DHHGA - HC - Comunicaciones en Congresos y otros eventos

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 59
  • Publication
    La Residencia de estudiantes. Pedagogía, cultura y proyecto social
    (2008-04-03) Ribagorda Esteban, Álvaro
  • Publication
    El papel de la historia de España durante la Restauración
    (Institución Fernando el Católico, 2002) Ribagorda Esteban, Álvaro
  • Publication
    En la víspera del esplendor: el Washington de Margaret Bayard
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2019) Huguet, Montserrat; Mejón, Ana; Conte Imbert, David; Zahedi, Farshad
    En 1824 veía la luz la novela de Margaret Bayard, Washington in Winter y tiempo después(1906) su famosísimo libro The First Forty Years of Washington Society, compuesto por unaselección de la correspondencia de Bayard a lo largo de varias décadas. Desde la publicación deesta obra cualquier referencia a la vida washingtoniana de los primeros tiempos recalaforzosamente en la mirada de Bayard sobre una ciudad en la que pasó su vida. Margaret Bayardfue voz y parte de la fundación de la capital de un nuevo estado. Había nacido durante los díasrevolucionarios y encarnó el prototipo en una sociedad volcada en inventarse a sí misma yresponder a la tradición de las culturas europeas aún presentes en la época. Entre todos lostestimonios accesibles, la obra de Bayard es un pretexto para trazar la semblanza de una urbe,Washington City, cuyo principal objetivo a partir del año fundacional (1790) y hasta el fin de laedad temprana (hacia 1835). fue la escenificación de los valores inspiradores de la república Estaes una historia de logros, pero sobre todo de notables fracasos.
  • Publication
  • Publication
    La tradición contemporánea de Current History
    (2016-01-15) Huguet, Montserrat
    Partamos de una definición muy sencilla. “Current” es un término que habla de lo que sucede o existe ahora, de lo que está “en curso”, en el tiempo presente, y en cualquier aspecto de la actividad humana. Sin embargo, “Current” tiene también mucho que ver con los acontecimientos que se rememoran en el presente, que se evocan seguramente a fin de “fijar” los propios hechos del presente, por referencia o comparación con los del tiempo pasado. De ahí que la Historia en Curso, la Historia del Presente, no se refiera exclusivamente a aquello que está sucediendo en el momento de la narración. Siendo esto así, las preguntas que habitualmente se hacen historiadores y opinión pública son del estilo de si los acontecimientos en Curso pueden ser objeto de la historia, o si la Historia del Presente va más allá de su relación con los acontecimientos en Curso. Este es el tipo de cuestiones que preocupan a los historiadores y sobre las que habitualmente discuten en las academias y foros. De ahí que en esta ponencia vayan a ser comentadas algunas de ellas. ¿Tiene el Pasado más clase o pedigrí que el presente?, ¿Qué relación vincula a los “eventos en curso” y la “historia en curso”?, Qué sabemos de la creación de la tradición de Current History?, ¿Cuan es el sentido de ser contemporáneo? y finalmente, ¿Qué podemos decir a propósito de la escritura de Current History?.
  • Publication
    El "Quijote", modernidad de un clásico. Notas para una revisión
    (Instituto Cervantes : AAISPI, 2005) Estévez Regidor, Francisco Aurelio
  • Publication
    Apropos Spain and Spaniards in the US Civil War (1861-1865)
    (2015-04-09) Huguet, Montserrat
  • Publication
    Mediterráneo americano: Italia y España, la doble faz del espejo
    (2014-06-26) Huguet, Montserrat
    En la Europa de la postguerra, tras la II Guerra Mundial, siendo los Estados Unidos responsable máximos de la geopolítica del Mediterráneo, tanto Italia como España caminan a la par hacia un futuro incierto y opuesto por lo que hace a los ritmos, condiciones y circunstancias divergentes. El Mediterráneo americano de los años cincuenta resulta hasta cierto punto incongruente por la larga tradición europea del Mar, pero también una oportunidad sin igual para diseñar el futuro de la región. El americanismo, véase la prevalencia americano/occidentalizante de la historia post bélica, actúa de elevadora o impulsora de la reconstrucción material y moral en ambos países, primero en Italia, más tarde en España. Un Mediterráneo imaginado por los Estados Unidos se abra paso. En la ponencia “Mediterráneo Americano: Italia y España, las dos caras del espejo” se aborda –en perspectiva comparada- la peculiar vinculación de España e Italia en la época y las imágenes y percepciones americanas a propósito de ambos países.
  • Publication
    Geopolítica de la quimera. Modernización de la "Pagan Spain" en la Guerra Fría
    (2014-05) Huguet, Montserrat
    Las relaciones hispano estadounidenses durante los dos últimos siglos pueden ser conceptuadas de poco significativas. El sentimiento de los españoles hacia los Estados Unidos a lo largo del siglo XX y especialmente en las últimas décadas del mismo ha sido débil cuando no hostil. En el origen del así llamado antiamericanismo de los españoles, se han señalado algunos procesos históricos. Resulta más espinoso en cambio obtener una referencia certera del valor que para los ciudadanos de los Estados Unidos ha tenido el vínculo histórico con España a lo largo el siglo XX. De hecho, hasta épocas recientes no se dio un cruce de intereses que mereciera el esfuerzo de un acercamiento y aprecio mutuos, rasgos fundamentales en unas relaciones intensas y duraderas. El texto, un recorrido cultural por la percepción estadounidense de la modernidad española en las décadas centrales del siglo XX, se organiza en los siguientes temas: entre el recelo a la invención y el desprecio a lo americano, los escenarios overseas, de la farsa anti americana al franquismo ficcionado y finalmente, una mirada al enfoque de Richard Wright, la España Pagana, que da título al artículo.
  • Publication
    Batallar fuera de casa. Mujeres de uniforme en la Primera Guerra Mundial
    (2014-01-30) Huguet, Montserrat
    La naturaleza de la experiencia de las mujeres –dolor y soledad- durante la Primera Guerra Mundial fue traumática. Fue precisamente en relación a la devastación que ellas obtuvieron temporalmente poder y ciudadanía, algo que había sido patrimonio exclusivo de los hombres antes de la guerra y volvería a serlo tras ella, con el Armisticio. La guerra fue para las mujeres una época breve que no obstante iluminó nuevas formas de pensamiento a través de las cuales las mujeres se encontrarían con una nueva identidad contemporánea. En las guerras del siglo XX las mujeres se hallaron a menudo a sí mismas esperando la oportunidad de unirse a sus compatriotas varones en las trincheras. Muchas, ahora vestidas con hermosos uniformes, sirvieron en las fuerzas armadas de sus países bajo la figura del “nocombatiente”, algo realmente nuevo en 1914. La tipología de funciones y tareas que se abría a las mujeres era enorme, y no solo aquellas que se asociaban tradicionalmente con la espera, el llanto o el trabajo doméstico: como madres, viudas y novias. Trabajaron en el frente doméstico por supuesto, como enfermeras, en las fábricas, manejando municiones y como granjeras. Pero también en el frente: el escenario donde se desarrollaba la guerra en sí. Mucho tiempo después del final de la guerra, y pese a la escritura de los historiadores al respecto, naciones y ciudadanías no conocen bien la implicación militar de las mujeres en aquellos acontecimientos de la Primera Guerra Mundial. Esta conferencia quiere mostrar el modo en que muchas mujeres ataviadas con uniformes lucharon en el frente, lejos de sus casas, al igual que lo harían los hombres.
  • Publication
    Activismo y mujeres en los procesos de descolonización. Marruecos y el Sahara Occidental (1975)
    (2013) Huguet, Montserrat
    En 1975, en el hasta entonces conocido como Sahara español tuvo lugar uno de los últimos episodios del proceso de la descolonización occidental, cuyos resultados han sido muy controvertidos, desde una perspectiva política, internacional y sobre todo humanitaria, a la par que objeto de análisis sociales y académicos. El argumento del tema propuesto, activismo y mujeres en los procesos de descolonización, Marruecos y el Sahara Occidental (1975), reside en una constatación muy simple: la convergencia, en los acontecimientos de 1975 de una serie de historias vinculadas entre sí por un sujeto histórico poco considerado en aquellas fechas: las mujeres. Se constata en esta ponencia la pre existencia de movimientos político/sociales de mujeres en la zona, en primer término, en el sentido de hacer visible el desfase de su posición social y sus carencias; en segundo término, en el sentido de manifestar sus ambiciones de cariz político. De las tres franjas de población femenina: marroquí, saharaui y española peninsular e isleña, son la marroquí y la saharaui las más estudiadas. La suerte y acción de la comunidad de mujeres españolas/europeas fue pequeña y no parece haber interesado a las investigaciones hasta el momento. Los aspectos de la investigación que se presenta a debate de expertos son las mujeres en la acción política marroquí en torno a las independencias y las descolonizaciones, la vinculación entre los movimientos de resistencias y los activismos: de la independencia de Marruecos a la independencia del Sahara; la particular comunidad de mujeres saharauis en 1975; y finalmente, las vías apra abordar el estudio de la historia de las mujeres españolas/europeas en el contexto de la descolonización del Sahara español, 1975.
  • Publication
    Eugenismo a la moda. Personas y estados contra la "degeneración" en el primer tercio del siglo XX
    (2012-11-16) Huguet, Montserrat
    Desde finales del siglo XX los grupos de opinión y los gobiernos en Europa y Estados Unidos desplegaron políticas sociales correctoras ante lo que entendían eran tendencias perniciosas en la evolución de la condición humana. Por un lado, las comunidades de obreros crecían de forma descontrolada y con ellas –se alegabaflorecían toda suerte de vicios. Por otro, la ciencia buscaba recursos higiénicos para controlar la natalidad y frenar la sangría de nacimientos lesivos para la salud de las mujeres. El movimiento más conocido por lo que a la intervención en el desarrollo natural de los grupos humanos se refiere fue el conocido como Eugenista, también higienista. En 1904 Francis Galton leía en la London School of Economics, ante la recién creada Sociological Society, una ponencia titulada Eugenics; its Definition, Scope and Aims. En el texto, para cuya elaboración había aplicado los principios de la selección natural de Charles Darwin, Galton desplegaba conjeturas acerca del genio intelectual y la herencia de las facultades humanas. La literatura recogería el impacto social de estas polémicas científico sociales. Así por ejemplo, en 1925 se publicaba la brillante novela de Sinclair Lewis, Doctor Arrowsmith, compendio del pensamiento higiénico social de su tiempo.
  • Publication
    Study as a therapy? Home teaching in Madrid
    (2012-10) López Serrano, Alfredo
    This paper includes reflections from 12 years experience teaching young patients at their homes. Although initial teacher training and motivation is important to take on a job of this type, the development of the hospital and home teaching has been possible thanks to national and international teachers' meetings for preventing errors that voluntarism may not be able to avoid, being some of these errors certain paternalism toward students or the overlapping of functions between the teacher and therapist, making of cooperation our core professional performance. Our educational practice should be determined by the sick student context. Development of empathy and working with emotions are essential, without ignoring the usual contents of study of the syllabus. Addressing these contents, as if it were a occupational therapy, helps to normalize the ill student's life and family atmosphere, at the same time that contributes to the sense of integration into the group and society. The potential therapeutic effect of knowledge requires a particular methodology, adapted to the situation of each student. These activities, which can be developed in these students' homes, in our opinion, must be extended to regular classes even if they are overcrowded, in our schools.
  • Publication
    El derecho a defender la patria: mujeres soldado estadounidenses en la Guerra de Secesión
    (2012) Huguet, Montserrat
    En la actualidad es bien conocido el impulso que la Guerra de Secesión dio a los movimientos de mujeres y al activismo en los Estados Unidos. Tanto el Ejército Confederado como el de la Unión prohibieron su alistamiento, pero no pocas chicas se disfrazaban de chicos y se camuflaban en la tropa. La fama de estas jóvenes vestidas de guerreros se difundió, aunque enseguida cayó en el olvido. Los antecedentes de este episodio se hallan en la marcha del país durante las décadas de 1820 a 1860 hacia una sociedad abierta e igualitaria; en el proceso de participación de las mujeres en el desarrollo cívico, su impulso al abolicionismo y la participación en la organización de la producción del país. La singularidad de este caso rompe los tabúes a propósito de las mujeres y su pasividad en los procesos nacionales del siglo XIX. Para el conocimiento de esta particular historia ha sido fundamental el intenso trabajo de rehabilitación de la memoria hecha por los historiadores, mediante la recuperación de archivos –algunos periodísticos- y su difusión.
  • Publication
    Mujeres y paz en la historia reciente
    (2012) Huguet, Montserrat
    Contenidos de la conferencia: Las mujeres también quieren ir a la guerra. Los prejuicios y los mitos. Las patriotas. Las revolucionarias. La Gran Guerra. Testimonios de muerte y horror. Los pacifismos: activismo e idealismo. Pacifismo y maternidad. Los orígenes asistenciales del pacifismo. Guerras y objeción de conciencia Algunas pioneras estadounidenses y europeas. Asociaciones y movimientos desde los años 20 hasta el presente
  • Publication
    El río Manzanares en los escritores del siglo de oro
    (2001-05-20) López Serrano, Alfredo
  • Publication
    La investigación en historia militar
    (2004-11-08) López Serrano, Alfredo; Organización de Estados Iberoamericanos; Ministerio de Defensa
  • Publication
    Italia y España, balcones al Mediterráneo
    (2011) Huguet, Montserrat