Investigación joven con perspectiva de género III

Permanent URI for this collection

Investigación joven con perspectiva de género III




ÍNDICE DE CONTENIDOS

EDITORIAL

SOCIOLOGÍA

HUMANIDADES Y FILOSOFÍA

HISTORIA Y ARTE

DERECHOS HUMANOS

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

EDUCACIÓN E IDENTIDADES Y SEXUALIDAD

PSICOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 29
  • Publication
    Investigación joven con perspectiva de género III
    (2018) Blanco Ruiz, María Ángeles; Sainz de Baranda Andújar, Clara; Muñoz García, Rebeca; Somolinos Juliá, Adela; Gallego Abián, Irene; Collantes Sánchez, Beatriz; Martín Plaza, Lisselot María; Blanco Fuente, Irene; Redrado Navarro, Ignacio; Sánchez-­Ávila Estébanez, Fernando; Vicente de Foronda, Pilar; López Güeto, Aurora; Poblete Vargas, Javiera; Hidalgo Fernández, Francisco; Leiva Vargas, María José; Cisneros Ávila, Fátima; Narbona Iranzo, Ángela; Companys Alet, Mar; Higueras-­Ruiz, María José; Adá Lameiras, Alba; Gutiérrez Vega, Clara; Díaz, Iera; Endo, Yoshiko; Benalal Levy, Noah Jeanne; Pacheco Jiménez, Laura; Pérez Méndez, Irene Marina; Acosta Valentín, Laura; López Gómez, Isabel; Blanco García, Marta Eulalia; Botteri, Ester; Sainz de Baranda Andújar, Clara; Blanco-Ruiz, Marian
  • Publication
    El tratamiento informativo de las violencias machistas: medios masivos de (des)información y activismo feminista en redes sociales
    (2018) Gutiérrez Vega, Clara; Sainz de Baranda Andújar, Clara; Blanco-Ruiz, Marian
    Este trabajo se propone revisar críticamente el tratamiento informativo de las violencias machistas en los medios de comunicación españoles (prensa y televisión). Para ello nos basaremos en una metodología cualitativa de investigación, que nos permitirá comprobar cómo los ejemplos de malas praxis periodísticas persisten a pesar de la publicación de guías y recomendaciones para informar sobre violencias machistas. Además, estudiaremos la forma en que las ciberactivistas feministas combaten esta (des)información desde las redes sociales. Esto nos permitirá concluir que la comunicación no es un proceso unidireccional, sino un espacio de lucha entre quienes buscan institucionalizar las reglas que mantienen el statu quo sexual y de género opresor y quienes desafían esas normas bajo la idea de que un mejor tratamiento informativo de la violencia de género contribuirá a erradicar esta lacra social.
  • Publication
    La medicina del cierre después del parto: experiencias de mujeres mesoamericanas
    (2018) Botteri, Ester; Sainz de Baranda Andújar, Clara; Blanco-Ruiz, Marian
    El cierre es una practica que se hace al termine del puerpuerio (los cuarenta días después del parto) y que permite cerrar el útero después de la "gran apertura y ruptura del tiempo del parto”.Es un ritual típico del contesto mexicano hace por las parteras tradicionales, sobre el cual hasta ahora no tenemos textos que nos cuentan su historia, sólo queda la fuerte herencia de una tradición transmitida por vía oral y la experiencia de muchas mujeres que han vivido y contado esta practica con el fin de compartirla. Fisiológicamente dar a luz es un momento de apertura y la fragmentación (Gutman, 2008) donde la mujer se abre para permitir que el bebé nazca, esta apertura, lejos de representar en la tradición mexicana solamente un espacio abierto, también representa un espacio de transito, y al mismo tiempo un espacio vacío. Este espacio abierto y fragmentado se convierte así en el lugar-­no-­lugar (Augè, 1995) de conexión, donde se puede ir en los profundos espacios de la conciencia interior para re-­construir los propios itinerarios corporales (Esteban, 2004) y las emociones.
  • Publication
    Estrategias afectivas y subjetividades de género. Propuesta de investigación de las relaciones en un contexto deportivo
    (2018) Blanco García, Marta Eulalia; Sainz de Baranda Andújar, Clara; Blanco-Ruiz, Marian
    Convivimos en dinámicas impregnadas de rasgos de género que educan hombres o mujeres de forma totalmente contrapuesta, bajo relaciones de poder jerarquizadas donde cada cual cumple funciones determinadas. Es por ello que, en esta identificación, aun estando en constante subjetivación, se reproducen y retroalimentan discursos hegemónicos, impregnados de expectativas e idealizaciones de las relaciones, el amor y la intimidad. Reconociendo la existencia de diferentes formas de “exponer (se)” según los contextos de convivencia, centramos en este texto nuestra atención en espacios que tradicionalmente han recibido poca atención y sin embargo conllevan importantes vulnerabilidades. Espacios en los cuales estos discursos, expectativas e idealizaciones adquieren un protagonismo especial: Entornos deportivos; y nos preguntamos: ¿Qué ocurre en este ámbito? ¿Cómo se producen y manejan las relaciones en estos contextos?
  • Publication
    Identidades no binarias. Una aproximación a los límites del modelo tradicional de sexo hombre/mujer
    (2018) López Gómez, Isabel; Sainz de Baranda Andújar, Clara; Blanco-Ruiz, Marian
    Existen personas que sienten que su identidad sexual y/o de género no encaja en las categorías binarias disponibles hombre/mujer. Estas identidades están invisibilizadas de tal manera, que se perciben como no posibles. La escasez de material científico y académico desarrollado al respecto forma parte de esta invisibilidad. Para empezar a explorar sobre esta cuestión, es imprescindible poner en el centro las narrativas de las personas que se identifican dentro del paraguas de la no binariedad. Del contenido de estas narrativas emerge una búsqueda continua de “poder ser”, de un significado estable y consistente de sí mismas en el mundo a partir de no identificarse con lo asignado, pero tampoco con lo disponible. Desde “lo no posible” desarrollan estrategias creativas para habitar el propio cuerpo, la propia identidad y el mundo.
  • Publication
    Instagram y profesorado. Escuelas del siglo XXI, comunicación y redes sociales
    (2018) Acosta Valentín, Laura; Sainz de Baranda Andújar, Clara; Blanco-Ruiz, Marian
    La Escuela es una de las instituciones con más capacidad reproductora o de cambio. Esto hace que sea necesario que planteemos el discurso feminista desde la escuela y no al margen de ella para que pueda darse un cambio real en la sociedad. Creemos que el desfase en el que se mantiene la escuela en relación al uso de la población de las redes sociales puede ser un impedimento en la formación del alumnado, ya que las y los jóvenes están inmersos en los nuevos modelos comunicativos que ofrecen las redes sociales sin que el profesorado esté preparado para orientarles de modo que estas nuevas maneras de comunicación no se construyan perpetuando las desigualdades de género. Entre las distintas redes sociales destacamos Instagram, que cuenta con mucha relevancia en la vida de las y los jóvenes y se fundamenta en las imágenes.
  • Publication
    La mística de la fatalidad: brujas, estrellas y demás malvadas. Construcción y desarrollo del mito de la Femme Fatale en el cine
    (2018) Pérez Méndez, Irene Marina; Sainz de Baranda Andújar, Clara; Blanco-Ruiz, Marian
    Desde la bruja medieval a las mujeres con revólver y tacón de aguja, la imagen de la mujer ha sido cuidadosamente codificada desde la óptica masculina. La traslación del mito de las mujeres caídas desde la plástica a las pantallas de cine se vio favorecida por una industria del estrellato que creaba modelos de conducta, para el público femenino, y visiones complacientes para los espectadores masculinos. Este estudio pretende analizar el origen y desarrollo de las femmes fatales hasta su mixtificación en figuras purgadas de todo mal, a través de diversos filmes no necesariamente circunscritos al género negro, haciendo visible el fenómeno de la fatal como construcción misógina al servicio de una ideología patriarcal temerosa de las conquistas femeninas del siglo XX.
  • Publication
    Asociales, múltiples y bipolares. Delimitación psicopatológica de los trastornos de la personalidad de protagonistas femeninas en las series estadounidenses de 2005 a 2016
    (2018) Pacheco Jiménez, Laura; Sainz de Baranda Andújar, Clara; Blanco-Ruiz, Marian
    En el año 2004 llega a la pequeña pantalla la serie House (Fox, 2004-­2012), que nos presenta a un médico enfermo, a alguien que ni sabe ni le interesa mantener relaciones sociales. Un año después aparece Temperance Brennan (Bones , Fox, 2005-­2017), doctora en arqueología forense y una perfecta asocial. A partir de ahí, la proliferación de personajes con deficiencias sociales ha sido discreta pero constante, sin embargo, hombres y mujeres han seguido caminos distintos y el objetivo de la presente investigación no es otro que delimitar en qué proporción y con qué características estas diferencias entre género definen a este tipo de personajes. Para ello, se ha seleccionado un corpus de personajes asociales donde ambos géneros están representados a partes iguales y se les han aplicado definiciones propias de la psicología recogidas en el DSM-­IV-­TR (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales ). Así se comprueba que existe diferenciación en el tratamiento de los personajes con problemas de sociabilización en las series norteamericanas de 2005 a 2016 según el género del protagonista.
  • Publication
    La identidad de Taylor Swift hecha pedazos: iconografia y discurso de la etapa Reputation
    (2018) Benalal Levy, Noah Jeanne; Sainz de Baranda Andújar, Clara; Blanco-Ruiz, Marian
    En el proceso de construcción de su figura pública y su persona artística, Taylor Swift ha utilizado, de un modo estratégico, distintos discursos que se han ido sumado o sucediendo. En su álbum anterior, 1984 (2014), se dotó de una identidad coherente que justificó como respuesta feminista a un contexto mediático misógino; las imágenes que acompañan a su último trabajo guardan, no obstante, relación directa con la línea posmoderna de la deconstrucción identitaria. Apelando a nociones como multiplicidad, performatividad o semiotización del cuerpo, girando hacia una estética camp y coqueteando incluso con la figura del cyborg, los videoclips del reputation (2017) cuestionan representaciones previas de la artista y reflexionan sobre su propio carácter de representación y las herramientas ficcionales que una mujer debe explotar para triunfar en esa industria.
  • Publication
    Un ejemplo del cine queer japonés "Hush!" (2001) de Ryosuke Hashiguchi
    (2018) Endo, Yoshiko; Sainz de Baranda Andújar, Clara; Blanco-Ruiz, Marian
    El cine japonés con temática LGTB, en general, no es muy conocido. Como ejemplo del cine queer japonés, este trabajo presenta la película “Hush!” (2001) del director gay Ryosuke Hashiguchi con el objetivo de mostrar esta realidad desde dos puntos de vista, como representación gay y como salida del armario. La noción “salir del armario” puede contener varios significados, como la formación del sujeto, la resistencia, la trasmisión, etc. A través de estos significados se pretende aclarar cómo representan los dos protagonistas gais opuestos el sentido del coming out y las reacciones de los demás en este filme japonés que se produjo hace casi veinte años.
  • Publication
    Las mujeres en las webseries: un análisis de género delante y detrás de las cámaras
    (2018) Díaz, Iera; Sainz de Baranda Andújar, Clara; Blanco-Ruiz, Marian
    El cine siempre ha funcionado como espejo y al mismo tiempo como referente de la realidad retroalimentando estereotipos machistas en ambos lados de la pantalla. La aparición de Internet y la democratización de creación y distribución de contenidos que ello ha supuesto dejan una puerta abierta para que la representación de otras realidades sea posible. Así, tratamos de averiguar si esta posibilidad está siendo aprovechada para generar series web que rompan con los estereotipos, que den voz a las mujeres y a sus historias, que reflejen realidades del colectivo LGBTIQ+ o que se centren en temas sociales, entre otras cosas, a través de un análisis feminista de algunas de ellas.
  • Publication
    Mujer y deporte en el Twitter de los medios deportivos
    (2018) Adá Lameiras, Alba; Sainz de Baranda Andújar, Clara; Blanco-Ruiz, Marian
  • Publication
    Revisión del género femenino en los procesos de producción ejecutiva-creativa de series de ficción televisiva: el caso de Lena Dunham como showrunner
    (2018) Higueras-­Ruiz, María José; Sainz de Baranda Andújar, Clara; Blanco-Ruiz, Marian
    El presente artículo tiene como objetivo estudiar y analizar la figura de Lena Dunham, destacada showrunner del contexto televisivo en la era contemporánea, así como su trabajo en la serie de ficción Girls (HBO: 2012-­2017). Con esta finalidad, aplicando una metodología cualitativa, se realiza una revisión bibliográfica para contextualizar históricamente el género femenino en televisión. A continuación, se acude al modelo de análisis propuesto por Sánchez Noriega (2006), para conocer la trayectoria profesional de la autora y el contexto de producción, así como las características narrativas, estéticas y temáticas del citado proyecto audiovisual. Los resultados revelan que Dunham y su trabajo como guionista, productora y actriz, suponen un punto de inflexión para el medio televisivo desde una perspectiva de género, ya que desarrolla un perfil habitualmente ocupado por nombres masculinos;; y presenta una mirada renovada de la mujer a través de personajes actuales y realistas, que no responden a patrones convencionales.
  • Publication
    NGOs helping syrian refugee women in Turkey: courage and uncertainty at a crossroads
    (2018) Companys Alet, Mar; Sainz de Baranda Andújar, Clara; Blanco-Ruiz, Marian
    Turkey has been on the spotlight for the last months for countless reasons. Certainly, the country is found in a delicate situation, hosting over 3.000.000 refugees after the so-­called EU-­Turkey deal and going through a de-­democratization process accelerated by a state of emergency. Against this background, this paper looks into NGOs that are defending Syrian refugee women’s rights, the obstacles they encounter and the strategies they use to cope with these. As well, the paper aims to disclose the implications for Syrian refugee women. Among others, findings point out that the current political environment in Turkey has hindered NGOs’ work and has affected negatively their capacity to response to Syrian refugee women’s needs to a great extend.
  • Publication
    Mujeres exsoldado y el proceso de desarme, desmovilización y reintegración de Sierra Leona (DDR)
    (2018) Narbona Iranzo, Ángela; Sainz de Baranda Andújar, Clara; Blanco-Ruiz, Marian
    A pesar de que el conflicto civil de Sierra Leona (1991-2002) involucró a un gran número de mujeres soldado, su participación en los programas de Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) fue limitada. Además, la mayor parte de las pocas mujeres que se integraron en el DDR encontraron problemas, tales como dificultades para acceder al mismo, rechazo social, problemas de seguridad o deficiente reinserción. Por lo tanto, este trabajo aborda la perspectiva de género en el diseño y la implementación del DDR de Sierra Leona haciendo una extensa revisión documental que se basa en informes institucionales, manuales de buenas prácticas de las Naciones Unidas, artículos y otros datos secundarios sobre la situación de las mujeres durante el proceso de DDR.
  • Publication
    Delitos contra las mujeres: la nueva circunstancia agravante por razones de género
    (2018) Cisneros Ávila, Fátima; Sainz de Baranda Andújar, Clara; Blanco-Ruiz, Marian; Ministerio de Economía y Competitividad (España)
    El artículo 22.4º del Código penal contempla la agravación de la pena al autor de un delito que actúe motivado por la ideología, la religión, la etnia, la raza, la nación de pertenencia, el sexo y la orientación o identidad sexual de su víctima. Con la aprobación de la Ley Orgánica 1/2015, se incorporó en el artículo 22.4º la agravación del delito por razones de género. La introducción de esta agravante obedece a la necesidad de castigar con más dureza aquellas conductas delictivas que se comentan contra una mujer única y exclusivamente por serlo. Sin embargo, su entrada en vigor no ha estado exenta de polémica, tanto en lo referente a su aplicación como a la posible colisión con otras figuras del Código penal. En este trabajo se realiza un análisis crítico de esta nueva agravante, con el objetivo de aclarar su concepto, sus requisitos de aplicación y los casos en los que resulta aplicable.
  • Publication
    Sexualidad, reproducción y aborto en la Segunda República de España y la revolución en libertad y la Unidad Popular en Chile
    (2018) Leiva Vargas, María José; Sainz de Baranda Andújar, Clara; Blanco-Ruiz, Marian
    Este trabajo busca conocer los discursos de la sexualidad y el aborto durante la Segunda República de España (1931-1939) y los gobiernos de la Revolución en Libertad y la Unidad Popular en Chile (1964-1973). A partir de una revisión bibliográfica y discursos de autoridades pertinentes, los resultados muestran que en ambos países el aborto se analizó como un problema de salud pública, generalmente desde una mirada masculina, abordando el control de la natalidad y la maternidad consciente, y separando el placer sexual de la reproducción. El aborto fue tratado como una preocupación eugénica y/o de clase por parte de los médicos y los sectores de izquierda. Se concluye que los gobiernos de izquierda, republicanos y democráticos previos a las dictaduras que afectaron a estos Estados reconocieron la importancia de la legalización del aborto, sobre todo para los sectores populares.
  • Publication
    Entre el toque de la vihuela y la ayuda intergeneracional. Las posibilidades de la viuda artesana a fines de la modernidad
    (2018) Hidalgo Fernández, Francisco; Sainz de Baranda Andújar, Clara; Blanco-Ruiz, Marian
    El análisis histórico de la viudedad debe escapar de planteamientos estereotipados que contaminan las conclusiones de algunos trabajos, por eso en el presente estudio trato de contextualizar conceptos como pobreza o vejez de manera previa. Dos fueron las opciones principales de las mujeres viudas durante el siglo XVIII: contraer nuevo matrimonio o aceptar la ayuda de otros. Los moralistas intentaron frenar estos desposorios por lo que fueron abocadas a depender de las prestaciones de sus vástagos. Esta situación será ejemplarizada mediante el caso de Juana de Acedo García Orbaneja, viuda perteneciente a una familia artesana en la Antequera del Setecientos.
  • Publication
    Deseos impuros, inmorales y libertinos. La construcción médica y asistencial de la realidad sexual popular en Chile. (1927-1937)
    (2018) Poblete Vargas, Javiera; Sainz de Baranda Andújar, Clara; Blanco-Ruiz, Marian
    En Chile, la fundación del Estado Asistencial Sanitario en 1925 tuvo como objetivo recuperar la vida y la salud del pueblo. Debido a ello, tanto médicos como “visitadoras sociales” desarrollaron un extenso debate sobre las causas que daban origen a los males de la época y como resultado, elaboraron diagnósticos donde afirmaron que la crisis moral y la falta de control de los impulsos sexuales de los hombres y las mujeres del pueblo eran factores que incidían directamente en el panorama médico-social de la época. Por eso escribieron sobre la ilegitimidad de sus relaciones sexuales, de la falta de responsabilidad del hombre como proveedor de familia, de la falta de instinto maternal de las mujeres del pueblo, etc. Así pues, amparados/as en la ciencia y en el Estado, fabricaron toda una red de saberes con los que elaboraron representaciones sobre el comportamiento sexual del “pueblo” para construir su “realidad” impura, inmoral y libertina, desde una idea científica, de un imaginario sobre una supuesta naturaleza de los cuerpos y del sexo.
  • Publication
    Razones históricas, políticas y jurídicas para el reconocimiento de madres e hijos como herederos recíprocos en el Derecho Romano
    (2018) López Güeto, Aurora; Sainz de Baranda Andújar, Clara; Blanco-Ruiz, Marian
    La intencionada invisibilidad en textos jurídicos y literarios del papel de las mujeres romanas no puede ocultar un avance, no siempre silencioso, que resulta imparable en el ámbito del derecho de familia y en las normas de derecho patrimonial promulgadas entre los siglos I a. C. y II d. C. (final de la República). Forzando el derecho hasta límites que la propia ciudadanía no estuvo siempre dispuesta a tolerar, las leyes augusteas de la familia (18 a. C.- 9 d. C.) componen un cuerpo normativo que abarca cuestiones como el castigo del adulterio femenino con la muerte o el destierro, la obligación y prohibiciones de contraer matrimonio y los premios a las madres prolíficas por su contribución a la patria y por encarnar el ideal de la matrona romana. Paradójicamente, la relación de maternidad apenas tenía repercusiones jurídicas en un sistema patriarcal diseñado en torno al todopoderoso paterfamilias lo que se manifestaba como especialmente injusto en los obstáculos jurídicos para que madres e hijos pudieran sucederse recíprocamente al fallecer.