Congreso Internacional "La filosofía de camino entre las lenguas: Pensar la traducción"

Permanent URI for this collection

Archivo Abierto Institucional de la Universidad Carlos III de Madrid: Congreso Pensar la Traducción

Getafe (Madrid), 24-26 de septiembre de 2012

ÍNDICE

Presentación. Antonio Gómez Ramos

Primera parte: HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN FILOSÓFICA. CASOS Y PROBLEMAS


Segunda parte: EL LUGAR DE LA TRADUCCIÓN EN LA FILOSOFÍA

I. HERMENEÚTICA


II. INTERPRETACIÓN


III. EL CASO HEIDEGGER


Tercera parte: EL FILÓSOFO TRADUCTOR

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 26
  • Publication
    Presentación [Pensar la traducción: la filosofía de camino entre las lenguas]
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2014) Gómez Ramos, Antonio; Universidad Carlos III de Madrid
  • Publication
    La traducción filosófica como fuente de angustia
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2014) Hernández-Villaescusa Hirsch, Henrik; Universidad Carlos III de Madrid
    La traducción filosófica presenta una problemática que la singulariza frente a la traducción de textos de otros géneros humanísticos. La tesis que quiero defender es que esta singularidad tiene que ver con la subjetividad implicada en la reflexión filosófica, así como con la experiencia de la angustia propia del cuestionamiento del que la subjetividad misma es objeto en la Filosofía Moderna y en la Contemporánea.
  • Publication
    ἜΛΕΓΧΟΣ en la Retórica a Alejandro: ¿Prueba o refutación?
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2014) Corrales Cordón, Francisco David; Universidad Carlos III de Madrid
    Generalmente, ἔλεγχος significa, tanto en contexto filosófico como en contexto oratorio, el argumento refutativo. Contra la elección de, por ejemplo, Chiron, que prefiere un genérico 'preuve' en su reciente traducción francesa, en las siguientes páginas defendemos que aquel sentido es más adecuado en la exposición sobre los medios de persuasión de la Retórica a Alejandro. Para ello aludiremos a las semejanzas reseñables que presenta el capítulo dedicado al ἔλεγχος en la Retórica a Alejandro con algunos textos aristotélicos, semejanzas que permiten hablar de una más que probable inspiración a partir de las doctrinas lógicas aristotélicas y, en concreto, a partir de su doctrina dialéctica del ἔλεγχος como argumento refutativo.
  • Publication
    La traducción more hermenéutico : Gadamer y Menard
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2014) Planelles Almeida, Margarita; Universidad Carlos III de Madrid
  • Publication
    Elementos hipotácticos en la composición de la Odisea
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2014) Míguez Barciela, Aida; Universidad Carlos III de Madrid
    El presente artículo se propone asentar ciertas bases para iniciar un análisis comparativo del desplazamiento de la Odisea con respecto a la Ilíada, tanto a nivel formal como de contenido. Vemos cómo la complejidad de la Odisea se observa por de pronto en su tendencia hacia una mayor cohesión narrativa, así como en su doble composición, lo cual quizá no sea sino la otra cara del desplazamiento o la distancia que observamos en la selección del tema y el planteamiento de la trama.
  • Publication
    Antígona, Electra y Filoctetes: figuras de la opresión en las traducciones weilianas de las tragedias griegas
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2014) Basili, Cristina; Universidad Carlos III de Madrid
    La traducción de las obras de la literatura y de la filosofía griega acompaña la elaboración teórica del pensamiento de la filósofa francesa Simone Weil (1909-1943) durante todo su recorrido. El vínculo entre reflexión filosófica y traducción se configura por lo tanto como un eje de su itinerario intelectual. Esta relación queda definida por un método de trabajo que se apropia de los textos antiguos, mientras que proyecta sobre ellos unas categorías funcionales para la interpretación del presente y de los problemas políticos y sociales que este plantea a la reflexión filosófica. El caso de estudio de las traducciones de tres tragedias de Sófocles dirigida a los obreros de una fábrica ilustra bien esta forma de proceder.
  • Publication
    La traducción como actividad creativa: el caso de Charles S. Peirce
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2014) Barrena, Sara; Universidad Carlos III de Madrid
  • Publication
    La traducción: paralelismo entre Javier Marías y Jacques Derrida
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2014) Rocha, Delmiro; Universidad Carlos III de Madrid
    El artículo perfila un sorprendente paralelismo entre el pensador francés Jacques Derrida y el escritor español Javier Marías. Dicho paralelismo se acentúa en torno al motivo de la traducción, que ambos entienden como creación sin texto original, y pone de relieve la preocupación de una época que ha transformado la traducción en temática de reflexión filosófica.
  • Publication
    Translation’s Blindspot
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2014) O’Neill, Veronica; Universidad Carlos III de Madrid
  • Publication
    Unamuno, traductor de Spencer
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2014) Fioraso, Nazzareno; Universidad Carlos III de Madrid
  • Publication
    Traducir: la imposición importunante de Heidegger en el ámbito del pensar
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2014) Calderón, Aurelio; Universidad Carlos III de Madrid
    Heidegger hizo del traducir una parte esencial de su pensar y caracterizó la traducción como una “imposición importunante”. Sin embargo lo que hizo Heidegger realmente no fue propiamente traducir, sino refundir las palabras directrices del pensar de la tradición. ¿Son sus traducciones falsificaciones legítimas? El ámbito en el que se mueve su pensar es la concepción y el acuño de esas palabras directrices en relación directa con el diseño de su habla materna. Esa tarea funda la apropiación de esa tradición en su lenguaje. El pensar de Heidegger es así un traducir con yunque y martillo griegos en la herrería del propio lenguaje.
  • Publication
    El exclusivismo traductológico: ¿un mito völkisch?
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2014) Dussert, Jean-Baptiste; Universidad Carlos III de Madrid
    Martin Heidegger se hizo célebre por la voluntad de repetir la pregunta por el ser. Este trámite está basado en el postulado de que el griego sólo es el logos. Es por eso que se esfuerza tercamente en regresar a este idioma madre para resucitar la experiencia original y casi mística de una identidad entre las palabras y las cosas. Pero la idea subyacente es también que el alemán sería el único idioma moderno capaz de traducir el griego antiguo respetando a su fuerza ontológica, o de reintegrar el significado del ser. No podemos dejar de relacionar este “exclusivismo traductológico”, esta supremacía filosófica del idioma germánico, con el proceso entablado al pensamiento heideggeriano. En este artículo, me pregunto si este proceso es típico del pensamiento nazi, de la ideología völkisch o si está relacionado con un nacionalismo mucho más antiguo.
  • Publication
    O couso. Una forma aldeana de traducir das Ding, de Martin Heidegger
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2014) Otero Villena, Almudena; Palao Gómez, Ramón; Universidad Carlos III de Madrid
    Heidegger es considerado como un autor difícil de traducir, debido al lenguaje que emplea, lleno de neologismos. Este empleo del lenguaje está enraizado en su misma filosofía: la obra de Heidegger se puede entender como un trabajo de destrucción con la que quiere romper la rigidez de los conceptos metafísicos y hacer que el lenguaje recupere la fluidez. Para ello emplea diferentes recursos de derivación y entrelazamiento entre palabras que le otorgan a su discurso un carácter musical. A partir de esta premisa, se propone una traducción al gallego del texto Das Ding que se centra, no tanto en la literalidad y precisión conceptual (metafísica), sino en la transmisión del movimiento del lenguaje heideggeriano.
  • Publication
    The Enowning of Translation
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2014) Minca, Bogdan; Universidad Carlos III de Madrid
    This paper focuses on the meaning of translation (Über-setzung) in Heidegger’s late work. The German prefix über- suggests a „jump” from one field of experience to another, thus implying a duality of the „own” and the „other”. This seminal duality will be examined by studying the etymology of the English word „translation”, which will bring to the fore the key role played by the verb „to bear”, understood as an essential enabling of the „other” to stand on its own in the horizon of the „own”. The paper will then focus on the significance of „enabling” as the very sense of translation and will discuss the rendering of the central Heideggerian term Ereignis as „enowning” by the American translators P. Emad & K. Maly in 1999.
  • Publication
    Entender la idea de esquema conceptual después de Davidson
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2014) Garcés Vidal, Manuel; Universidad Carlos III de Madrid
    El propósito de este artículo es evaluar la viabilidad de diferentes intentos de comprender la idea de esquema conceptual surgidos como reacción a la crítica de Davidson a esta noción y a su respectiva posición filosófica, el relativismo conceptual. Para ello, el artículo presenta una comprensión sistemática de tres alternativas: la reciente propuesta de Case-Putnam sobre los lenguajes opcionales, el enfoque de M. P. Lynch de los esquemas conceptuales como redes de conceptos y la defensa de la noción de esquema surgida en el seno del pragmatismo. Estas perspectivas se correlacionan con tres desafíos davidsonianos: el supuesto de una ontología compartida, el vínculo entre verdad y traducción, y la conexión intrínseca entre creencias y significados.
  • Publication
    Found in Translation: A Phenomenology of Translation
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2014) Coursey, Julia; Universidad Carlos III de Madrid
    Effective philosophical discussion requires an awareness of the nuances of language and the process of translating between different modes of communication. In this increasingly globalized academic forum, many feel that today’s linguistic challenges are more extreme than those of the past. Yet translation has been a necessary part of the work of philosophy for centuries, whether translating from Greek to Latin or German to Spanish. Because of this, I would like to explore the relationship between translation and philosophy by undertaking a phenomenology of translation. By investigating the way in which translation affects the growth of philosophers, we may be able to come to some understanding of how translation informs philosophy as a field and find out what qualities make a translation good.
  • Publication
    Thinking as Translation. The Silent Dialogue with Myself as Another
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2014) Bortun, Ileana; Universidad Carlos III de Madrid
    In this paper, I argue that the activity of translating can be found at the very core of philosophizing, in the experience of thinking itself. Firstly, I argue that a genuine translation entails thinking together with the translated author, by imagining a dialogue with him or her. Secondly, I argue that thinking itself is a process of translation. Starting form Plato’s and Aristotle’s depictions of thinking as dialogue, I argue that we can find a similar treatment of thinking in Heidegger’s analysis of the “voice of conscience”, and I show how the dialogue with my own conscience has a translative effect: it transports me from the inauthenticity of my everyday life towards my possible and better self. Thus, not only translation, but thinking too is a form of hospitality, the thinker being a host for his own possible self.
  • Publication
    Philosopher, Translator, Teacher
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2014) Fowler, Steven M.; Universidad Carlos III de Madrid
    This paper offers two examples of the difficulties of translation, one from Wittgenstein and the other from Heidegger. Importantly, neither of these deals with a case of jargon or the problems of idioms. I will take the Wittgenstein examples first as the Tractatus Logico-Philosophicus preceded Being and Time by roughly a decade. The following examples serve merely to illustrate the role of the translator as more than one of “moving” the words from one language to another. The translator rather must expand the horizons of a particular audience to make present ideas that have not yet appeared against that background, i.e. a translator must move the audience from the background of one language into the background of another. In short, the translator must teach.
  • Publication
    Philosophizing in Translation: Translation as a Philosophical Practice
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2014) Huisman, Jelle; Universidad Carlos III de Madrid
    This paper discusses an example of ‘Philosophy on the Way between Languages’ in which translation is explicitly used as part of the process of doing philosophy. It shows that, rather than feeling impoverished by being forced to use a foreign language, the multiplicity of languages available can be used to enrich our philosophizing.
  • Publication
    El tercer peso: el método hermenéutico de los pasajes paralelos en la teoría de la traducción
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2014) Fernández-Jáuregui Rojas, Carlota; Universidad Carlos III de Madrid
    Se propone en este ensayo una reflexión de la labor de la traducción a partir del procedimiento hermenéutico que constituye el método de los pasajes paralelos. Mediante una consideración de las tesis que este método implica, y apoyándose en el valor que tiene en el pensamiento de autores como San Agustín, Wilhelm Dilthey, Peter Szondi o Hans-Georg Gadamer, y de los problemas a los que el método lleva, se despliega una reflexión sobre el valor de la comprensión, del sentido y la repetición al que se enfrenta la traslación del texto en su traducción.