Investigación joven con perspectiva de género II

Permanent URI for this collection

Investigación joven con perspectiva de género II




ÍNDICE DE CONTENIDOS

EDITORIAL

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIONES DE GÉNERO

HISTORIA

ANÁLISIS SOCIAL

GÉNERO Y SEXUALIDADES

POLÍTICAS PÚBLICAS Y DESIGUALDAD DE GÉNERO

EDUCACIÓN Y DOCUMENTACIÓN

VIOLENCIA DE GÉNERO

PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y FEMINISMO

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 27
  • Publication
    Prevención de situaciones de ciberacoso en la adolescencia
    (2017) Rodríguez-Domínguez, Carmen; Martínez-Pecino, Roberto; Durán Segura, Mercedes; Blanco, Marian; Sainz de Baranda Andújar, Clara
    La Organización de las Naciones Unidas señala al ciberacoso como una problemática social que afecta especialmente a los menores de edad. Por ello, el objetivo de este trabajo fue investigar el ciberacoso adolescente así como diseñar intervenciones preventivas a este respecto. Se analizaron prácticas de ciberacoso en una muestra de adolescentes de educación secundaria. Los principales resultados mostraron un elevado porcentaje de chicos y chicas que reconocían haber ejercido acciones de ciberacoso, aunque serían los chicos los que llevarían a cabo este comportamiento de manera reiterada. Estos resultados resultaron fundamentales para diseñar e implementar talleres de prevención del ciberacoso, con especial atención al acontecido en las relaciones entre iguales y en el noviazgo adolescente. Dicha experiencia pone de relieve la vital importancia de los esfuerzos de investigación para ajustar de manera realista y efectiva las intervenciones en este campo.
  • Publication
    Processes of subjectivation through the lens of coloniality of gender
    (2017) Moïse, Marie; Blanco, Marian; Sainz de Baranda, Clara
    This paper analyzes Frantz Fanon’s theory of subjectivation in Black Skin, White Mask (1952), through Maria Lugones’ work on The Coloniality of Gender (2007). Assuming the colonial modernity as founded on the co-construction of gender and race, the work of Fanon reveals how those two categories operates simoultaneously in the process of becoming subject. Fanon shows how subjectivation of the colonized has its roots in the desire of lactification, that is in the attempts to become white in order to acced to the being. Analyzing intersubjective relations between the colonized male and the white woman as much as between the colonized female and the white man, lactification is revealed as a gender based dynamics, which confronts the colonized to the impossibility to subjectivate within the normative frameworks of coloniality of gender but rather by calling him into question.
  • Publication
    Dificultades en la ruptura con la relación de maltrato en víctimas de violencia de género en contexto de extrema pobreza
    (2017) Rivas Rivero, Esther; Bonilla Algovia, Enrique; García Pérez, Bárbara; Blanco, Marian; Sainz de Baranda, Clara
    La violencia de género (VG) tiene graves consecuencias y genera dependencia hacia el agresor que conduciría a las mujeres a una espiral de violencia que se podría instaurar en sus vidas, reduciendo las posibilidades de búsqueda de ayuda. En el trabajo se analizan los motivos que han impedido romper con la relación de violencia en 136 mujeres víctimas de VG en contexto de extrema pobreza de León (Nicaragua), a quienes se accedió a través de la Comisaría de la Mujer. Pese a la situación de precariedad económica de la muestra, los resultados muestran la existencia de un mayor riesgo en el mantenimiento de la relación respecto en factores relacionados con el vínculo afectivo hacia el agresor. Disponer de información sobre los motivos que dificultan la ruptura podría facilitar la intervención con las víctimas, especialmente en contextos de riesgo social.
  • Publication
    La perspectiva feminista en el abordaje del trauma a través del arteterapia
    (2017) Peral Jiménez, Carolina; Blanco, Marian; Sainz de Baranda, Clara
    El propósito de esta comunicación es realizar un estado de la cuestión en torno a la utilización del arteterapia como método de abordaje del trauma con mujeres que han sufrido distintos tipos de violencia (violaciones, abusos, malos tratos…). La investigación que se desarrollará a partir de este estado de la cuestión, forma parte del proyecto I+D de la UCM: Aletheia: arte, arteterapia, trauma y memoria emocional financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y pertenece al programa de doctorado del Instituto de Investigaciones Feministas de la UCM.
  • Publication
    La aportación del feminismo en la psicoterapia con mujeres: interiorización personal subjetiva del feminismo en la praxis cotidiana como psicóloga
    (2017) Paguey Alberdi, Jone; Blanco, Marian; Sainz de Baranda, Clara
    Se pretende plasmar los grandes avances que se han dado en la psicoterapia con las mujeres debido al feminismo, resumiendo las aportaciones más relevantes en relación con el bienestar integral de las pacientes. Debido a la escasa formación en género y por lo tanto, la ausencia de introspección desde este enfoque, las psicoterapeutas no logran desarrollar una actitud feminista consolidada, lo cual dificulta la buena praxis. En la práctica, el enfoque asistencialista continúa siendo lo común en la mayoría de las intervenciones, restándole la importancia a las fortalezas de la mujer, a la relación de igualdad profesional-paciente y a la potenciación de factores como la resiliencia o la autoestima. Se plantea que la simbiosis entre la psicología y el feminismo podría evitar las consecuencias negativas de las psicoterapias más tradicionales, dirigiendo la terapia no sólo a la cura de la sintomatología sino a un mayor bienestar y en definitiva, hacia un cambio social. Gracias a esta interdependencia, nos situamos en sintonía con una posible sociedad diversa e igualitaria tanto en trato como en oportunidades.
  • Publication
    Influencia del género en el uso de redes sociales académicas por los profesores de la Universidad de Salamanca
    (2017) Carreño Corchete, Esther; Blanco, Marian; Sainz de Baranda, Clara
    Se analiza la presencia e impacto de los profesores e investigadores de la Universidad de Salamanca en dos de las principales redes sociales académicas, Researchgate y Academia.edu. Se estudian y comparan los indicadores de cada red y se comprueba asimismo el nivel de colaboración y difusión científica del personal docente e investigador de esta universidad. También se intenta determinar si existen patrones significativamente diferentes en esas prácticas de difusión y comunicación científica. Se realiza el estudio de forma transversal utilizando técnicas cuantitativas en función de la variable género. Se concluye que, de manera significativa, estas herramientas se encuentran tímidamente implementadas entre dicha comunidad científica y el uso que se hace de ellas es bastante limitado, con aplicaciones principalmente de difusión de trabajos académicos.
  • Publication
    Perspectica de género en la enseñanza del inglés: análisis e intervención
    (2017) Carcas Moreno, Leyre; Blanco, Marian; Sainz de Baranda, Clara
    La promoción de la igualdad de género es una de las competencias clave para el Programa de Aprendizaje Permanente del Marco Común Europeo, tal como establece el Parlamento Europeo (2006) y la Ley de Igualdad (2007). Sin embargo, la promoción de la igualdad en el contexto educativo no está siendo puesta en práctica con la eficiencia deseable. Este estudio analiza la falta de perspectiva de género en la enseñanza de idiomas. Los resultados revelan que en el aula no suelen abordarse principios como la igualdad, siendo frecuente la perpetuación de estereotipos de género y la naturalización de los roles de género. Además, los resultados de los cuestionarios realizados evidencian la falta de concienciación en materia de género y la escasa importancia que se le da todavía a la igualdad en el ámbito educativo. Por último, la implementación de la unidad didáctica enfocada en valores sociales y sexismo muestra que es posible trabajar la igualdad de género en el aula y que la discusión de estos temas enriquece el aprendizaje del alumnado.
  • Publication
    Género e interculturalidad en la enseñanza del español como segunda lengua
    (2017) Salido Machado, Elena; Blanco, Marian; Sainz de Baranda, Clara
    La realidad multicultural y plurilingüística en la que vivimos actualmente requiere la integración lingüística, social y cultural de colectivos heterogéneos, entre los que podemos encontrar hombres y mujeres de distintas edades, niveles socioculturales, creencias religiosas y países de procedencia. A pesar de que la igualdad de género cuenta ya con una amplia presencia en otros ámbitos educativos, y se ha abordado en la docencia del español como ELE/L2 en cuanto al análisis del sexismo en los manuales, detectamos una carencia de material didáctico específico en materia de igualdad para el aula de español como L2. Nuestro trabajo tiene así una triple vertiente: las culturas hispánicas, la lengua española y la perspectiva de género.
  • Publication
    El modelo de las cuotas de género en los consejos de administración de las empresas
    (2017) Ramírez Hernández, Ana Julia; Blanco, Marian; Sainz de Baranda, Clara
    Las cuotas de género constituyen una acción afirmativa que busca remediar la baja presencia del género femenino en los Consejos de Administración de las empresas, múltiples Estados las han establecido en sus legislaciones internas, en todo caso, cabe hacer mención al modelo implementado en Noruega, España y la Unión Europea. En la presente investigación se realiza un estudio comparado desde una perspectiva jurídica, respecto el ámbito espacial antes señalado, en contraste con el modelo que se busca implementar en México, a través de la Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Sociedades Mercantiles y la Ley de Mercado de Valores, en materia de competitividad e igualdad de género, presentada por 50 senadores ante la Cámara el pasado 20 de septiembre de 2016, haciéndose mención, entre otros aspectos, de la posible vulneración a la libertad de empresa.
  • Publication
    El empoderamiento psicosocial femenino en el contexto laboral: una revisión teórica
    (2017) Machín Rincón, Laritza; Cifre Gallego, Eva; Blanco, Marian; Sainz de Baranda, Clara
    El objetivo de este trabajo es revisar la literatura científica del empoderamiento psicosocial con perspectiva de género en el trabajo. Desde una perspectiva de género, empoderar a las mujeres implica mejorar sus condiciones de vida y acabar con la desigualdad, para que ganen poder a nivel personal y colectivo. El empoderamiento psicosocial en el trabajo es una estrategia del empoderamiento femenino; conformado por cuatro cogniciones: el significado, la autodeterminación, la competencia y el impacto. Los fenómenos discriminatorios “acantilado de cristal” y “techo de cristal” afectan al liderazgo femenino. Por tanto, Es necesario empoderar a las mujeres a nivel individual, grupal, y organizacional otorgándoles así poder genuino, eliminando las barreras que les impiden ascender la escalera corporativa. El empoderamiento de las mujeres en posiciones de liderazgo es clave para aumentar el liderazgo femenino en las organizaciones, para que puedan servir de modelos de rol a futuras líderes.
  • Publication
    Las políticas de salud sexual y reproductiva en Argentina y Brasil 2003-2015
    (2017) Martich, Evangelina; Blanco, Marian; Sainz de Baranda, Clara
    En materia de salud sexual y reproductiva, Brasil viene trabajando desde la década de los ´60 pasando por diferentes etapas hasta llegar a la Política Nacional de Atenção Integral à Saúde da Mulher (PNAISM) en 2004. Por su parte, Argentina en 2003 implementó el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (PNSSyPR) luego de un extenso período de ausencia de la temática dentro de la agenda de políticas públicas del país. El objetivo del trabajo es describir el ingreso de la temática en la agenda de ambos países, y el posicionamiento de actores claves. Para ello se trabajó con la selección y análisis de fuentes secundarias. Entre las consideraciones finales se destaca un cambio de rumbo para la temática en ambos países fundamentalmente a partir de la incorporación de una perspectiva de género que parece haber influido positivamente para salir del abordaje estrictamente sanitario (y reproductivo) hacia un campo más amplio de derechos.
  • Publication
    Um verdadeiro kama sutra: a (des)construção do casal heterossexual íntimo e igual
    (2017) Maciel Fontainhas, Iolanda; Blanco, Marian; Sainz de Baranda, Clara
    Nas sociedades contemporâneas, a sexualidade assume-se como uma dimensão basilar da realização pessoal e de manutenção do edifício conjugal, o que não significa que os membros do casal expressem da mesma forma os afetos, os desejos, as condutas sexuais ou os usos do corpo. Adotando uma perspetiva construtivista da sexualidade, neste artigo, pretende-se debater as representações que subjazem à vida de casais heterossexuais estáveis e que estão na origem de determinadas práticas sexuais e lógicas discursivas acerca do sexo conjugal. Discute-se em que medida, na modernidade, a vida em comum se transforma num contexto privilegiado de concretização de práticas sexuais diversificadas e traduz a presença da igualdade de género. Os resultados revelam que, apesar da aproximação das trajetórias sexuais de homens e mulheres e do desenvolvimento dos valores de reciprocidade e prazer mútuos, as desigualdades de género persistem.
  • Publication
    La educación sexual y afectiva: Un derecho, una prioridad
    (2017) Companys Alet, Mar; Blanco, Marian; Sainz de Baranda, Clara
    El estudio se enmarca dentro del proyecto “Derechos Sexuales y Reproductivos en la Agenda Global y la Agenda de Cataluña”, que pretende crear un espacio de capacitación común sobre las agendas internacionales relacionadas con los Derechos Sexuales y Reproductivos (DSyR). La investigación examina desde qué modelos se imparte la educación afectiva y sexual en Cataluña, partiendo del hecho de que no está presente en el currículum oficial de una forma concreta y habita en una zona incierta dependiendo principalmente de la voluntad del profesorado. Mediante una metodología feminista, el estudio pretende ilustrar numerosas carencias en la garantía de los DSyR en Cataluña, empezando por el vacío formal que hay de esta materia en el sistema educativo. Teniendo en cuenta que la educación afectiva y sexual es la herramienta transformadora más potente para comunicar los DSyR y hacerlos efectivos, esta investigación proporciona argumentos y debate propuestas de mejora.
  • Publication
    El género en la encrucijada. Nuevos retos para un concepto en uso
    (2017) Gahete Muñoz, Soraya; Blanco, Marian; Sainz de Baranda, Clara
    Los estudios de género están reconocidos en muchas disciplinas académicas, prueba de ello son los numerosos trabajos que cada año salen a la luz, las revistas dedicadas a estos estudios o los Institutos de Género que han ido proliferando en distintas universidades. No obstante, estos estudios no están exentos de crítica. No solo por aquellos sectores cuyo conocimiento sigue marcado por un androcentrismo que les ciega a la hora de reconocer a las mujeres como sujetos de conocimiento, sino también por las propias investigadoras, que de acuerdo con los nuevos planteamientos traídos con la posmodernidad, están criticando el concepto de género en tanto en cuanto este tiene un carácter binario que homogeneiza a los sujetos (mujer/hombre). En este artículo analiza cómo las nuevas investigaciones están aplicando el concepto de género como categoría, cuáles son sus límites en la investigación y cómo podemos conjugarlo con los nuevos planteamientos ofrecidos, por ejemplo, por la teoría Queer.
  • Publication
    El árbol patriarcal: enseñando a ver el género
    (2017) Muñoz Guerado, Alejandro; Blanco, Marian; Sainz de Baranda, Clara
    Vivimos en una cultura patriarcal, en la que el privilegio masculino está normalizado y naturalizado y, por lo tanto, se hace invisible. Se afirma a menudo que una de las herramientas clave para luchar contra esta situación y alcanzar una sociedad más igualitaria pasa por la educación pero, ¿cómo educar en género? Partiendo de este interrogante, presentamos la descripción de una experiencia educativa con estudiantes de 3º de la ESO orientada a solventar la total ausencia de formación en género, así como al desarrollo de una metodología de trabajo para desarrollar la capacidad crítica desde una perspectiva de género.
  • Publication
    Metáforas en el aire: discurso, género, prestigio y privilegios en la masculinidad actual
    (2017) Cascales Ribera, Jorge; Blanco, Marian; Sainz de Baranda, Clara
    A lo largo de la siguiente comunicación reflexionaremos alrededor de la idea de privilegio como ventaja no ganada. Situando la mirada sobre la masculinidad profundizaremos en la relación social como acontecimiento político. Entenderemos el cuerpo varón, no solamente como un agente activo ante un juego de fuerzas, sino también como un artefacto reproductor y receptor de representación social, normas, discursos y prácticas. Una posición cimentada sobre aquello que muchas autoras y autores han acotado como los privilegios de la masculinidad. Un estrato social cuasi invisible que empuja a mujeres y hombres hacia espacios distintos configurando de forma velada posiciones diferentes de prestigio y desprestigio social según los cuerpos.
  • Publication
    Tatuaje y feminismo: la reconquista del cuerpo
    (2017) Pérez Amigo, Julia; Blanco, Marian; Sainz de Baranda, Clara
    El cuerpo de las mujeres es un territorio en disputa. Los rígidos e inalcanzables estereotipos de belleza occidentales recaen sobre las mujeres con mayor peso que sobre los hombres. Sin embargo, los cuerpos buscan modos de escapar a los cánones impuestos, inventando diversos modos performativos y creativos de resistencia. La pregunta de investigación que vertebra este trabajo reflexiona acerca de la agencia de las mujeres sobre sus cuerpos: ¿se empoderan las mujeres que se tatúan profusamente el cuerpo? El estudio que actualmente vengo desarrollando se basa en el análisis de autobiografías corporales de mujeres con un porcentaje de piel tatuado superior al 25%, siguiendo la línea de los itinerarios corporales propuestos por Mari Luz Esteban.
  • Publication
    Los paradigmas de la feminidad a finales del siglo XIX y principios del XX: feminidades opuestas y despertar de la nueva mujer norteamericana en la obra de Kate Chopin
    (2017) García Pérez, Bárbara; Bonilla Algovia, Enrique; Rivas Rivero, Esther; Blanco, Marian; Sainz de Baranda, Clara
    La sociedad victoriana de finales del XIXestablece roles muy estrictos para la mujer tradicional o True Woman, como el puritanismo o el culto a la domesticidad. Sin embargo, a partir del siglo XIX en Norteamérica surge un nuevo modelo de mujer o New Woman que se enfrenta directamente a la tradición patriarcal; se redefine la feminidad y se deja atrás el camino de la virtud. Las escritoras norteamericanas de principios de siglo tratan de reconstruir el canon a través de la búsqueda de nuevas realidades basadas en la experiencia femenina, de acuerdo con esta nueva realidad social. Este artículo analiza dos relatos de Kate Chopin como representativos de este cambio de paradigma social y literario, poniendo de manifiesto el despertar de la nueva mujer norteamericana y haciendo hincapié en la idea de oposición e incompatibilidad entre lo tradicional y lo nuevo de ser mujer.
  • Publication
    La primera dama era hombre perfecto: travestismo y prácticas queer en Madrid en el siglo XVIII
    (2017) Navarro Martínez, Juan Pedro; Blanco, Marian; Sainz de Baranda, Clara
    En las sociedades del Antiguo Régimen existieron diversas estrategias o formas de resistencia contrahegemónicas. Algunas de ellas resultaban especialmente perniciosas para la moral, como la inversión de los géneros. En este sentido destaca el travestismo como uno de los recursos más populares. En las siguientes páginas proponemos un estudio del Inventario General de Causas Criminales de la Sala de Alcaldes de Casa y Corte de Madrid durante el siglo XVIII para observar la frecuencia con la que mujeres y hombres recurrieron a esta práctica. Pretendemos poner de relieve la funcionalidad de la inversión de géneros en una doble vertiente. Por un lado, usado por algunas mujeres para esquivar las exigentes imposiciones de género propuestas por una sociedad patriarcal. Por otro, como recurso o heterodoxia de la masculinidad, en la construcción de una identidad queer o transgenero.
  • Publication
    La influencia feminista en la historiografía: perspectiva de género en los estudios nobiliarios de la edad moderna
    (2017) López Amores, Antonio; Blanco, Marian; Sainz de Baranda, Clara
    Desde que, a finales del siglo pasado, el movimiento y la ideología feminista fueran permeando en el mundo de las ciencias, hemos podido observar notables cambios en ellas. La entrada de la perspectiva de género en las diferentes disciplinas científicas ha dejado, de hecho, una marca indeleble tanto en el objetivo, como el enfoque de las mismas. El rastro dejado por las publicaciones nos permite, a día de hoy, percibir la evolución y la influencia del feminismo en diferentes ámbitos, como es la Historia Moderna y, a su vez, dentro de ella, el estudio de la nobleza. El desarrollo de las investigaciones durante las recientes décadas ha permitido detallar el papel desempeñado por las mujeres del estamento nobiliario. Realizando un recorrido por diferentes obras y contribuciones en este campo desde los años 70 hasta la actualidad, pretendemos mostrar en la evolución de la historiografía la manifiesta influencia que han tenido las principales corrientes ideológicas de feminismo e igualdad. De este modo, avanzamos desde el paradigma que imperó hasta mediados del siglo XX –donde existía una corriente de estudio sesgada a este respecto–, atravesando las diferentes etapas intermedias. Llegamos así hasta la situación actual, donde la presencia de la perspectiva de género ha cobrado un mayor protagonismo e, incluso, ha permitido la revisión y reevaluación de antiguas materias de gran importancia para las investigaciones sobre la nobleza y la Edad Moderna en general.