II Conferencia Internacional de Comunicación en Salud

Permanent URI for this collection

Archivo Abierto Institucional de la Universidad Carlos III de Madrid: II Conferencia Internacional de Comunicación en Salud


ÍNDICE
Inauguración

D. José Manuel Palacio Arranz, Decano de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación, Universidad Carlos III de Madrid.
Dª. Carmen Ciller Tenreiro, Directora del Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual, Universidad Carlos III de Madrid.
D. Miguel Muñoz-Cruzado y Barba, Presidente de la Asociación Española de Comunicación Sanitaria.
D. Daniel Catalán Matamoros, Director de la II Conferencia Internacional de Comunicación en Salud, Universidad Carlos III de Madrid.

Sesión 1. Ética y rigurosidad en la información de la salud

  • Modera: Carlos Maciá Barber

Sesión 2. La salud en los medios de España y Latinoamérica

  • ¿Cómo se comportan los jóvenes y adolescentes ante la información sobre salud en internet en España?, Carmen Peñafiel Saiz

  • Modera: Javier Galán Gamero

Sesión 3. Comunicaciones libres. A. Análisis de la Comunicación en Salud

  • Estado actual y desafíos de la comunicación en salud en Cuba, Alina Pérez Martínez

  • Implantación de estrategia y acciones de comunicación externa y prensa en la Agencia de Salud Pública de Barcelona, Manuel Piñeiro Costán

  • La magia para educar en salud, Nelson Enrique Rodriguez Sanchez

  • Moderan: Carmen Peñafiel y César Leal Costa

Sesión 3. Comunicaciones libres. B. Investigación en periodismo de la salud y estrategias en salud comunitaria

  • Periodismo, salud y responsabilidad: las agendas periodísticas en la información sobre la polio y el síndrome post-polio, Juan Antonio Rodríguez-Sánchez y Inés Guerra-Santos

  • Médicos y periodistas: ¿una relación a buen puerto?, Lorena Busto Salinas

  • El cáncer de mama en la prensa española, Luciana Dias de Moraes

  • Pirámide de los alimentos cinematográfica: género animación, Carolina Menezes Ferreria y Tiffany Bustamante Machado

  • Journalism as promotor of public health, Sofia Gomes y Felisbela Lopes

  • Moderan: Iria Salgado Fernández y Borja Arjona Martín

Sesión 3. Comunicaciones libres. C. La comunicación interpersonal en el ámbito de la salud

  • Moderan: Juan Manuel Saldívar Blanco y Félix Pérez Bahón

Sesión 3. Comunicaciones libres. D. Investigación en salud 2.0 e intervenciones clínicas

  • Los nuevos públicos de la comunicación médica 2.0., Toni González Pacanowski

  • Moderan: Antonio Calvete Oliva y Susana Herrera Damas

Seminario A.

  • Estrategias de comunicación en proyectos de salud con enfoque comunitario, Hernán Alfredo Díaz y Aitor Ugarte Iturrizaga

  • Modera: Juan Pedro Molina Cañabate

Seminario B.

  • La obesidad como titular en los periódicos impresos en Brasil, Carolina Menezes Ferreira y Valdir de Castro Oliveira

  • Modera: Carlos Elías

Seminario C.

  • Taller de comunicación en crisis sanitarias, Ignacio Fernández Bayo y Antonio Calvo Roy

  • Modera: Santiago Graiño Knobel

Seminario D. New trends in telehealth: remote telemonitoring systems = Avances en telesalud y las tecnologías de la información

  • Modera: Daniel Catalán Matamoros

Seminario E.

  • Modera: Clara Sainz de Baranda Andújar

Carteles. Análisis de la comunicación en salud

  • Capital social, comunicación y determinantes sociales de la salud. Aproximación al caso latinoamericano, Carlos Andrés Martinez Beleño

Carteles. Investigación y análisis del periodismo en salud

Carteles. La comunicación interpersonal en el ámbito de la salud

Carteles. Estrategias de comunicación en salud comunitaria

Carteles. Avances en telesalud y las tecnologías de la información

  • Aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la atención obstétrico-ginecológica, Beatriz Fajardo Hervás y Ana Belén Pérez Espinosa

Carteles. Investigación en salud 2.0.

  • La mSalud y las aplicaciones para la salud: ¿en qué punto nos encontramos? Revisión bibliográfica, Rubén García Pérez, Ana Ortega Martínez, Tomás López Fernández, Laura Marco Gil, Isabel Gómez Ortuño, María Lozano Martínez y Virginia Ruiz Gómez

Carteles. La gestión de la información y los servicios de salud

Carteles. Intervenciones en promoción de la salud y prevención de enfermedades

Carteles. La prevención en los servicios de salud

  • La difteria, prevención de la enfermedad, Beatriz de la Mata Castilla, Carlos Bataller Monzó y Mónica Montiel López

Carteles. Intervenciones clínicas en los servicios de salud

  • Kinesiología en cuidados paliativos, María del Mar Quero Fuentes y Francisco Antonio Vega Ramírez

Clausura de la Conferencia

D. Juan Romo, Rector de la Universidad Carlos III de Madrid.
D. Jesús Sánchez Martos, Consejero de Sanidad, Comunidad de Madrid.
D. Miguel Muñoz-Cruzado y Barba, Presidente de la Asociación Española de Comunicación Sanitaria.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 158
  • Publication
    Incivismo y Comunicación Disfuncional: un riesgo para el paciente
    (2015-10-23) Báez León, Carmen; Moreno Jiménez, Bernardo; Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual; Asociación Española de Comunicación Sanitaria
    Introducción: En esta comunicación se pretende exponer la relevancia que tiene en el ámbito asistencial la presencia de inicivismo y la comunicación disfuncional entre profesionales sanitarios, así como las repercusiones que pueden tener en la seguridad del paciente, tal y como están poniendo de manifiesto algunos estudios en los últimos años. Objetivos: Conocer la prevalencia existente en personal sanitario de conductas negativas (de estudios propios y de otros equipos) y las explicaciones que los expertos ofrecen a esos datos; Entender la influencia (directa e indirecta) entre esas conductas negativas y la calidad del trabajo con el pacien; Explicar los procesos que intervienen en la posible afectación a la seguridad del paciente; Destacar la importancia de no descuidar el fomento de la relación y comunicación adecuada entre profesionales sanitarios. Metodología: Se presentará una revisión acerca de la presencia de conductas disruptivas y comunicación inadecuada entre profesionales, y de su posible influencia de la seguridad del paciente, ofreciendo datos de investigaciones propias y de otros equipos de investigación. Resultados y conclusiones: El personal sanitario, sometido a un trabajo complejo técnica y emocionalmente, es muy vulnerable a involucrarse en estilos de comunicación inadecuados entre sí. Las consecuencias que de ello se derivan trascienden a su propia persona y repercuten en la calidad de su desempeño. Bien mediante procesos cognitivos que consuman sus valiosos recursos, o bien mediante el deterioro o interrupción de los procesos adecuados de comunicación, la calidad de su trabajo se verá afectada, y con ello la seguridad del paciente. Por eso la toma de conciencia del problema a nivel individual y de la organización resulta imprescindible.
  • Publication
    Comunicación y Salud en Colombia: El caso Parque de la Vida
    (2015-10-23) Bustamante Ospina, Edilson; Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual; Asociación Española de Comunicación Sanitaria
    La comunicación y salud en Colombia comienza a tener un desarrollo progresivo, sobre todo en regiones como Cundinamarca, Antioquia, y Atlántico, donde distintas organizaciones académicas y estatales han iniciado procesos de investigación, formación y articulación para potenciar este subcampo del conocimiento. Este es el caso del Parque de la Vida (liderado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia y la secretaría de Salud de Medellín), una organización que trabaja por la promoción de la salud y que es única en su referencia en todo el país. Desde ahí, la Unidad Estratégica de Desarrollo de Comunicación y Salud lidera acciones de articulación y formación con los actores claves en esta área. Es así como se vienen liderando: procesos de formación y articulación con comunicadores de las instituciones de salud y con periodistas de medios masivos; procesos de acompañamiento al desarrollo curricular en comunicación y salud de facultades del área de la salud y de la comunicación (electivas curriculares, trabajos de grado y prácticas profesionales en este subcampo); articulación con otras instituciones académicas a nivel nacional e internacional; y el desarrollo de proyectos propios en comunicación y salud como programas de movilización social en salud, de entretenimiento educativo y de comunicación interna en escenarios de salud. En todos estos procesos, la respuesta de las organizaciones de salud y de sus colaboradores ha sido de apoyo y de interés permanente en el tema (en pregrado, posgrado y educación no formal), y por otro la necesidad de incorporar la comunicación y salud en el desarrollo estratégico de la promoción de la salud en el país, para darle un papel más allá de su tradicional visión instrumental
  • Publication
    Ébola, ética, y globalización: Derecho a la privacidad vs. libertad de información a escala internacional
    (2015-10-23) Tuñón, Jorge; Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual; Asociación Española de Comunicación Sanitaria
    El desarrollo de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación viene haciendo posible una visibilidad y una transición de los medios de comunicación a escala internacional en verdaderos medios de comunicación de masas globales. Al calor del actual proceso de Globalización, Internet permite una repercusión mundial e instantánea de los medios en formato digital. La comunicación de la Salud no escapa de dichas potencialidades, lo que precisa precisamente suscita algunas cuestiones relativas a los principios éticos que pueden/deben ser tenidos en cuenta en el desarrollo de la misma. Más específicamente, nos referimos al dilema de los comunicadores en materia científica y de salud, cuando el derecho a la privacidad personal de los pacientes o fallecidos colisiona con el derecho de la sociedad a recibir una información libre y veraz, que pueda empoderarla para ejercer sus propios derechos civiles. Siguiendo la arquetípica clasificación de Hallin y Mancini acerca de los modelos de sistema de medios en Occidente, se pueden advertir tres diferentes aproximaciones a la cuestión de la cobertura mediática de la Salud, por cuanto respecta a los dilemas que suscita la revelación de nombres, detalles o fotografías tanto de pacientes como de fallecidos en el curso de una determinada enfermedad u atención hospitalaria, a saber: a) el modelo anglosajón; b) el modelo centroeuropeo y nórdico; y c) el modelo mediterráneo. Quedarán diseccionadas las diferencias y similitudes respecto al tratamiento mediático de los citados modelos, incidiendo en las fórmulas presentadas para solventar los dilemas éticos que la comunicación de la Salud origina a escala internacional.
  • Publication
    Sistema Experto 2.0 que facilita la búsqueda de profesionales de la salud
    (2015-10-23) Estraño, Daniela; Estraño, Daniel; Alessi, Luis Enrique; Mújica, Luis Eduardo; Finol, Davcelis; Cordero, Manuel; Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual; Asociación Española de Comunicación Sanitaria
    ¿Imagina usted un mundo sin Internet o sin comunicaciones? Definitivamente, no. La tecnología ha globalizado el intercambio de información traducida en paquetes de datos que revolucionaron el siglo XX y la actualidad; transformando los paradigmas propuestos en la dimensión comunicacional de los procesos de salud. De esta manera, el sector sanitario está evolucionando hacia un sistema sustentable, donde las nuevas tecnologías de la información y comunicación son clave para crear un modelo de atención sanitaria eficiente y exitoso gracias a la World Wide Web. En este sentido, la Salud 2.0 es la tendencia que define la visión integral e innovadora del modelo de sanidad online, es decir, la creación y desarrollo de sistemas de información diseñados según las necesidades de cada usuario, considerando que los profesionales sanitarios, gestores y ciudadanos interactúen de forma sencilla y regular, ingresando datos que actualicen la Historia de Salud Digital (HSD) para ser consultada y enriquecida cada vez que el usuario requiera de atención la primaria, tanto offline como online. Es por ello, que el desarrollo de un sistema experto que ejecuta un directorio para profesionales de la salud, como por ejemplo Misgalenos.es, ofrece el acceso y contacto entre el usuario y especialista, permitiendo transformar la comunicación en salud, facilitar el proceso de servucción del servicio sanitario y reducir costos en tiempo y economía. En este orden de ideas, la startUp Misgalenos ha tenido la aceptación de eminencias de la medicina, favoreciendo el concepto eHealth, colaborando con el descubrimiento del rostro de la tendencia 2.0, perfeccionando el personal branding de cada profesional, posicionando su marca en motores de búsqueda y aumentando su visibilidad y reputación en línea, activando la navegación en la autopista de la información de un nuevo concepto de publicidad en salud donde la tecnología se impone y las tradiciones se renuevan.
  • Publication
    La imagen de los pacientes con enfermedades raras en prensa y televisión
    (2015-10-23) López Villafranca, Paloma; Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual; Asociación Española de Comunicación Sanitaria
    Introducción: Los pacientes con enfermedades raras son aquellos que padecen una patología cuya cifra de prevalencia se encuentra por debajo de 5 casos por cada 10.000 en la Comunidad Europea. La Unión Europea también incluye en esta definición la condición de raras y añade un aspecto no ligado a la cifra de prevalencia, consistente en que tanto si es una enfermedad como una condición, debe tener un alto impacto en la mortalidad y/o producir graves deficiencias en la persona afectada La necesidad de influir en los medios y la eficacia con la que se lleven a cabo las estrategias de comunicación para lograr una determinada imagen variará, en mayor o menor medida, la suerte de estos pacientes. Objetivos: El objetivo del presente estudio es analizar la imagen de estos pacientes con objeto de observar si se ha producido algún tipo de variación en la imagen que proyectan y por consiguiente se posicionan como colectivo con voz propia en la agenda de los medios de comunicación. Métodología: La metodología utilizada es el análisis de contenido en los principales diarios españoles (El País, El Mundo, ABC, La Vanguardia y El Periódico), en las principales emisoras de radio (SER, Onda Cero, Cope y RNE) y las emisoras de televisión (TVE, Telecinco, Antena 3, Cuatro y La Sexta) desde 2012 a 2014. Conclusiones: Entre las principales conclusiones a través del análisis observamos que la representación de estos pacientes varía y por consiguiente también aumenta la atención prestada por los distintos medios de comunicación.
  • Publication
    Retos y mejoras en promoción de la salud
    (2015-10-23) García García, Mª Carmen; Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual; Asociación Española de Comunicación Sanitaria
    Introducción: han pasado veintiséis años desde la Carta de Ottawa dirigida a conseguir el objetivo “Salud para todos en el año 2000”. Actualmente, son elementos emergentes en salud pública los activos para la salud y la salutogénesis. La perspectiva salutogénica pone énfasis en el origen de la salud y no en el origen de la enfermedad. Activo para la salud es cualquier factor o recurso que potencie la capacidad de los individuos y de las comunidades para mantener la salud. Objetivo: el objetivo del trabajo es identificar los posibles retos y mejoras en promoción de la salud. Metodología: se ha realizado una revisión bibliográfica en las bases de datos Lilacs, Elsevier, Cochrane y Scielo con las siguientes palabras claves: promoción de la salud, salud pública, población. Resultados: promover el empoderamiento para la salud de las personas, situando el centro de las acciones en el ciudadano consciente de su propia salud; Alfabetizar en salud, promoviendo el conocimiento y la comprensión de la enfermedad, y proporcionar información sobre activos en salud; No limitar la promoción de la salud a atención primaria, realizarla en todos los niveles, iniciativas como los hospitales promotores de salud; Ofrecer promoción de la salud también a nivel escolar, laboral, etc. Conclusión: la promoción de la salud es especialmente necesaria y efectiva sobretodo en situaciones de crisis como la que vivimos, siendo necesario adaptar las acciones en promoción a la situación y doblar esfuerzos para corregir los efectos que las crecientes desigualdades sociales tienen sobre la salud de las personas. Así, es primordial incentivar las actuaciones más adecuadas y potenciar los elementos más positivos que poseen las personas y comunidades.
  • Publication
    Los mecanismos de autoayuda en el contexto de promoción de la salud
    (2015-10-23) García García, Mª Carmen; Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual; Asociación Española de Comunicación Sanitaria
    Introducción: en el contexto de promoción de la salud, todas aquellas medidas llevadas a cabo por personas que no son profesionales sanitarios, con el fin de movilizar los recursos necesarios para promover, mantener o restaurar la salud de los individuos y de las comunidades. La autoayuda suele ser entendida como la acción que emprenden individuos o comunidades y que beneficia directamente a aquellos que adoptan dicha acción, puede también abarcar la ayuda mutua entre individuos y grupos. Objetivo: el objetivo es identificar la aplicabilidad de los mecanismos de autoayuda en promoción de la salud. Metodología: se ha realizado una revisión bibliográfica en las bases de datos Cuiden, Scielo, Elsevier y Cochrane con las siguientes palabras claves: grupos de autoayuda, promoción de la salud, enfermería. Resultados: la autoayuda se puede aplicar a personas que sufren adicciones como alcohol, tabaco o juego, trastornos de ansiedad y depresiones, trastornos alimenticios, personas que han superado un cáncer, educación para la salud de enfermedades como la diabetes, hipertensión etc. La autoayuda puede desarrollarse a través de medios como los libros y manuales de autoayuda, la observación de nosotros mismos o la de los demás, dando lugar a los grupos de autoayuda en los que se comparten experiencias y vivencias. Conclusiones: es primordial, que la persona tenga conocimiento y acepte que existe un problema en su salud para poder poner en marcha los mecanismos de autoayuda y mejorar la actitud de superación ante los mismos. De este modo la autoayuda es aplicable en muchos ámbitos relacionados con la salud y, por tanto, muy útil en promoción de la salud.
  • Publication
    Los beneficios de la alfabetización en salud
    (2015-10-23) García García, Mª Carmen; Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual; Asociación Española de Comunicación Sanitaria
    Introducción: la alfabetización abarca la conciencia de los propios problemas y necesidades de información, y la capacidad de identificar, localizar, evaluar, organizar y crear, utilizar y comunicar con eficacia la información para afrontar las cuestiones o problemas que se presenten. De esta forma, la alfabetización para la salud está constituida por las habilidades cognitivas y sociales que determinan la motivación y la capacidad de los individuos para acceder a la información, comprenderla y utilizarla, para promover y mantener una buena salud. Objetivo: el objetivo es identificar los beneficios que proporciona la alfabetización en salud. Metodología: se ha realizado una revisión bibliográfica en las bases de datos Cuiden, Scielo, Elsevier y Cochrane con las siguientes palabras claves: alfabetización en salud, promoción de la salud, información. Resultados: los beneficios de la alfabetización en salud son numerosos, alfabetizar en salud proporciona a la persona el conocimiento y la comprensión de la enfermedad y de su proceso, así las instrucciones e informaciones que el equipo sanitario proporciona a su paciente son factores fundamentales en el tratamiento y en la evolución de la enfermedad y en la capacidad del paciente para involucrarse en todo ello. Así, la alfabetización proporciona a los usuarios un aprendizaje a lo largo de su vida. Conclusión: en promoción y en educación para la salud es una herramienta imprescindible y muy necesaria la alfabetización en salud, y del mismo modo que dicha enseñanza este basada en el aprendizaje significativo, es decir, aplicable a la vida diaria, ya que los programas basados únicamente en la transmisión de información tienen muy poca efectividad
  • Publication
    Las redes sociales como elemento a tener en cuenta en promoción de la salud
    (2015-10-23) García García, Mª Carmen; Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual; Asociación Española de Comunicación Sanitaria
    Introducción: primeramente, diferenciar entre redes que existen muchas e incluyen no solo a personas sino también a objetos, y redes sociales que nos rodean en nuestro trabajo, amigos y familia. Centrándonos en las redes sociales decir que se forman cuando existe un ideal común y se consolidan cuando aparece la figura de un líder. Así, las redes sociales son estructuras compuestas compuestas de grupos de personas, las cuales están conectadas por varios tipos de relaciones, como intereses comunes o el compartir conocimientos. Objetivo: el objetivo es dar a conocer la importancia de las redes sociales en promoción de la salud. Metodología: se ha realizado una revisión bibliográfica en las bases de datos Elsevier, Cochrane, Cuiden y Scielo con las siguientes palabras claves: promoción de la salud, red social, personas. Resultados: la importancia de las redes sociales y grupos en promoción de la salud radica en el estilo de vida como el conjunto de comportamientos que se hace de manera individual dentro de un grupo. Dependiendo de las personas que formen parte de una red, estas se pueden contagiar de las que le rodean en cuanto a comportamiento, prácticas diarias, virtudes y defectos. Dichos comportamientos y hábitos son los que influyen directamente en la salud de las personas. Conclusión: de esta forma, tenemos que las redes sociales constituyen un importante elemento a tener en cuenta en promoción de la salud. Así, el formar parte de una determinada red social o colectivo influye en la salud del individuo y en los hábitos de vida saludable que pueda adquirir dicha persona.
  • Publication
    La prevención de la enfermedad como complemento de la promoción de la salud
    (2015-10-23) García García, Mª Carmen; Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual; Asociación Española de Comunicación Sanitaria
    Introducción: la prevención de la enfermedad abarca las medidas destinadas a prevenir la aparición de la enfermedad, reducir los factores de riesgo, detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida. La prevención primaria está dirigida a evitar la aparición inicial de una enfermedad. La secundaria y terciaria tienen por objeto detener o retardar la enfermedad ya presente mediante la detección precoz y el tratamiento adecuado y el establecimiento de la cronicidad, por ejemplo, mediante una rehabilitación eficaz. Objetivo: el objetivo es identificar la relación complementaria entre la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud. Metodología: se ha realizado una revisión bibliográfica en las bases de datos Cochrane, Elsevier y Scielo con las siguientes palabras claves: promoción de la salud, salud pública, prevención de enfermedades. Resultados: la prevención de la enfermedad se utiliza a veces como término complementario de la promoción de la salud. A menudo se produce una superposición del contenido y de las estrategias, pero la prevención de la enfermedad es una actividad distinta. Así, la prevención de la enfermedad es la acción que normalmente emana del sector sanitario, y que considera a individuos y poblaciones como expuestos a factores de riesgo identificables que suelen estar a menudo asociados a diferentes comportamientos de riesgo. Conclusión: la prevención de la enfermedad va de la mano de la promoción de la salud, y ambas se complementan para que las personas y colectivos tengan una mejor calidad de vida, teniendo en cuenta que los seres humanos son entidades biológicas y también entidades sociales que requieren ser intervenidas por los profesionales de la salud como un todo para así conseguir personas y comunidades saludables.
  • Publication
    Estrategias para conseguir un mayor empoderamiento para la salud por parte de la comunidad
    (2015-10-23) García García, Mª Carmen; Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual; Asociación Española de Comunicación Sanitaria
    Introducción: la O.M.S. define el empoderamiento como un proceso a través del cual la gente gana un mayor control sobre decisiones y acciones que afectan a su salud. El empoderamiento individual se refiere a la habilidad del individuo para tomar decisiones y tener control sobre su vida personal. El empoderamiento comunitario involucra a los individuos que actúan colectivamente para ganar una mayor influencia y control sobre los determinantes de salud y la calidad de vida en su comunidad. Objetivo: el objetivo es identificar las estrategias para conseguir un mayor empoderamiento para la salud por parte de la comunidad. Metodología: se ha realizado una revisión bibliográfica en las bases de datos Cuiden, Scielo, Elsevier y Cochrane con las siguientes palabras claves: empoderamiento, participación comunitaria, promoción de la salud. Resultados: estimular la participación comunitaria, sabiendo que el foco debe ser la evaluación de la situación y priorización de necesidades y problemas hecha por los ciudadanos. ciudadanos; crear alianzas de trabajo intersectorial, realizando una planeación conjunta con una visión de salud que abarque factores sociales y medioambientales; Capacitar a los profesionales sanitarios en métodos y estrategias de participación comunitaria; Apoyo a la comunidad, ayuda técnica para grupos y provisión de espacios apropiados para discusiones y construcción de consensos. Conclusión: el empoderamiento implica la participación activa de las comunidades en políticas de salud. Se necesita por tanto, capacitar a los ciudadanos para la toma de decisiones sociales y el liderazgo, así como facilitar el acceso a los recursos existentes. Estas tareas deben ser facilitadas por los gobiernos mediante las estrategias ya propuestas aplicadas de forma cuidadosa y evitando las medidas coercitivas.
  • Publication
    Técnicas de relajación en comunicación enfermera
    (2015-10-23) García García, Mª Carmen; Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual; Asociación Española de Comunicación Sanitaria
    Introducción: las técnicas de relajación son procedimientos cuyo objetivo principal es enseñar a la persona a controlar su propio nivel de activación a través de ejercicios basados en la modificación directa de las condiciones fisiológicas sin ayuda de recursos externos. Las técnicas de relajación tienden a aumentar la actividad parasimpática y a disminuir la actividad del sistema simpático, aunque en esta respuesta existen grandes diferencias individuales. Las modificaciones en las respuestas psicofisiológicas van acompañadas de cambios en las respuestas motoras y en las respuestas cognitivas. Objetivo: describir las principales técnicas de relajación que pueden ayudarnos a mejorar la comunicación enfermera. Metodología: revisión de la literatura científica en las bases de datos Scielo, Elsevier, Cochrane y Google Académico con los descriptores: Resultados: las principales técnicas de relajación que pueden ayudar a mejorar nuestras habilidades de comunicación son: La respiración diafragmática es aquella que consiste en respirar de manera que se llenen los pulmones de aire en su totalidad, debiendo conseguir que el músculo diafragmático, que separa los pulmones de la cavidad abdominal quede plano; La relajación muscular progresiva de Jacobson es una de las técnicas más fáciles de hacer ya que se nos permite realizarla en dos pasos. Primero se aplica deliberadamente la tensión a ciertos grupos de músculos, y después se libera la tensión inducida y se dirige la atención a notar cómo los músculos se relajan; La visualización es la creación de una imagen mental o real de algo abstracto o invisible. Este tipo de técnica de relajación se puede llevar a cabo visualizando por ejemplo paisajes, recuerdos, vivencias, un lugar ideal, etc. Conclusiones: así, las técnicas de relajación nos resultan de gran utilidad a la hora de comunicarnos ya constituyen un avance en nuestras competencias profesionales ayudando a mejorar nuestras habilidades comunicativas.
  • Publication
    La empatía como elemento clave en la comunicación enfermera-paciente
    (2015-10-23) García García, Mª Carmen; Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual; Asociación Española de Comunicación Sanitaria
    Introducción: la empatía es la capacidad de sintonizar con las emociones y sentimientos del otro; la capacidad de ponerse en su lugar y saber lo que siente. Es una variable fundamental en el estudio de la conducta humana, y su análisis resulta de enorme interés tanto en el ámbito de la psicopatología como en el estudio de la conducta prosocial, entre otros. Objetivo: identificar la importancia de la empatía como elemento clave en la comunicación. Metodología: revisión de la literatura científica en las bases de datos Scielo, Elsevier, Cochrane y Google Académico con los descriptores: comunicación, empatía, habilidades sociales, relaciones enfermero - paciente. Resultados: la empatía es un elemento clave en la comunicación ya que entre las habilidades de la misma están la capacidad de percibir los estados de ánimo de la otra persona, saber ¨leer¨ lo que dice su tono de voz, su postura, sus modales. La empatía requiere la identificación precisa de las respuestas emocionales de los demás. Así, la persona empática se da cuenta de las necesidades afectivas del otro. Reconoce su temor, su angustia, su tristeza. Quien tiene una relación de empatía, no asume posturas de juez, criticando y enjuiciando las emociones y sentimientos del otro. Conclusiones: así, la empatía es una pieza clave para un buen uso de la comunicación debido a que los profesionales de la enfermería presencian los sentimientos del otro y deben hacerlo sin juzgar ni culpar, teniendo en cuenta el carácter y la personalidad de cada individuo que influye de modo directo en la empatía. De este modo, los profesionales sanitarios menos empáticos son más propensos a sufrir burnout, perjudicando nuestra propia salud.
  • Publication
    La relación de ayuda o comunicación terapéutica en enfermería
    (2015-10-23) García García, Mª Carmen; Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual; Asociación Española de Comunicación Sanitaria
    Introducción: la relación de ayuda o comunicación terapéutica es aquella que tiene como objetivo ayudar a personas enfermas o con problemas a constatar y ver que hay diferentes maneras de hacer frente a una misma situación o problema, diferentes formas de ver una misma realidad, diferentes caminos para llegar al mismo lugar. Objetivo: identificar los beneficios de la relación o comunicación terapéutica en enfermería. Metodología: revisión de la literatura científica en las bases de datos Scielo, Cochrane, Elsevier y Google Académico con los descriptores: enfermería, comunicación, conducta de ayuda. Resultados: es un tipo de comunicación que va a permitir a las enfermeras crear el clima de confianza y respeto que precisa el paciente y que lleva a este a considerar la existencia de forma más positiva, permitiéndole modificar su estilo de vida, tomar decisiones importantes o conducirle a aceptar una situación difícil. Es toda aquella intervención que va dirigida a reconfortar a la persona enferma psicológicamente. Es también la creación de relaciones humanas que potencien actitudes facilitadoras para la interacción, va a permitir al personal de enfermería trabajar en los cuidados, prevenir, ayudar a la persona a movilizar sus recursos, va a permitir crear condiciones favorables para el desarrollo de la persona, de la familia o del grupo y va a favorecer el crecimiento personal. Conclusión: la comunicación terapéutica es algo más que comunicarse con el paciente porque es la base de la profesión enfermera debido a que para cualquier cuidado lo primordial es establecer una relación de ayuda que sea eficaz y terapéutica en todo momento. De esta forma, la enfermera es el centro de referencia de la relación terapéutica porque es la primera persona a la que el paciente se dirige cuando le ocurre algo y tiene necesidad de contarlo.
  • Publication
    Factores que influyen en la comunicación enfermero-paciente
    (2015-10-23) García García, Mª Carmen; Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual; Asociación Española de Comunicación Sanitaria
    Introducción: la comunicación es una transferencia de informaciones de un individuo a otro y un proceso continuo y dinámico. Es decir, es el proceso por el que el emisor manifiesta al receptor su forma de captar, sentir y vivir la realidad y lo que espera de él; y el receptor refleja lo que ha captado del emisor a nivel de lenguaje verbal y no verbal (feedback). Objetivo: describir los principales factores que influyen en la comunicación del profesional de enfermería y el paciente. Metodología: revisión de la literatura científica en las bases de datos Scielo, Cochrane, Cuiden y Google Académico con los descriptores: comunicación, relaciones enfermero-paciente, factores culturales. Resultados: percepción: cada persona a través de los sentidos capta los fenómenos con un sentido y significado diferente en función del contexto en el que se produzca; Valores y creencias: influyen en gran manera en el proceso de comunicación. Los sistemas de valores están en relación con la edad, transición de la infancia a la adolescencia, estudios, educación recibida, trabajo, relaciones, etc; Aspectos sociales: cada sociedad da a sus miembros su propia explicación sobre el significado que le da a las cosas, determinando el estilo de comunicación y de interacción. Interacción de una persona con otra; Aspectos culturales: la cultura enseña a los individuos como comunicar a través del lenguaje, los gestos, los vestidos, la comida, etc.; Aspectos familiares: la familia es el agente socializador principal y más influyente sobre todo durante los primeros años de vida; Aspectos individuales: propios de cada persona y que determinan la manera que cada cual tiene de ver el mundo. Conclusión: la comunicación es de vital importancia ya que se adquiere una mutua confianza entre ambos, y para ello el profesional debe aplicar conocimientos sanitarios y habilidades sociales.
  • Publication
    Principales principios de la comunicación a tener en cuenta cuando se dirige una reunión
    (2015-10-23) García García, Mª Carmen; Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual; Asociación Española de Comunicación Sanitaria
    Introducción: una reunión es un encuentro de personas en un tiempo preestablecido y con unos objetivos comunes en los que todos se sienten implicados y en la que para conseguir dichos objetivos necesitan compartir la información y las ideas con el fin de tomar decisiones comunes. Objetivo: describir los principales principios de la comunicación a tener en cuenta cuando se dirige una reunión. Metodología: revisión de la literatura científica en las bases de datos Scielo, Cuiden, Elsevier, Cochrane y Google Académico con los descriptores: reunión, comunicación, información. Resultados: los principales principios a tener en cuenta cuando se dirige una reunión son: reconocimiento de creencias y prejuicios; sinceridad en todas las intervenciones; Respeto a los asistentes a la reunión prestando atención al proceso; disposición a considerar todos los puntos de vista y a recabar toda la información de la forma más objetiva posible; tolerancia con aquellos cuyo trato resulta difícil; imparcialidad con los amigos; continencia para intervenir sólo cuando sea necesario reconducir la reunión saber escuchar y demostrar a todos los participantes que se está escuchando; admitir críticas siempre que se dirijan a las ideas y no a las personas; esforzarse por ser breve puesto que la reunión es para discutir, no para dar discursos; procurar que se respete el tiempo asignado a cada tema; respetar y escuchar las propuestas de los demás; llegar a conclusiones y adoptar líneas de acción. Conclusiones: dirigir y coordinar una reunión tiene que ver con la cultura de la organización y las cualidades de liderazgo de quien la conduce. Lo ideal es que el líder o responsable de una unidad dirija las reuniones teniendo en cuenta dichos principios
  • Publication
    Los beneficios de la comunicación asertiva en la práctica profesional enfermera
    (2015-10-23) García García, Mª Carmen; Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual; Asociación Española de Comunicación Sanitaria
    Introducción: distinguimos, tres estilos de comunicación que son el estilo pasivo, son personas que están como ausentes, que no son claras, que dudan cuando hablan o que no te miran a la cara, el estilo agresivo, en el que la persona se comunica gritando y de mala manera y, por último, el estilo asertivo, que lo consideramos como el estilo de comunicación adecuado. La comunicación asertiva es la habilidad de expresar ideas tanto positivas como negativas y los sentimientos de una manera abierta, honesta y directa que reconoce nuestros derechos y al mismo tiempo, sigue respetando los derechos de otros. Objetivo: Distinguir los beneficios de la comunicación asertiva en la práctica del profesional de enfermería. Metodología: revisión de la literatura científica en las bases de datos Scielo, Elsevier, Cochrane, Cuiden y Google Académico con los descriptores: comunicación, enfermería, asertividad. Resultados: ser un profesional asertivo nos permite asumir la responsabilidad de nosotros mismos y nuestras acciones, sin juzgar ni culpar a otras personas, posibilitando que afrontemos de manera constructiva para poder encontrar una solución mutuamente satisfactoria cuando existe un conflicto. Así, nos permite obtener beneficios tanto en el área personal, aumentando la autoestima, la seguridad personal, la autoimagen y el autoconcepto, como en el área laboral, disminuyendo el número de situaciones estresantes e incrementando la eficacia, calidad y competencia de los cuidados y servicios que se prestan, creando buenos canales de comunicación y promueve un aprovechamiento del tiempo que repercute en un clima interpersonal distendido y favorecedor del trabajo. Conclusión: son numerosos los beneficios de la comunicación asertiva siendo esta un nutriente fundamental de la comunicación eficaz. De esta forma, para poder desarrollar una relación terapéutica satisfactoria es importante dominar las habilidades sociales en las que la asertividad juega un papel importante.
  • Publication
    Las principales barreras a tener en cuenta en la comunicación con el paciente
    (2015-10-23) García García, Mª Carmen; Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual; Asociación Española de Comunicación Sanitaria
    Introducción: la comunicación es el proceso mediante el cual el emisor y el receptor establecen una conexión en un momento y espacio determinados para transmitir, intercambiar o compartir ideas, información o significados que son comprensibles para ambos. Así, existen barreras en la comunicación ya que muchas veces no se tiene en cuenta la empatía o el feedback. Objetivo: identificar los principales obstáculos o barreras a tener en cuenta en la comunicación con el paciente. Metodología: revisión de la literatura científica en las bases de datos Scielo, Cochrane, Cuiden y Google Académico con los descriptores: comunicación, enfermería, barreras de comunicación. Resultados: dirigir o mandar da a entender que no tenemos en cuenta los sentimientos, necesidades o problemas de la persoa; Amonestar o amenazar que puede provocar efectos similares al anterior; Moralizar, evaluar o culpar que lleva a la actitud de “sentirse obligado” a aquello que está acorde con dictámenes moralistas; Aconsejar o dar soluciones inmediatas, dando a entender una falta de confianza en que la persona resuelva por sí misma sus problemas; Juzgar, criticar o interpretar, haciendo que las personas se sientan acobardadas y asediadas; Simular que estamos de acuerdo alabando inoportunament; Insultar, ridiculizar o avergonzar, consiguiendo un efecto devastador en la imagen que esa persona quiere que se tenga de ella; Tranquilizar, consolar, desviar el tea; Investigar e interrogar, lo que supone un acoso para la otra persona; Comparar con otras personas, negándole a la otra persona el derecho a tener su propia personalidad. Conclusiones: la comunicación es fundamental en las relaciones humanas, en especial, en la relación terapéutica. Así, son numerosos los obstáculos o barreras que podemos encontrar a la hora de comunicarnos con la otra persona de forma eficaz.
  • Publication
    Actitudes que debe adoptar el profesional de enfermería para llevar a cabo la escucha activa
    (2015-10-23) García García, Mª Carmen; Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual; Asociación Española de Comunicación Sanitaria
    Introducción: la escucha activa hace referencia a la comunicación bidireccional entre terapeuta y paciente, de tal manera que el último sienta que está siendo escuchado. Para ello, debemos mostrar atención y compresión tanto lógica como emocional en la interacción a través de la conducta verbal y no verbal. La escucha activa es uno de los métodos más eficaces y constructivos para responder tanto a los mensajes de contenido como a los de sentimiento. Objetivo: identificar las actitudes que debe adoptar el profesional de enfermería para llevar a cabo una escucha activa. Metodología: revisión de la literatura científica en las bases de datos Scielo, Elsevier, Cochrane, Cuiden y GoogleAcadémico con los descriptores: comunicación, enfermería, relación terapéutica, relación de ayuda, empatía. Resultados: las actitudes de escucha activa se pueden dividir en físicas o psicológicas: Las actitudes físicas de escucha son una serie de conductas que van a comunicar a la otra persona nuestro interés por lo que nos dice de forma no verbal. Son la postura corporal, situarse frente a la persona o en una posición cercana, el contacto visual, mantenerla distancia correcta, la expresión de la cara o los gestos como asentir; Las actitudes psicológicas de escucha son aquellas en las que también le comunicamos a la otra persona nuestro interés por lo que nos dice pero de una manera verbal. Destacar el feed-back, la retroalimentación, la empatía o la autenticidad. Conclusiones: la comunicación enfermera paciente y la escucha activa son pilares básicos para la relación terapéutica y el cuidado enfermero. Así, el profesional sanitario debe comprender la perspectiva del paciente sobre su enfermedad y considerar sus valores, cultura y preferencias para tomar decisiones compartidas sobre su salud.
  • Publication
    Aspectos fundamentales en la elección de la terapia renal sustitutiva
    (2015-10-23) González Calvo, Carlos; Álvarez Rodríguez, Lucía; Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual; Asociación Española de Comunicación Sanitaria
    La Insuficiencia Renal Crónica (IRC) es una enfermedad con una gran prevalencia en nuestro medio, y las personas que sufren dicha enfermedad deben de tener claro que Terapia Renal Sustitutiva (TRS) puede adaptarse mejor a su forma de vida. Es importante que el paciente tenga la suficiente información sobre las técnicas a las que puede acceder de una manera clara, para así valorar las diferentes posibilidades, ventajas y desventajas. El momento de esta elección es crucial y estresante en la vida del paciente, no solo por los efectos de la propia enfermedad, sino también por la asimilación de un nuevo estilo de vida con el que debe mantenerse el resto de la misma. Este trabajo ha sido realizado pensando en la necesidad de los pacientes y de los profesionales sanitarios a la hora de adquirir un conocimiento holístico e integral sobre todas las características que puede tener tanto la diálisis peritoneal (DP) como la hemodiálisis (HD); desde los factores propios del paciente (dieta, entorno familiar, etc.), hasta los relacionados con los profesionales de enfermería ( cuidados, información facilitada, etc.) sin olvidarnos de los condicionantes ajenos tanto al paciente como al profesional de enfermería como pueden ser los aspectos estructurales y económicos.