DyL n. 15 junio 2006

Permanent URI for this collection

Archivo Abierto Institucional de la Universidad Carlos III de Madrid: DyL n. 15 junio 2006
ÍNDICE
ARTÍCULOS
Recensiones

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 11 of 11
  • Publication
    La influencia del pensamiento alemán en la sociología de Émile Durkheim [book review]
    (Universidad Carlos III de Madrid. Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas; Dykinson, 2006) Lloredo Alix, Luis Manuel
  • Publication
    Diritti, procedure, virtù. Seminari catanzaresi di filosofia del diritto [book review]
    (Universidad Carlos III de Madrid. Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas; Dykinson, 2006) Lema Añón, Carlos
  • Publication
    Cuestiones de derechos [book review]
    (Universidad Carlos III de Madrid. Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas; Dykinson, 2006) Iglesias Garzón, Alberto
  • Publication
    A vueltas con el paternalismo jurídico
    (Universidad Carlos III de Madrid. Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas; Dykinson, 2006) Ramiro Avilés, Miguel Ángel
    Uno de los mayores retos que se le plantean al Estado de Derecho es hacer compatibles los derechos humanos y el paternalismo jurídico. En este trabajo se ofrecen algunas claves que permiten subrayar dicha compatibilidad, legitimando de ese modo las intervenciones del Estado en la vida de las personas cuando su comportamiento no afecta a terceras personas.
  • Publication
    Cuestiones jurídicas sobre el derecho al desarrollo como derecho humano
    (Universidad Carlos III de Madrid. Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas; Dykinson, 2006) Manero Salvador, Ana María
    El derecho al desarrollo es objeto de interesantes debates en la doctrina iusinternacionalista. En este trabajo se analizan las cuestiones clave de este debate: la existencia del derecho –a través del examen de su pertenencia a la categoría de derechos humanos y el análisis de su normatividad– y su contenido –valorando las aportaciones doctrinales y las realizadas por el Experto independiente sobre el derecho al desarrollo.----------------------------------------------------------The right to development is the aim of important debates among international lawyers. This article analyses the keys of this debate: the existence of the right –testing its quality as a human right and analysing its normative quality– and its content –by means of international law literature and the contributions of the United Nations Independent Expert on the right to development.
  • Publication
    Razón práctica y argumentación en MacCormick: de la descripción a la justificación crítico-normativa
    (Universidad Carlos III de Madrid. Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas; Dykinson, 2006) Suárez Llanos, Leonor
    En este artículo se parte del cambio de paradigma que se produce en el ámbito de la aplicación tras la II Guerra Mundial y que anima la “eclosión” de las teorías de la argumentación jurídica. En particular, y teniendo muy presente la importancia del nuevo iuspositivismo inclusivo frente al excluyente, se toma la concepción argumentativa del neoinstitucionalista D.N. MacCormick, de un lado, como paradigma desde el que comprender las nuevas pretensiones moralizadoras de la actividad judicial, sus argumentos y su instrumental. De otro lado, como frente de contraste de las críticas, objeciones e insuficiencias de las que adolece esa concepción argumentativa, de su tendencia judicialista y de su problemático enfrentamiento a los principios fundamentales de la concepción iupositivista y al legalismo sostenido conforme a argumentos democráticos y de seguridad jurídica.
  • Publication
    Pluralismo, conflictos trágicos de valores y diseño institucional. En torno a algunas ideas de Isaiah Berlin
    (Universidad Carlos III de Madrid. Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas; Dykinson, 2006) Lariguet, Guillermo
    Mi propósito en este artículo consiste en analizar la conexión que existe entre pluralismo de valores y conflictos trágicos en el trabajo de Isaiah Berlin. Dividiré este ensayo en tres partes. Primero, consideraré algunos de los principales aspectos filosóficos del pensamiento de Berlin. En segundo lugar contrastaré algunos de estos aspectos con la visión que Ronald Dworkin ha ofrecido sobre ellos en un artículo reciente. Finalmente, conectaré algunas ideas de la perspectiva liberal de Berlin con la idea de diseño institucional.
  • Publication
    El republicanismo de Pettit y el Estado ético de Aranguren (no-dominación y acceso a la política desde la ética): una aproximación formal a ambas teorías
    (Universidad Carlos III de Madrid. Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas; Dykinson, 2006) Rincón Verdara, Juan Carlos
    Philip Pettit ha centrado su teoría política republicana en el concepto de libertad como no-dominación, a través de la cual se desprende la ausencia de inseguridades individuales, la garantía de defensa ante los demás y la innecesaria subordinación ante los otros. A su vez, el logro de tal concepción de la libertad descansa en el Estado y las instituciones políticas y, sobre todo, en la acción que sean capaces de llevar a cabo los ciudadanos, es decir, en la sociedad civil organizada. Se trata de una teoría que pretende que nadie se sienta excluido ni ajeno a la realidad política, entendiendo la democracia como una construcción dialéctica, participativa, deliberativa y contestataria. Entiendo que esta concepción política precisa de un Estado éticamente fuerte, donde la moral esté institucionalizada en sus propias estructuras jurídicas y administrativas. En este sentido, la propuesta de Aranguren me parece un marco formal, como formal es la teoría política de Pettit, bastante aceptable en el que poder conjugar la no-dominación y la función ética del Estado.
  • Publication
    Algunas estrategias para la virtud cosmopolita
    (Universidad Carlos III de Madrid. Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas; Dykinson, 2006) Pérez de la Fuente, Óscar
    La virtud cívica está habitualmente asociada a la noción de patriotismo. La globalización plantea nuevas dimensiones que definen las posiciones del cosmopolitismo genuino, del patriotismo cosmopolita y de la virtud cosmopolita. En esta última visión, el cosmopolitismo es una virtud moral que desarrolla la ética de la alteridad, una distancia irónica de la propia tradición, el diálogo transcultural, un compromiso con la paz y nuevas visiones para los habituales enfoques sobre la solidaridad humana.
  • Publication
    Rousseau y la soberanía del pueblo
    (Universidad Carlos III de Madrid. Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas; Dyckinson, 2006) Zarka, Yves Charles
    El artículo reflexiona sobre el nuevo concepto de soberanía del pueblo que se origina con el pensamiento de Rousseau, cuya obra representa un giro en la historia de la soberanía. Con él, la soberanía del pueblo pasa de ser virtual o potencial a ser en acto. Y.C. Zarka muestra cómo esto es posible gracias a las ambigüedades y las aporías. Precisamente por ello, para que la soberanía del pueblo llegue a ser el principio real de las democracias históricas, será preciso desprenderse de ella.
  • Publication
    Hobbes y los fundamentos del pensamiento internacional moderno
    (Universidad Carlos III de Madrid. Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas; Dykinson, 2006) Armitage, David
    Este artículo indaga sobre cómo llegó a aceptarse a Hobbes como una figura fundacional en la historia del pensamiento internacional a causa de su afirmación de que el ámbito de las relaciones internacionales se asemeja a un estado de naturaleza habitado por agentes competitivos y atemorizados. El autor sostiene que las reflexiones de Hobbes sobre la dimensión externa del Estado son más amplias de lo que suele señalarse y realiza un estudio de la pervivencia de su pensamiento a partir del siglo XVII, demostrando que no fue hasta el siglo XX cuando adquirió tal preeminencia, como consecuencia del consenso alcanzado respecto al hecho de que el ámbito de las relaciones internacionales era ciertamente anárquico. Sin embargo, Hobbes no inspiró directamente esta concepción de las relaciones internacionales, sino que fueron sus partidarios quienes recurrieron a él para apoyar sus teorías, pues Hobbes opinaba que el estado de naturaleza interestatal no podía ser equiparado al interpersonal, dado que si bien los Estados podían ser tan temerosos y competitivos como los individuos en sus relaciones mutuas, no obstante, no eran tan vulnerables ni esta situación de anarquía impedía la cooperación internacional.