Tercer Congreso Internacional de Comunicación en Salud (3ICHC)

Permanent URI for this collection

Archivo Abierto Institucional de la Universidad Carlos III de Madrid: Tercer Congreso Internacional de Comunicación en Salud (3ICHC)


PROGRAMA
Jueves 19 Octubre 2017 (modalidad online)

09:00 Inicio y presentación del 3ICHC.(Vídeo)

09:30 Sesión 1. Ponencias: La comunicación y salud del siglo XXI

11:30 Sesión 2. Talleres

  • ¿Qué comunican nuestros espacios sanitarios?, Marta Parra Casado y Angela Müller.(Vídeo)

12:00 Sesión 3. Comunicación y fisioterapia, un binomio inseparable

15:00 Sesión 4. Comunicaciones libres: Perspectivas en comunicación y salud

  • Problematización del campo de Comunicación y Salud como territorio epistémico-práctico complejo, Paula Gabriela Rodríguez Zoya y Gino Germani.(Vídeo)

  • Comunicación en salud en el caso de enfermedades raras: el reto de superar sus barreras, Beni Gómez-Zúñiga, Modesta Pousada, Manuel Armayones, Rafael Álvaro Pulido Moyano y Alicia García Oliva.(Vídeo)

  • La maternidad como objeto de "salud”. Discursos, género y cultura contemporánea respecto al uso de tecnologías de reproducción asistida, Leila Martina Passerino, Noelia Soledad Trupa y Gino Germani.(Vídeo)

16:00 Sesión 5. Ponencias: La comunicación y salud en América

  • Estado de eSalud en las Américas, David Novillo Ortiz.(Vídeo)

18:00 Sesión 6. Ponencias: Avances en investigación en comunicación y salud

19:30 Sesión 7. Comunicaciones libres: Comunicación en salud comunitaria

Viernes 20 Octubre 2017 (modalidad online y presencial)

09:00 Sesión 8. Comunicaciones libres: Periodismo en salud

10:00 Sesión 9. Ponencias Avances y buenas prácticas en comunicación y salud (sesión presencial y webstreaming)

  • Modera: Carlos Elías

  • Presentación del libro Comunicación y Salud, Ubaldo Cuesta Cambra

12:00 Inauguración del 3ICHC (sesión presencial y webstreaming)

D. José Manuel Palacio Arranz, Decano de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación, Universidad Carlos III de Madrid.
D. Miguel Muñoz-Cruzado y Barba, Presidente de la Asociación Española de Comunicación Sanitaria.
Dª. Carmen Ciller Tenreiro, Directora del Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual, Universidad Carlos III de Madrid.
D. Carlos Elías, Presidente del Comité Científico 3ICHC.
D. Daniel Catalán, Presidente del Comité Organizador 3ICHC.

12:30 Sesión 10. La comunicación y salud en Europa (sesión presencial y webstreaming)

  • Modera: Miguel Muñoz-Cruzado y Barba

  • Ponencia: Innovación, investigación y comunicación en salud, Adoración Navarro

16:00 Sesión 11. Comunicaciones libres: Comunicación profesional sanitario-usuario

17:00 Sesión 12. Comunicaciones libres: Redes sociales, eSalud y nuevas tecnologías de comunicación en salud

18:30 Sesión 13. Comunicaciones libres: Comunicación de organizaciones sanitarias

  • Comunicación de riesgo: uso de la información de protección y prevención de desastres naturales en jóvenes de Nuevo León, México, María Delia Téllez Castilla, Janet García González y María Eugenia Reyes Pedraza.(Vídeo)

19:00 Sesión 14 paralela. Comunicaciones libres: Cine y publicidad en salud

  • Impacto de la publicidad en los hábitos alimenticios en los niños, María Eugenia Reyes Pedraza, Janet García González y María Delia Tellez Castilla.(Vídeo)

19:00 Sesión 15 paralela. Comunicaciones libres: Promoción de la salud, prevención de enfermedades e intervenciones clínicas en los servicios de salud

20:00 Final de la jornada y clausura del 3ICHC.(Vídeo)

Comunicaciones cartel

Sesión 16. Perspectivas en comunicación y salud

Sesión 17. Comunicación en salud comunitaria

Sesión 18. Periodismo en salud

Sesión 19. Comunicación profesional sanitario – usuario

Sesión 20. Redes sociales, eSalud y nuevas tecnologías de la comunicación en salud

Sesión 21. Comunicación de organizaciones sanitarias

Sesión 22. Cine y publicidad en salud

Sesión 23. Promoción de la salud y prevención de enfermedades

Sesión 24. Intervenciones clínicas en los servicios de salud

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 137
  • Publication
    Atención temprana en fisioterapia, enfermería y salud mental
    (2017-10-19) Barroso Ceballos, Noelia; Cortés Fernández, Eva; Ceballos Roldán, Susana; Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual; Asociación Española de Comunicación Sanitaria
    El objetivo de este trabajo es evaluar y tratar la salud mental infantil y los problemas de desarrollo con Fisioterapia en Atención Temprana. Maximizar la funcionalidad psíquica y cognitiva del infante.
  • Publication
    Enfermería y fisioterapia en atención especializada. Paciente recluso
    (2017-10-19) Cortés Fernández, Eva; Castro González, María del Carmen; Gómez Figueroa, Antonia; Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual; Asociación Española de Comunicación Sanitaria
  • Publication
    Fisioterapia, psicología y enfermería en músico cornetista
    (2017-10-19) Barroso Ceballos, Noelia; Cortés Fernández, Eva; Ceballos Roldán, Susana; Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual; Asociación Española de Comunicación Sanitaria
    Los objetivos de este trabajo son prevenir lesiones de cintura escapular, columna vertebral y musculatura facial del músico, potenciar musculatura postural global, optimizar capacidad respiratoria diafragmática y maximizar los volúmenes de aire del cornetista, indicar ayudas técnicas para la marcha y material ortésico de descarga funcional y capacitar psicológicamente.
  • Publication
    Rehabilitación y fisoterapia en un caso de lesión de ocupación de espacio
    (2017-10-19) Cortés Fernández, Eva; Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual; Asociación Española de Comunicación Sanitaria
    Se establecen como objetivos: Mantener recorrido articular, evitar rigideces musculoesqueléticas. Fortalecimiento de la musculatura parética y preservada.Medidas antiedema. Prevenir lesiones de cintura escapular, (especialmente miembro superior parético), columna vertebral y musculatura facial.
  • Publication
    Las enfermedades raras como construcción social: el papel de la prensa local en el empoderamiento de los pacientes
    (2017-10-19) Zamora Hernández, María; Rodríguez Sánchez, Juan Antonio; Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual; Asociación Española de Comunicación Sanitaria
    Los objetivos de este trabajo son: identificar los mecanismos de construcción social de la categoría "enfermedades raras" y comprender el papel que la prensa local tiene en los mismos.
  • Publication
    La Inteligencia Emocional: una competencia clínica esencial en personal de enfermería en hospital de Referencia y Comarcal (Islas Baleares; España)
    (2017-10-19) Navarro Alcalde, Elena; Andreu Rodrigo, Pilar; Pades Jiménez, Antonia; Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual; Asociación Española de Comunicación Sanitaria
    El objetivo de este trabajo es describir los niveles de Inteligencia Emocional y relacionarlos con variables sociodemográficas (edad, género) y profesionales (categoría profesional, experiencia profesional y tipo de contrato).
  • Publication
    Trastornos mentales de la Infancia: evolución 2005-2015
    (2017-10-19) Manzano Felipe, María de los Ángeles; Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual; Asociación Española de Comunicación Sanitaria
    En el campo de la Salud mental, Andalucía ha elaborado tres planes integrales que rigen los principios y enfoques de la atención orientada a la recuperación de las personas con enfermedad mental. A pesar de ello, resulta necesario prestar ingresos hospitalarios. Para comunicarlos empleamos los Grupos Relacionados por el Diagnóstico (GRD), permitiéndonos relacionar los distintos tipos de pacientes tratados en un hospital con el coste que representa su asistencia, constituyéndose datos de referencia para el análisis comparativo de la casuística y del funcionamiento de los centros. Los objetivos de este trabajo son calcular el número de días que la estancia media (EM) ha estado por encima de la establecida en cada tipo de hospital en Andalucía. Comparar la EM del GDR-431 en Andalucía con el SNS.
  • Publication
    La buena comunicación en Fisioterapia
    (2017-10-19) Muñoz-Cruzado y Barba, Miguel; Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual; Asociación Española de Comunicación Sanitaria
    El actual concepto de salud implica que en su mantenimiento y su desarrollo (salutogénesis), deban intervenir multitud de ciencias intercomunicadas con el fin de conseguir la transdisciplinaridad como producto final ya propuesto por Ludwig von Bertalanffy a mediados del pasado siglo XX. La Fisioterapia, entendida como la ciencia y el arte que por medios físicos se encarga de mantener y/o aumentar la salud, prevenir la enfermedad, curar y rehabilitar a las personas afectas de cualquier tipo de dolencia, precisa de la comunicación como herramienta principal de su cometido. La simple aplicación de técnicas físicas sin tener en cuenta los principios fundamentales de la comunicación, situarían al fisioterapeuta frente al paciente como al mecánico frente a un motor averiado, con el consecuente fracaso en el intento de mejora de la salud de aquel, puesto que su connotación biopsicosocial necesita ser atendida de manera global y comprensiva, lo que precisa de un amplio conocimiento y empleo de técnicas de la comunicación. La labor del fisioterapeuta en los equipos transdisciplinares, tanto para la atención individual como a la población general, precisa de una correcta y fluida comunicación entre los diversos agentes de salud que componen esos equipos, sin obviaren absoluto la integración participativa de los propios individuos a los que se dirigen las acciones. El fisioterapeuta debe aspirar a conseguir el mejor grado de comunicación en todos los niveles de su cometido profesional, de manera que los resultados de su actuación sean los más adecuados.
  • Publication
    App yo embarazo, una nueva forma de facilitar información a la gestante y su pareja
    (2017-10-19) Amores Camacho, Sergio José; Ramírez Martínez, Elisa Isabel; Rodríguez Blanco, Noelia; Cazorla Amorós, Eduardo; Naranjo Fernández, Marta; Soriano, María Josefa; Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual; Asociación Española de Comunicación Sanitaria
    Los objetivos son mejorar los conocimientos y destrezas del cuidado de las gestantes, sus parejas y sus futuros recién nacidos, ofreciendo una información veraz, detallada y personalizada a las embarazadas y sus parejas
  • Publication
    Promoción de la salud y prevención de las complicaciones ante un paciente geriátrico con disfagia
    (2017-10-19) Martín Benito Bustos, Cristina; Medina Cabrerizo, Eva; Díaz Morales, Patricia; Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual; Asociación Española de Comunicación Sanitaria
    La disfagia, dificultad para realizar de manera segura y eficaz el proceso normal de la deglución, es uno de los síndromes geriátricos menos conocidos e infravalorado a pesar de su elevada prevalencia en ancianos. Los cuidados de enfermería resultan fundamentales para prevenir la desnutrición, deshidratación y complicaciones derivadas del anciano con disfagia. En el presente trabajo queremos describir el protocolo de actuación que sigue el equipo de enfermería de la Unidad de Media Estancia del Hospital Central de la Cruz Roja de Madrid.
  • Publication
    Comparative effectiveness of tele-monitoring of users with pacemakers at 6 months after implant: the nordland study
    (2017-10-19) López Villegas, Antonio; Lappegard, Knut Tore; Catalán Matamoros, Daniel Jesús
    The main purpose of the present study was to assess the effectiveness of tele-monitoring (TM) in patients with pacemakers regarding reliability, safety and health-related quality of life, compared to traditional follow-up in outpatient clinic.
  • Publication
    Posibilidades de comunicación en la relación fisioterapeuta-paciente
    (2017-10-19) Sánchez Guerrero, Eduardo; Romero Galisteo, Rita; Fernández Martín, Fernando; Sánchez Jiménez, Francisco; Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual; Asociación Española de Comunicación Sanitaria
    Se analiza la transmisión de Información entre el paciente y el fisioterapeuta implica tanto la comunicación entre personas como la terapéutica física en sí misma.
  • Publication
    Rol de las universidades como entornos saludables: diseño e implementación de una intervención de fisioterapia para promoción de la salud
    (2017-10-19) Faubel, Raquel; Benítez, Josep; Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual; Asociación Española de Comunicación Sanitaria
    Los objetivos del estudio son la reflexión sobre el rol de las universidades como entorno saludable y el diseño e implementación de una intervención de Fisioterapia Comunitaria para promoción de la salud
  • Publication
    Importancia de la comunicación en el establecimiento y satisfacción con el tratamiento en fisioterapia
    (2017-10-19) Rodríguez Nogueira, Óscar; Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual; Asociación Española de Comunicación Sanitaria
    La fisioterapia ha comenzado a adoptar un modelo biopsicosocial donde se reconoce al paciente y su contexto general. Bajo este nuevo paradigma, la comunicación entre los profesionales de la salud y los beneficiarios de sus cuidados es una de las claves del éxito terapéutico. El modelo de relación entre los profesionales sanitarios y el paciente está sufriendo una profunda transformación. El poder y el control en la relación, hasta ahora mayoritariamente en manos de los profesionales, tienden en la actualidad a ser compartidos con el paciente, promoviéndose así la participación de este en el proceso de salud. El paciente debe formar un equipo con el fisioterapeuta, negociando juntos los objetivos del tratamiento y cómo llevarlos a cabo. Para ello son necesarias la alianza terapéutica y la toma de decisiones conjunta como método para establecer el tratamiento. El vehículo primordial para llevar a cabo esta metodología es la comunicación entre el fisioterapeuta y el paciente, demostrando estudios recientes que mejora la satisfacción de los pacientes y los resultados clínicos.
  • Publication
    #MásquePacientes, una estrategia para el reconocimiento de los pacientes implicados en Escuela de Pacientes
    (2017-10-19) Luque Martín, Nuria; López Doblas, Manuela; Ruiz Román, Paloma; Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual; Asociación Española de Comunicación Sanitaria
    Escuela de Pacientes es una iniciativa de la Consejería de Salud, coordinada desde la Escuela Andaluza de Salud Pública, para fomentar la formación entre iguales y la ayuda mutua entre pacientes. Cuenta con 10.500 pacientes, 8.000 en los 500 cursos de formación y 650 pacientes formadores. Cada año celebra un congreso anual que supone el reconocimiento a la labor altruista y generosa de su red. Escuela de Pacientes diseñó la estrategia #Másquepacientes para potenciar los canales y acciones de reconocimiento, más allá del evento presencial. Significa: somos pacientes activos, implicados, que sabemos vivir con la enfermedad, pero somos más que ella”.
  • Publication
    El trastorno alimenticio en la prensa
    (2017-10-19) Nascimento, Beatriz Guzmán do; Rodríguez Díaz, Raquel; Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual; Asociación Española de Comunicación Sanitaria
    Uno de nuestros objetivos centrales es conocer si los medios abordan los temas sanitarios de la manera más adecuada. En los últimos años, los trastornos de la conducta alimenticia se han convertido en una enfermedad que padecen cada vez más personas y a cualquier edad. Pese a que la procedencia de las causas es múltiple, diferentes autores apuntan a que los medios juegan un papel decisivo.
  • Publication
    Algunas reflexiones en torno a las finalidades sobre el periodismo sobre salud
    (2017-10-19) Terrón Blanco, José Luis; Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual; Asociación Española de Comunicación Sanitaria
    Dentro de la comunicación y salud debemos incluir al periodismo sobre salud. En esta ponencia vamos a reflexionar sobre cuáles son las finalidades del periodismo sobre salud, partiendo de la premisa de que se dan por presupuestas y de que existe un consenso sobre las mismas por parte de instituciones de salud, pacientes, ONG, periodistas y medios de comunicación. En nuestra intervención pretendemos problematizar esas presunciones y esos consensos.
  • Publication
    Valoración de calidad asistencial por sus usuarios: período 2006-2016
    (2017-10-19) Manzano Felipe, María de los Ángeles; Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual; Asociación Española de Comunicación Sanitaria
    El objetivo es describir como valoran los ciudadanos el funcionamiento de los Servicios Sanitarios Públicos en términos de mejora y empeoramiento.
  • Publication
    Comunicação, satisfação e funcionamento familiares em portadores do gene mutante ATXN3 nos Açores (Portugal)
    (2017-10-19) Bicudo-Melo, Joao; Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual; Asociación Española de Comunicación Sanitaria
    A doença de Machado-Joseph (DMJ) é uma ataxia espinocerecarteles belar autossómica dominante causada pelo gene mutante ATXN3, com elevada prevalência nos Açores. Os sintomas, altamente limitantes, têm início entre as segunda e quinta décadas de vida.
  • Publication
    Comunicación, educación, salud con cine de cortometraje. Un ejemplo concreto
    (2017-10-19) Bañuelos Ramírez, David D.; Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual; Asociación Española de Comunicación Sanitaria
    El objetivo es efectuar un enfoque interdisciplinario para la educación y comunicación en salud con la realización de un guión y cortometraje sobre un problema concreto de salud: la charlatanería