PyD. Predicción y diagnóstico

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 75
  • Publication
    El ritmo de creación de empleo continúa debilitandose
    (2002-01) Universidad Carlos III de Madrid. Instituto Flores de Lemus
    El mercado de trabajo continúa acusando la debilidad de la actividad económica lo que se está reflejando en una fuerte minoración del ritmo de creación de empleo y en un aumento del paro. En el primer trimestre de 2002 la tasa de variación interanual del empleo (2,2%) se redujo en casi un punto porcentual respecto a la del último trimestre del año anterior, prolongando la tendencia descendente que mantuvo a lo largo de 2001. Por primera vez, desde hace varios años, se ha perdido empleo en el primer trimestre del año (-66 mil empleos), aunque si se corrige del efecto estacional el empleo aumentó, aunque en una cifra modesta (5, 6 mil). En el primer trimestre del actual ejercicio la Encuesta de Población Activa (EPA) ha incorporado algunas modificaciones metodológicas para intentar corregir algunos sesgos de los que venía adoleciendo. El efecto más visible de dichos cambios ha sido un aumento considerable del nivel de empleo, más de un millón de ocupados (1254 mil), una reducción de 322 mil personas en el volumen de paro y una caída de la tasa de paro de 2, 5 pp.
  • Publication
    La actividad industrial se mantiene débil aunque ha comenzado a exhibir ciertos signos de mejora
    (2001-11) Carrasco, Nicolás; Espasa, Antoni; Mínguez, Román; Universidad Carlos III de Madrid. Instituto Flores de Lemus
    La actividad industrial en España, como en el resto de los países de nuestro entorno, continuó mostrando una creciente• debilidad a lo largo del pasado ejercicio. Las causas inmediatas de la pérdida de fuerza fueron, por un lado, la intensa desaceleración del comercio mundial que redujo nuestras exportaciones de bienes y, por otro, la debilidad de nuestra demanda interna, particularmente, la de los bienes de equipo. En el primer cuatrimestre del ejercicio en curso la producción industrial continúa todavía, en una situación de debilidad pero la mayoría de sus indicadores han comenzado a exhibir cierta mejora respecto a los trimestres del pasado año, lo que podría estar anticipando que lo peor ya ha pasado y que probablemente estamos ante el inicio de un posible cambio de giro en el ciclo industrial de la economía, española. Por otro lado, la información disponible para el actual ejercicio muestra que el ajuste del empleo que se está produciendo en el sector posibilita un cierto avance de la productividad lo que unido a la desaceleración de la remuneración por asalariado apunta hacia una reducción del ritmo de crecimiento del coste laboral por unidad de producto (CLU) en la industria en 2002.
  • Publication
    La coyuntura económica internacional y sus perspectivas, a finales de 2001
    (2001-09) Carrasco, Nicolás; Espasa, Antoni; Mínguez, Román; Universidad Carlos III de Madrid. Instituto Flores de Lemus
    Las principales economías mundiales vienen registrando desde mediados de 2000 una intensa fase de desaceleración del crecimiento que ha hecho que en la segunda mitad de 2001 algunas hayan entrado ya en recesión o se encuentren al borde de la misma. Así, la economía americana, de acuerdo con él diagnostico del NBER, entró en recesión en mano de 2001 según algunos indicadores mensuales o en el tercer trimestre según la Contabilidad Trimestral. La economía europea se situó al borde de la recesión en los dos trimestres centrales de 2001 de acuerdo con las previsiones de los organismos internacionales y probablemente entre en recesión en el cuarto. Por su parle, la economía japonesa también entró en recesión en el tercer trimestre del pasado año, por tercera vez en los últimos diez años. La crisis actual tiene aspectos claramente diferenciados de las anteriores y su origen habría que buscarlos en los excesos de inversión en el sector de nuevas tecnologías en el segundo lustro de los noventa, ello permite catalogarla en cierta forma como atípica. Por lo tanto, es probable que la salida de la misma no se produzca de la misma forma que lo hicieron las anteriores.
  • Publication
    La aceleración de los costes laborales en una situación de debilidad del empleo
    (2001-06) Carrasco, Nicolás; Espasa, Antoni; Muñoz, Israel J.; lorenzo; Universidad Carlos III de Madrid. Instituto Flores de Lemus
    La economía española se encuentra inmersa en una fase de intensa ralentización del crecimiento como resultado de la maduración del ciclo económico, por un lado, y de la crisis internacional por otro. El mercado de trabajo reaccionó con cierto retraso a la significativa pérdida de fuerza de la actividad económica y en 2000 obtuvo todavía un buen registro, prolongando los muy positivos resultados que había obtenido en el segundo lustro de los noventa. No obstante, en 2001 el mercado laboral acusó con cierta intensidad los efectos de la minoración del ritmo de crecimiento, lo que se tradujo en una intensa desaceleración del ritmo de creación del empleo y en una fuerte ralentización del descenso del paro. Sin embargo, los salarios no han reaccionado todavía a esta nueva situación del mercado laboral y mostraron una fuerte aceleración en 2001. Además ese crecimiento no fue compensado por incrementos de productividad lo que provocó una fuerte aceleración del coste laboral por unidad de producto (CLU), la tasa de crecimiento del CLU español fue notablemente mayor que la que tuvo lugar en la eurozona por lo que se ha producido una pérdida de competitividad con esa área.
  • Publication
    Situación y perspectivas de la economía española en un contexto de incertidumbre. Bienio 2001-2002
    (2001-05) Carrasco, Nicolás; Espasa, Antoni; Mínguez, Román; Universidad Carlos III de Madrid. Instituto Flores de Lemus
    La economía internacional se encuentra inmersa en una fase de intensa ralentización del crecimiento que se inició a mediados del pasado año y que se ha ido intensificando a Jo largo del actual ejercicio. Las expectativas se han ido deteriorando a medida que aparecían nuevos datos y el plazo para la recuperación se ha ido simultáneamente alargando. En estos momentos, la hipótesis más frecuentemente utilizada presupone que la recuperación de la economía americana tendrá lugar en Ja segunda mitad de 2002 y que ello arrastrará con gran prontitud al resto de las economías. La economía española también esta desace/erandose con intensidad en 2001 y la tasa de crecimiento esperada del PIB es del 2,6%, 1,S puntos menos que en 2000. Suponiendo que en e/ segundo semestre del próximo año comenzase Ja recuperación de la economía española, y aun contemplando que esta se manifestase con fuerza, el crecimiento medio esperado apenas alcanzaría e/ 1,9%, tasa notablemente inferior a la del actual ejercicio.
  • Publication
    El sector exterior español acusa el debilitamiento de la economía mundial
    (2001-04) Carrasco, Nicolás; Espasa, Antoni; Muñoz, Israel J.; Universidad Carlos III de Madrid. Instituto Flores de Lemus
    La economía internacional se encuentra inmersa en una fase de intensa ralentización del crecimiento que se inició a mediados del pasado año y que se ha ido intensificando a lo largo del actual ejercicio, con lo que las expectativas existentes en primavera que apuntaban hacia el comienzo de la recuperación en el tramo final del actual ejercicio se han ido diluyendo a medida que se conocían nuevos datos. La desaceleración se inició en Estados Unidos y desde allí se ha trasladado progresivamente a Europa y a las economías del resto del mundo. La repercusión de los ataques terroristas a Estados Unidos del 11 de septiembre sobre la marcha de la economía mundial es muy difícil de evaluar en estos momentos pero lo más previsible es que estén complicando la recuperación. En la zona euro la debilidad económica ha sido menos intensa que en USA pero el consumo ha flexionado a la baja por diversos factores entre los que cabe mencionar: La revalorización del euro frente al dólar, el menor crecimiento del empleo y el surgimiento de tensiones inflacionistas, sobre todo en el primer semestre. Esta debilidad de la economía mundial ha provocado una retroacción del comercio internacional que ya ha sido acusada por la demanda externa de la economía española, tal y como han mostrado los datos de la CNTR y de otros indicadores correspondientes al segundo trimestre. Por ello, la aportación de la demanda externa al crecimiento del PIB, que en los dos trimestres precedentes había sido positiva e importante, se ha tornado en negativa y las perspectivas apuntan a que en los próximos trimestres continúe deteriorándose.
  • Publication
    El mercado laboral acusa la desaceleración de la actividad económica
    (2001-03) Carrasco, Nicolás; Espasa, Antoni; Muñoz, Israel J.; Universidad Carlos III de Madrid. Instituto Flores de Lemus
    La economía española se encuentra inmersa en una fase de ralentización del crecimiento que se inició a mediados del pasado año. Sin embargo, el empleo y el resto de las variables del mercado laboral, como suele ser habitual, reaccionan con cierto retraso a las variaciones de la producción y en el pasado ejercicio, prácticamente, no se hizo perceptible la pérdida de pulso de la actividad económica sobre el mercado laboral; tan solo en el último tramo del ejercicio comenzó a dejarse notar, aunque ligeramente. Por contra, en el primer semestre del actual ejercicio tanto el empleo como el paro y otras variables del mercado de trabajo ya han acusado plenamente y con cierta intensidad la minoración del ritmo de crecimiento del PIB. No obstante, a pesar de la fuerte desaceleración del empleo, el paro ha seguido disminuyendo a buen ritmo, aunque más lentamente que en los años anteriores; Ello ha sido debido a la reducción del ritmo de crecimiento de la población activa, en consonancia con el comportamiento procíclico de esta variable.
  • Publication
    La actividad industrial sigue dando muestras de debilitamiento
    (2001-01) Carrasco, Nicolás; Espasa, Antoni; Muñoz, Israel J.; Universidad Carlos III de Madrid. Instituto Flores de Lemus
    La actividad industrial viene exhibiendo una cierta debilidad desde mediados del pasado ejercicio, proceso que se ha intensificado en los primeros meses del actual y que ha llevado al Índice de Producción Industrial (!PI) en el primer cuatrimestre del ejercicio actual a situarse en una tasa de variación interanual negativa (-0, 7%). Las causas inmediatas de esta desaceleración residen en el debilitamiento de la demanda interna, a lo que están contribuyendo tanto el consumo privado como la inversión en bienes de equipo, y el deterioro del crecimiento de la economía mundial, lo que ha comenzado a frenar nuestras exportaciones de bienes. A la luz de la evolución reciente de los distintos indicadores, no se vislumbra una pronta recuperación de la actividad industrial, aunque las previsiones del !PI para el actual ejercicio realizada con información hasta abril apuntan hacia una ligera recuperación en la segunda mitad del año.
  • Publication
    Situación de la economía española y perspectivas para el bienio 2001-2002
    (2000-12) Carrasco, Nicolás; Espasa, Antoni; Muñoz, Israel J.; Universidad Carlos III de Madrid. Instituto Flores de Lemus
    La economía española anotó en 2000 un resultado muy positivo al alcanzar el PIB un crecimiento medio anual del 4,1 %, tasa ligeramente superior a la registrada el año anterior (4,0%), lo que permitió prolongar los brillantes resultados que venía mostrando desde 1997. No obstante, ese crecimiento medio anual encubre un perfil de desaceleración que se inició a mediados del pasado ejercicio y que se acentuó en los meses finales del año; de la información parcial todavía disponible para los primeros meses del actual ejercicio todo indica que la desaceleración continúa. La causa principal de la ralentización del crecimiento económico procede de la debilidad de la demanda interna y, particularmente, del consumo privado, pues la demanda externa fue mejorando de forma paulatina al reducir su contribución negativa al crecimiento a lo largo del año. La desaceleración de la economía española se enmarca dentro de un contexto económico del mismo signo de las principales economías mundiales por lo que se espera una desaceleración de las exportaciones en el actual ejercicio y, debido a la debilidad de la demanda interna, también se supone que las importaciones evolucionen en el mismo sentido. Con estas perspectivas la economía española será difícil que supere en el actual ejercicio una tasa de crecimiento del 3,0, nuestra previsión es del 2,9 % .
  • Publication
    Los costes laborales frenan la moderación de los últimos años
    (2000-11) Carrasco, Nicolás; Espasa, Antoni; Muñoz, Israel J.; Universidad Carlos III de Madrid. Instituto Flores de Lemus
    Los costes laborales frenaron en 2000 la moderación que habían mostrado en la mayoría de los años noventa y que ha sido uno de los factores fundamentales del fuerte crecimiento del empleo. El cambio se hizo más patente en la segunda parte del ejercicio, a medida que se fueron acentuando las tensiones inflacionistas; no obstante, a pesar de ello, los crecimientos salariales registrados en 2000 no pueden considerarse como preocupantes y de situación de espiral precios salarios, pues se mantuvieron dentro de límites tolerables y por debajo de la inflación. Sin embargo, las expectativas salariales actuales para 2001 pueden ser excesivas a tenor de los datos disponibles para los dos primeros meses del año. La actual tasa de variación interanual del IPC tiene un elevado componente transitorio, asociado a sus componentes más volátiles, que muy probablemente irá desapareciendo a lo largo del año. Si este componente se incorpora a las actuales demandas salariales, como parece ser que se tiene en cuenta en los convenios de nueva firma celebrados en el primer trimestre de 2001, tendrá repercusiones negativas sobre la evolución del empleo y del crecimiento económico.
  • Publication
    Situación del sector exterior: Abultado déficit comercial aunque mejora su contribución al crecimiento del PIB
    (2000-10) Carrasco, Nicolás; Espasa, Antoni; Muñoz, Israel J.; Universidad Carlos III de Madrid. Instituto Flores de Lemus
    En los tres primeros trimestres de 2000 el sector exterior de la economía española se ha caracterizado por el favorable comportamiento de las exportaciones de bienes y servicios, fruto de la superación de la anterior crisis financiera internacional, y por la desaceleración de las importaciones, en coherencia con la amortiguación mostrada por la demanda interna. Como resultado de la evolución de nuestras compras y ventas al exterior, en el conjunto del año la contribución de la demanda externa al crecimiento del PIB seguirá siendo negativa, aunque menor de lo que se esperaba a principios de año. Por el contrario, el alza de los precios del petróleo ha provocado un empeoramiento sustancial de la relación real de intercambio, que ha originado un notable aumento del déficit comercial, aunque este deterioro tiene un claro carácter transitorio. En 2001 se prevé que el sector exterior detraiga dos décimas de punto porcentual al crecimiento del PIE, y que a su vez se corrija en gran medida el déficit comercial, lo que reducirá la necesidad de financiación de la economía frente al exterior hasta el 2, 5 % del PIB.
  • Publication
    La actividad industrial confirma su debilitamiento
    (2000-09) Carrasco, Nicolás; Espasa, Antoni; Muñoz, Israel J.; Universidad Carlos III de Madrid. Instituto Flores de Lemus
    Los últimos resultados de los diferentes indicadores que aproximan la evolución de Ja actividad industrial continúan el perfil de desaceleración que habían iniciado en la segunda mitad de 2000, por lo que se confirma. claramente que la industria ha entrado en una fase de ralentización de su crecimiento. No obstante, aunque ya la mayoría de los citados indicadores confirman tal debilitamiento, resulta dificil de la información proporcionada por los mismos inferir la intensidad de dicha desaceleración. El principal factor desencadenante de este cambio de la actividad industrial habría que buscarlo en la faerte minoración del crecimiento que la demanda interna exhibe desde primeros de año y, fundamentalmente, de su agregado consumo de los hogares que se ha visto directamente afectado por el repunte inflacionista, la subida de tipos de interés y la pérdida de renta que ha comportado Ja crisis bursátil. La reciente revalorización del euro frente al dólar y la desaceleración que han comenzado a mostrar las economías europeas y la americana no favorecen un cambio de signo a corto plazo de la actividad industrial.
  • Publication
    La creación de empleo se desacelera aunque sigue manteniendo un elevado dinamismo
    (2000-08) Carrasco, Nicolás; Espasa, Antoni; Muñoz, Israel J.; Universidad Carlos III de Madrid. Instituto Flores de Lemus
    La economía española continua creando empleo a buen ritmo aunque ha comenzado a frenar su crecimiento, en coherencia con la suave desaceleración que muestra la actividad económica. En los tres primeros trimestres se han creado según la EPA 580, 1 O mil nuevos empleos que descienden a 497, 1 mil si se corrigen de los dos últimos cambios que dicha Encuesta registró en el primer trimestre de 1999 y de 2000, el ritmo de avance anual del empleo en el tercer trimestre del actual ejercicio depurado del citado cambio fu.e del 4, 3 %, frente al 4, 8% de la tasa no corregida. A su vez, el paro sigue ma.nteniendo un ritmo de descenso alto aunque ha comenzado a ralentizarlo, debido tanto a la menor creación de empleo como al faerte empuje de la población activa. A pesar de los avances en los últimos años, nuestro mercado laboral sigue adoleciendo de determinados problemas que le hacen ineficiente lo que se refleja, entre otros aspectos, en una tasa de paro elevada que duplica la de nuestros socios europeos y en un alto grado de temporalidad que afecta, prácticamente, a la tercera parte de los ocupados.
  • Publication
    El gasto en consumo de los hogares consolida la desaceleración
    (2000-06) Carrasco, Nicolás; Espasa, Antoni; Muñoz, Israel J.; Universidad Carlos III de Madrid. Instituto Flores de Lemus
    El gasto en consumo final de los hogares que estima la Contabilidad Nacional Trimestral (CNTR) ralentizó su crecimiento en el segundo trimestre del actual ejercicio y los indicadores de consumo privado disponibles para el tercer trimestre apuntan hacia la continuación de la desaceleración. El debilitamiento resulta más visible en los bienes de consumo duradero, sobre todo en los últimos datos de las matriculaciones de automóviles, aunque también la mayor parte de los restantes indicadores de consumo privado están minorando sus ritmos de crecimiento. Es evidente que la reducción del crecimiento del consumo obedece a la confluencia de varios factores entre los que el menor crecimiento del empleo, la persistente subida de los tipos de interés, el repunte inflacionista y la escalada del precio del petróleo son los más importantes. Todo ello está haciendo mella en la confianza de los consumidores y en septiembre dicho índice anotó un significativo retroceso, aunque se mantiene todavía en niveles elevados.
  • Publication
    Los salarios abandonan la moderación de los últimos años
    (2000-05) Carrasco, Nicolás; Espasa, Antoni; Muñoz, Israel J.; Universidad Carlos III de Madrid. Instituto Flores de Lemus
    De acuerdo con la información parcial todavía disponible, referida al primer semestre del actual ejercicio, los salarios han aumentado su ritmo de crecimiento, con lo que en 2000 se interrumpirá la moderación salarial registrada en los últimos años. Probablemente las tarifas salariales pactadas en convenio, una vez incluidas la clausulas de salvaguardia, terminarán el año en el 3, 1 % , siete décimas mas que en 1999, aumento que se esta produciendo en paralelo con la evolución alcista de la inflación. Esta aceleración de los salarios conjuntamente con lo reducido del avance de la productividad producirá una nueva pérdida de competitividad de la economía española y puesto que ya no se puede utilizar el tipo de cambio como instrumento para restaurar las pérdidas de competitividad se producirán costes en términos de menores crecimientos de la inversión y el empleo.
  • Publication
    El favorable comportamiento del mercado laboral. Situación actual y perspectivas
    (2000-04) Carrasco, Nicolás; Espasa, Antoni; Muñoz, Israel J.; Universidad Carlos III de Madrid. Instituto Flores de Lemus
    La economía española sigue creando empleo a buen ritmo y, a pesar del aumento de la población activa, el paro ha descendido con intensidad en los últimos años. La información más reciente proporcionada por las diferentes fuentes estadísticas resulta algo contradictoria pues mientras que la EPA y la CNT indican una fuerte aceleración del empleo en el primer trimestre, los afiliados a la Seguridad Social (SS) indican una ligera amortiguación en ese período. Desde la perspectiva sectorial, el mayor dinamismo correspondió a la construcción, en coherencia con la fortaleza que atraviesa este sector, seguido de los servicios y la industria; por su parte, la agricultura continuó el proceso de reducción de su nivel de empleo. Las previsiones realizadas anticipan una suave desaceleración del crecimiento del empleo y simultáneamente una cierta amortiguación del ritmo de caída del parq. Para el próximo ejercicio se espera la continuación de este patrón de comportamiento.
  • Publication
    El auge de la construcción: Situación actual y perspectivas
    (2000-03) Carrasco, Nicolás; Espasa, Antoni; Muñoz, Israel J.; Universidad Carlos III de Madrid. Instituto Flores de Lemus
    El sector de la construcción siguió mostrando un faerte dinamismo en 1999 con un aumento medio anual que superó el ya elevado del año anterior, aunque la tasa de variación interanual más alta de esta fase alcista que atraviesa el sector ya se había conseguido en el cuarto trimestre de ese año. A lo largo del pasado ejercicio exhibió una senda de desaceleración, dentro de elevados crecimientos, con una cierta acentuación de la misma en el segundo semestre. La favorable climatología del pasado invierno ha podido favorecer la actividad de la construcción y frenar, en ese periodo, el proceso de desaceleración que había iniciado en 1999, tal y como se deduce de la información parcial de algunos indicadores disponibles. No obstante, del comportamiento de los indicadores adelantados del sector se deduce que en el segundo trimestre la construcción probablemente retome de nuevo la desaceleración, aunque manteniendo tasas de crecimiento elevadas.
  • Publication
    La actividad industrial prosigue la recuperación impulsada por el dinamismo de las exportaciones
    (2000-02) Carrasco, Nicolás; Espasa, Antoni; Muñoz, Israel J.; Universidad Carlos III de Madrid. Instituto Flores de Lemus
    La producción industrial viene recuperándose desde el primer trimestre del pasado ejercicio, una vez que la crisis financiera internacional hubo superando lo peor y el comercio mundial empezó a resurgir. No obstante, en el primer semestre de ese año la actividad industrial se mostró débil y solo dio signos claros de mejora en el último tramo del año, cuando se consolidó la recuperación de nuestros socios europeos y las exportaciones recobraron impulso. La depreciación del Euro frente al Dólar y otras monedas está contribuyendo también de forma notable a incentivar nuestras ventas al exterior e impulsando, por tanto, la actividad industrial. El buen ritmo que sigue manteniendo la demanda interna, a pesar de la ligera desaceleración que registra, esta propiciando que la demanda de estos productos mantenga un gran dinamismo también en el mercado interior. La mayor parte de los indicadores coyunturales indican que la actividad industrial ha intensificado su ritmo de crecimiento de manera significativa en el primer trimestre de 2000 y se espera que siga manteniendo una cierta fortaleza en el resto del actual ejercicio.
  • Publication
    La recuperación del sector exterior: Situación actual y perspectivas
    (2000-01) Carrasco, Nicolás; Espasa, Antoni; Muñoz, Israel J.; Universidad Carlos III de Madrid. Instituto Flores de Lemus
    El sector exterior registró una cierta recuperación en 1999, principalmente a partir del segundo trimestre, y tuvo un resultado más positivo de lo esperado a principios de año. Las exportaciones fueron mejorando de forma gradual aunque fue en el último tercio cuando afianzaron la recuperación, en coherencia con la consolidación del crecimiento mundial y, particularmente, de la Zona Euro. Este comportamiento de las exportaciones conjuntamente con el elevado dinamismo y estabilidad de las importaciones hizo que la aportación negativa al crecimiento del PIB se fuera reduciendo a lo largo del año, especialmente en la segunda mitad. El aspecto negativo del sector exterior en el pasado año fue la ampliación del déficit comercial de manera significativa, debido, fundamentalmente, a la escalada del precio del barril de petróleo en pesetas. Las perspectivas del sector exterior para el actual ejercicio son favorables pues se espera que las exportaciones sigan fortaleciéndose y las importaciones continúen exhibiendo un tono elevado pero con una suave desaceleración, lo que reducirá de manera significativa su aportación negativa al crecimiento.
  • Publication
    El dinamismo de la actividad industrial: Situación actual y perspectivas
    (1997-12) García Martos, María Dolores; Espasa, Antoni; Martínez, J. Manuel; Universidad Carlos III de Madrid. Instituto Flores de Lemus de Estudios Avanzados en Economía. Laboratorio de Predicción y Análisis Macroeconómico
    El Producto Interior Bruto (PIB) experimentó un crecimiento interanual del 3.4% en el tercer trimestre de 1997,lo que refleja la favorable coyuntura por la que atraviesa la economía española. No obstante. Se observan ciertas señales que indican que se ha alcanzado el punto de máximo crecimiento. Así, el PIB ha crecido un O, 6 % respecto al trimestre anterior, lo que supone una ralentización de los crecimi.entos por segundo trimestre consecutivo. Entre las ramas de actividad, la más dinámi.ca ha sido la industria con tasas superiores al resto. En concreto, el Indice de Producción Industrial (!PI) refleja un notable dinami.smo a lo largo de 1997, no obstante, al igual que el PIB. esta actividad podría haber alcanzado un punto máximo de crecimi.ento. Para los próximos meses se prevé una prolongación de la tónica desaceleradora del sector industrial, si bien que con tasas de crecimi.ento elevadas. Para el conjunto de 1997, cabe esperar que la producción industrial crezca sobre el 6, 7% en media, mi.entras que 1998 se podría cerrar con una tasa media del 5,8%.