Congreso Internacional Interdisciplinar: La Ciudad. Imágenes e Imaginarios

Permanent URI for this collection

Archivo Abierto Institucional de la Universidad Carlos III de Madrid: Congreso Internacional Interdisciplinar: La Ciudad. Imágenes e Imaginarios



ÍNDICE


ESPACIO URBANO


EXPERIENCIA CIUDADANA


REPRESENTACIONES

  • El escuchario Urbano, Alma Delia Juárez Sedano, Miguel Ángel González Loza y Elizabeth Lozada Amador

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 78
  • Publication
    En la víspera del esplendor: el Washington de Margaret Bayard
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2019) Huguet, Montserrat; Mejón, Ana; Conte Imbert, David; Zahedi, Farshad
    En 1824 veía la luz la novela de Margaret Bayard, Washington in Winter y tiempo después(1906) su famosísimo libro The First Forty Years of Washington Society, compuesto por unaselección de la correspondencia de Bayard a lo largo de varias décadas. Desde la publicación deesta obra cualquier referencia a la vida washingtoniana de los primeros tiempos recalaforzosamente en la mirada de Bayard sobre una ciudad en la que pasó su vida. Margaret Bayardfue voz y parte de la fundación de la capital de un nuevo estado. Había nacido durante los díasrevolucionarios y encarnó el prototipo en una sociedad volcada en inventarse a sí misma yresponder a la tradición de las culturas europeas aún presentes en la época. Entre todos lostestimonios accesibles, la obra de Bayard es un pretexto para trazar la semblanza de una urbe,Washington City, cuyo principal objetivo a partir del año fundacional (1790) y hasta el fin de laedad temprana (hacia 1835). fue la escenificación de los valores inspiradores de la república Estaes una historia de logros, pero sobre todo de notables fracasos.
  • Publication
    Trieste, antes y después de la revolución psiquiátrica
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2019) Martínez Pérez-Canales, Ana; Mejón, Ana; Conte Imbert, David; Zahedi, Farshad
    El objetivo es reconocer la importancia de la psiquiatría, de la revolución psiquiátrica y política puesta en marcha por el psiquiatra veneciano Franco Basaglia al derribar los muros del manicomio de San Giovanni (1973), en la actual identidad de la ciudad de Trieste (Italia). El encuentro entre locos y cuerdos, seguramente, fue posible gracias a la larga experiencia, adquirida como ciudad frontera, en el diálogo entre distintas nacionalidades que reivindicaban su propia identidad.
  • Publication
    Voluntariado social, gestión de la comunicación y responsabilidad social hospitalaria en España
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2019) García Nieto, María Teresa; Cabezuelo, Francisco; Mejón, Ana; Conte Imbert, David; Zahedi, Farshad
    La red del sistema sanitario público es básica para el desarrollo diario de una ciudad que pretende avanzar en el progreso y bienestar de sus ciudadanos y ciudades. Este sistema incluye a todas las organizaciones e instituciones que, con recursos públicos, se ocupan de mantener, promover y restaurar la salud y el bienestar de todos sus habitantes. Sin embargo, cada vez se hace más necesaria una nueva orientación en la prestación de los servicios sanitarios centrada en la atención integral al paciente como persona y como miembro de una comunidad. Este principio rector viene avalado en el caso de España por un grupo de gestores y profesionales de un total de dieciocho hospitales públicos, repartidos en ciudades de cinco Comunidades Autónomas españolas (Aragón, Cataluña, Galicia, Islas Baleares y Madrid), quienes, sensibilizados con la necesidad de aplicar planes de responsabilidad social corporativa (RSC) en sus centros sanitarios, han diseñado un plan estratégico en esta materia dirigido a pacientes con dificultades de atención a domicilio o con carencias de apoyo familiar. Este plan de RSC parte de una investigación socio-sanitaria basada en el análisis de cerca de treinta mil intervenciones sociales llevadas a cabo en seis hospitales públicos españoles. De las conclusiones de este estudio, se deriva que una tercera parte de los pacientes atendidos por los equipos de trabajo social en estos centros, carecía del apoyo necesario para la correcta atención en sus domicilios, lo que prolongaba, no sin riesgos, su estancia hospitalaria. Este plan de RSC se propone crear un modelo o plataforma de acompañamiento a pacientes susceptibles de alta hospitalaria, mediante voluntariado social. Se trata de un plan que no sólo beneficia a los propios pacientes y a sus familiares, sino también a los profesionales sanitarios y, de forma indirecta, a toda la sociedad civil, para hacer de las ciudades un entorno más sano y vivible para todos.
  • Publication
    Smart City como nueva estrategia de marca ciudad. Una aproximación del Smart City Branding en el caso español
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2019) García-Estévez, Noelia; Mejón, Ana; Conte Imbert, David; Zahedi, Farshad
    El concepto de Smart City o ciudad inteligente ha alcanzado gran popularidad en la actualidad. De igual forma, desde hace años un gran número de ciudades dedican especial atención a la gestión de su imagen de marca a través del desarrollo del City Branding. Nos encontramos con dos tendencias evolutivas en el contexto de la ciudad que se integran en lo que se empieza a conocer como Smart City Branding. Esta investigación analiza cómo el desarrollo de las Smart Cities va más allá de espacios urbanos con infraestructuras, redes y plataformas inteligentes, configurándose como un elemento fundamental en la proyección de las ciudades y de crucial importancia dentro de las estrategias de marca ciudad. Es objetivo de esta investigación realizar una aproximación con abordaje teórico y conceptual realizando un recorrido por el origen y evolución de estas dos corrientes mencionadas, para detenernos especialmente en la integración de ambas en la estrategia Smart City Branding. Para la investigación de nuestro objeto de estudio hemos optado por una triangulación metodológica de carácter cualitativa y exploratoria que nos permita indagar en un fenómeno reciente y en permanente evolución, además de escasamente estudiado. Tomamos como estudio de casos España, donde analizamos diversas ciudades que están apostando por su transformación hacia una Smart City y cómo este hecho se incorpora en la construcción de su imagen de marca ciudad.
  • Publication
    Análisis del Caso del Distrito Cultural Leicester´s Cultural Quarter
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2019) García Carrizo, Jennifer; Mejón, Ana; Conte Imbert, David; Zahedi, Farshad
    Esta investigación se centra en el análisis del caso del Distrito Cultural de Leicester (Reino Unido), conocido como el Leicester´s Cultural Quarter (CQart) y, más en concreto, en cómo se ha generado su marca distrito cultural. El objetivo de la misma es determinar el proceso a través del cual se ha revitalizado el barrio de San Jorge, un espacio industrial en desuso en la ciudad de Leicester, haciendo de él un espacio creativo. En torno a este barrio se crea un proceso de recuperación del espacio que hace que se presente como un entorno para trabajar, habitar y disfrutar a través de diferentes actividades de ocio. Así, se estudia como el CQart se consolida como una marca distrito cultural que se presenta como ejemplo a estudiar para poder extraer de él conclusiones aplicables a proyectos de revitalización y de generación de marca distrito cultural en el futuro. Por lo tanto, se plantea una investigación centrada en un trabajo de campo, a través del cual se recoge información in situ para conocer el proyecto desarrollado por el Ayuntamiento de Leicester para revitalizar la zona. A este trabajo de campo y de recogida de información, se le suma la realización de una serie de entrevistas semiestructuradas a diferentes expertos en industrias creativa y revitalización de espacios. Igualmente, se estudian diferentes proyectos de investigación científicos desarrollados en torno al distrito por la Universidad de Leicester, tales como el proyecto Affective Digital Histories y la aplicación para móviles St. George’s Cultural Quarter.
  • Publication
    Una experiencia urbanística desde: la participación, la formación y la sororidad en la ciudad de Manacor (Islas Baleares)
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2019) Matamalas Prohens, Antonia; Mejón, Ana; Conte Imbert, David; Zahedi, Farshad
    El punto de partida es una reflexión de dos asociaciones feministas: el Col.lectiu de Dones de LLevant y la Asamblea Antipatriarcal , sobre el urbanismo feminista en la ciudad de Manacor como elemento básico para la transformación social superando los intereses capitalistas y patriarcales. El urbanismo feminista ha sido el impulsor del urbanismo de género porque hace visible la importancia de los cuidados y valora el trabajo reproductivo. Y tiene muy presente la inclusión y la igualdad. La base de nuestra acción fue el contacto con el Col.lectiu Punt 6 de Barcelona. Un grupo de mujeres profesionales de diferentes áreas que se dedican a reflexionar sobre las ciudades y los barrios para favorecer una vida sin discriminación de ningún tipo. Y su método de trabajo es siempre favorable a la participación. Con ellas realizamos un diagnostico participativo que consistió en recorridos por la ciudad con grupos de mujeres, entrevistas, talleres participativos desde la experiencia cotidiana. Nos fijamos sobre todo en la importancia de varios temas sociales como son los de la movilidad en los desplazamientos, la inseguridad, y otros. El objetivo era conseguir que la realidad social se acercase lo más posible a las necesidades concretas de las mujeres. Y pasamos a concretar los motivos qué más nos preocupan a las mujeres que tienen que participar elaborando un diagnóstico participativo que se concretó en tres puntos. El primero fue constatar como el espacio en el que vivimos nos afecta en nuestra calidad de vida. El segundo fue descubrir que el urbanismo actual tiene sus raíces en el capitalismo y en el patriarcado. Y tercero fue ver claramente la necesidad de participación de la mujer para hacernos visibles los temas que preocupan a las mujeres como son los de seguridad, los del cuidado de los niños/as y de los ancianos/as, y los proyectos sobre la movilidad urbana. Con todo este trabajo realizado, el Colectivo Punt6 nos elaboró un Documento técnico: Una Auditoria Urbana de Género. Éstas son necesarias para poder valorar si nuestras ciudades o barrios responden a las necesidades de las personas sin provocar discriminación de ningún tipo. Con todos los datos obtenidos realizamos 67 alegaciones en la línea de una ciudad policéntrica al PGOU de Manacor que entregamos al Ayuntamiento junto con la Auditoria de Género. Con toda esta experiencia hemos vivido la sororidad ya que ésta forma parte de la ética feminista, ya que hemos sumado esfuerzos, voluntades y capacidades y nos hemos asociado para la eliminación del patriarcado de nuestras vidas y de la sociedad.
  • Publication
    La tipografía en la ciudad, vehículo emocional y vaso comunicante entre dos tiempos históricos distintos. Un estudio de caso: la identidad visual corporativa del estadio Metropolitano
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2019) Molina Cañabate, Juan Pedro; Mejón, Ana; Conte Imbert, David; Zahedi, Farshad
    La investigación nos recuerda qué importante es la tipografía en el desarrollo de una ciudad, cómo transmite señas de identidad y cómo ayuda a mantener sentimiento de pertenencia. Para ello se ha tomado un estudio de caso de actualidad: la identidad visual corporativa del nuevo estadio del Club Atlético de Madrid. Hasta la fecha de la presentación del presente trabajo, se había escrito mucho sobre el nuevo escudo del equipo, pero no sobre el logotipo de su nuevo campo. El Wanda Metropolitano ha sustituido Vicente Calderón (su nombre original fue Estadio del Manzanares), que estuvo activo desde 1966 a 2017. A su vez, este campo reemplazó al Stadium Metropolitano, que fue la casa del club rojiblanco desde 1923 hasta 1966. La comunicación que se presenta tratará sobre la relación visual y emocional entre estos dos estadios, el viejo y el nuevo Metropolitano. El Atlético de Madrid ha tendido un puente emocional entre estos dos porque, para la masa social del Club, el traslado desde el Vicente Calderón al nuevo Metropolitano ha sido difícil, como lo fue en su día el cambio del viejo Metropolitano al entonces Estadio del Manzanares. El Atlético de Madrid ha hecho unos guiños emocionales para que el aficionado encuentre una continuidad en este tránsito. El primero, evidente, es el nombre: el nuevo campo se llama igual que el estadio de 1923. El segundo guiño, más discreto, tiene que ver con la estética: la tipografía de la identidad visual corporativa del nuevo estadio tiene reminiscencias modernistas y postmodernistas, propias de la época en la que la estuvo activo.
  • Publication
    Mujeres y paradojas de la ciudadanía contemporánea
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2019) Branciforte Mazzola, Laura; Mejón, Ana; Conte Imbert, David; Zahedi, Farshad
    El largo recorrido histórico del concepto de ciudadanía y su evolución gnoseológica ha sido ampliamente analizado por la historiografía en las distintas etapas históricas. Desde el mundo clásico, en la polis griega, conforme al modelo patriarcal, existía la igualdad ciudadana sólo entre la población masculina. Desde la edad media y los primeros liberalismos excluyentes, no sólo en función del sexo, sino también en función de la raza, renta, propiedades, independencia personal o grado “civilizatorio”, la problemática del acceso a la ciudadanía política ha sido uno de los grandes temas de la historia de las mujeres y del género y a partir de los años 1990, ha sido estimulada por las movilizaciones en favor de la paridad política. El texto se enfocará, pues, en la evolución del concepto de ciudadanía femenina y feminista en la construcción política e imaginaria de la ciudadanía en Occidente. Nos preguntaremos ¿de qué “ciudadanías” son beneficiarias las mujeres y cómo han sido investidas de un concepto de ciudadanía neutra, tanto en las representaciones como en prácticas políticas? ¿Cómo responden las ciudades al concepto de una ciudadanía inclusiva de los desafíos y reivindicaciones de reconocimiento de las mujeres y de los feminismos?
  • Publication
    ¿Un ciudadano, un flâneur o un visitante? La ciudad como museo de lo cotidiano
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2019) Rajal Alonso, Candela; Freire Pérez, Estella; Mejón, Ana; Conte Imbert, David; Zahedi, Farshad
    La ciudad es un tejido complejo en donde conviven lo geográfico, lo político, lo cultural y lo social. Estos espacios de roce y conflicto pueden llegar a ser espacios estéticos, históricos y educativos si nos proponemos como ciudadanos observar de una forma distinta nuestra cotidianidad. A través de un proyecto de manual para la deriva en la ciudad interpretada como museo del patrimonio cotidiano, apuntamos ocho notas para que el ciudadano-visitante experiencie la cotidianidad desde un nuevo punto de vista, un punto de vista que nos permita cuestionar lo ya sabido, reflexionar sobre el presente, repensar el pasado y construir el futuro.
  • Publication
    Londres - Viena. La construcción de la identidad mediante un paseo con Virginia Woolf e Ingeborg Bachmann
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2019) Ripoll León, Verónica; Mejón, Ana; Conte Imbert, David; Zahedi, Farshad
    En el essay Street Haunting (1930), Virginia Woolf cuenta cómo se adentra una tarde de invierno en las calles de Londres ante la ferviente necesidad de conseguir un lápiz de mina, aunque en realidad esta autobligación no es más que un mero pretexto para llevar a cabo la acción que realmente desea efectuar: salir a pasear. Lo interesante de este texto, escrito en primera persona, es que muestra cómo el paseo es para Woolf una práctica urbana que le otorga la posibilidad de observar y reflexionar sobre sí misma a través de los otros. Este ser que se construye mediante el reconocimiento de los demás lo volvería a ejemplificar cuarenta años más tarde Ingeborg Bachmann con la representación de la calle Ungargasse, espacio donde se desarrolla la trama de su única novela terminada, Malina (1970). Para la escritora austriaca, esta calle de la ciudad de Viena se convierte en un lugar de reconocimiento y de libertad, así como de construcción del yo. El objetivo del presente texto se fundamenta, pues, en el estudio del proceso de creación literaria en relación con el espacio urbano en dos lugares y tiempos determinados. Para ello, las ciudades de Londres y Viena invitarán a comprender el acto de pasear como un ejercicio que permite, no solo observar y conocer mejor el mundo que rodea a estas dos escritoras que se insertan en el marco de la escritura del espacio autobiográfico, sino también adentrarse y cuestionarse el propio ser sobre el que ellas mismas dan cuenta a través de su escritura.
  • Publication
    Atlas ArtEducativo: La ciudad desplegada
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2019) Trigo Martínez, Cristina; Mejón, Ana; Conte Imbert, David; Zahedi, Farshad
    El proyecto Atlas ArtEducativo: La ciudad desplegada propone al alumnado de la materia de Educación Plástica y Visual II: Procesos y proyectos artísticos desarrollar hipótesis acerca de cómo funciona la ciudad y establecer un paralelismo entre entramado urbano y proyecto educativo partiendo de la propia experiencia y la creación de situaciones. El movimiento Situacionista y el concepto de deriva, el Atlas Mnemosyne creado por el historiador alemán Aby Warburg (1866-1929), la educación basada en el paradigma de la Complejidad y los proyectos-proceso de aprendizaje artístico, son las referencias metodológicas por las que transita esta propuesta centrada en la ciudad. El taller de recorrido será el inicio de un proceso que continúa en la facultad. Aquí todo el material recopilado por los estudiantes se despliega como un inmenso Atlas: un dispositivo abierto, no lineal, mutable, en el que los relatos e imágenes se activan como ondas expansivas y se entrecruzan para ahondar en las posibilidades de la ciudad como contexto ArtEducativo.
  • Publication
    Discourse and the construction of ‘otherness’ in public urban ‘spaces of fear’ – an intersectional feminist approach
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2019) Gaedicke, Sonja; Mejón, Ana; Conte Imbert, David; Zahedi, Farshad
    “The public sphere of civil society stood or fell with the principle of universal access. A public sphere from which specific groups would be eo ipso excluded was less than merely incomplete; it was not a public sphere at all”. (Habermas 1991: 85) On the basis of Habermas’ definition of the public sphere, this contribution focuses on the (in)visibility of certain groups of citizens (women, homeless, “the poor”, migrants) in specific (so-called) ‘spaces of fear’. In this context, the main question of this theoretical contribution is if public spaces can be considered as open to the public if some groups of people do not use those places due to fear, their ‘otherness’ or other reasons. This contribution examines which excluding mechanisms can shape and construct ‘spaces of fear’ and how those mechanisms may threaten democratic values. In doing so, the interrelation between exclusion and openness should be analyzed. ‘Spaces of fear’ are discussed within various contexts and are analyzed critically in feminist urban studies. Oftentimes, specific narratives and media discourses are connected to ‘spaces of fear’ which might influence how people behave and act in certain places. Following Judith Butler’s concept of performativity I would like to ask how people performatively produce their identities connected to one place. From those performative practices, power structures may arise when certain groups ‘colonize’ a space through their performance. Spatial appropriation might lead to the exclusion of minorities and ‘strangers’. Power structures can also be linked to the aforementioned narratives and discourses which –in turn– also foster the appropriation of ‘spaces of fear’. How can those theoretical reflections be translated into urban practice(s)?
  • Publication
    Espacios hortícolas ciudadanos, redes e infraestructuras ambientales como factores de resiliencia urbana
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2019) Delgado Berrocal, Sonia; Mejón, Ana; Conte Imbert, David; Zahedi, Farshad
    La progresiva transformación antropogénica de la tierra, y la limitación de los recursos naturales del planeta, conducen hacia nuevas políticas de planificación urbana y hacia la introducción de un paisajismo avanzado que tienda a la aplicación de paisajes multifuncionales a favor de la resiliencia urbana. Así, replantear el modelo de ciudad en la que vivimos incrementando los espacios verdes urbanos, y sus efectos significativos en el sistema de vida, salud, cultura, ambiente, impacto social o educación de los ciudadanos, como parte del proyecto urbanístico, será determinante para una regeneración eco-urbana efectiva. Esta investigación se centra en la experiencia de nuevos sistemas verdes cocreados e instaurados a través de la horticultura y de la agricultura ecológica urbana, y sus redes, que dan respuesta a las nuevas demandas ciudadanas. En concreto, en el caso de solares urbanos abandonados o en desuso, cedidos temporalmente por el Ayuntamiento de Madrid, como el proyecto Esta es una plaza de Lavapiés (creado en 2008) o el huerto de la Tabacalera (2010). En huertos comunitarios educativos como el Huerto del Retiro (2011), de propiedad municipal y formado por varias parcelas, entre ellas: el huerto ciudadano, el familiar, el escolar, del Instituto de Adicciones, de Somos naturalezahaciendo huerta y el huerto-laboratorio. O a través de iniciativas emergentes que ayudan a educar y formar a los nuevos horticultores urbanos, como los talleres o actividades ambientales: Huertos educativos (donde explorar el potencial educativo de los huertos y jardines ecológicos a disposición de toda la comunidad) o Huerteando (cultivar en el huerto de tu casa). Así como, en acciones que cierran el ciclo de materia orgánica a nivel local afectando a las infraestructuras urbanas y que acercan las esferas producción/ecológica, consumo/alimentación y reciclaje/compostaje, llevadas a cabo en la Red de Huertos Urbanos de Madrid, en el espacio agroecológico Germinando o en Madrid Agroecológico. En conclusión, se trata de la experiencia de la horticultura urbana de Madrid (como dispositivo de regeneración urbana, donde la superficie dura o abandonada de la ciudad es transformada en tierra productiva, como en su día fue antropizada la naturaleza, pero invirtiendo los aspectos negativos y minimizando el impacto ambiental), y de sus repercusiones en la implantación de nuevas infraestructuras. Mecanismos alternativos ante las nuevas demandas eco-sociales y ante la necesidad de recuperar el equilibrio con la naturaleza a favor de una ciudad resiliente, como campo emergente que influirá en el diseño urbano de las próximas décadas.
  • Publication
    Relaciones ciudadanas, gubernamentalidad liberal y utopía cooperativista. El proyecto de Elías Zerolo en Santa Cruz de Tenerife (1868-1870)
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2019) Felipe, Felipe de; González, Josué J.; Mejón, Ana; Conte Imbert, David; Zahedi, Farshad
    La organización de las relaciones sociales en las ciudades fue fuente de inspiración de proyectos de transformación social en el siglo XIX. Dentro del debate sobre la “cuestión social”, diversos pensadores denunciaron que el régimen liberal implantado en Europa y España no había traído la ansiada sociedad de la libertad que prometían sus partidarios. A su juicio, la pobreza de los trabajadores ponía de manifiesto la incapacidad de una parte esencial de la población para ejercer sus libertades. Estos pensadores señalaron la imposibilidad de aplicar el principio de la “libertad autorregulada”, eje esencial de la gubernamentalidad liberal, bajo dicho régimen. La miseria obrera era evidente en las ciudades, donde los trabajadores se concentraban cada vez en mayor número. Esto era especialmente sangrante dado que las ciudades constituían los espacios privilegiados de la aplicación de las técnicas liberales de gobierno. Por ello, las soluciones que se formularon se concibieron como una manera de asegurar y potenciar el ejercicio de la libertad individual. La presente ponencia aborda desde esta perspectiva uno de estos proyectos de “liberación” de las relaciones sociales urbanas: el relativamente desconocido plan del republicano Elías Zerolo en Santa Cruz de Tenerife en 1870. Zerolo se inspiró en el asociacionismo para proponer un orden social basado en la solidaridad entre ciudadanos. La imagen utópica que se desprendió de su proyecto fue la de una ciudadanía autorregulada por las libertades individuales gracias a las cooperativas. Dicha imagen estaba basada en la misma gubernamentalidad liberal que fundaba el propio régimen liberal existente, de modo que no supuso una ruptura radical con éste sino una opción alternativa enmarcada en la misma lógica de gobierno.
  • Publication
    Women and public space: the urban female in Lisbon
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2019) Borelli, Bruna; Mejón, Ana; Conte Imbert, David; Zahedi, Farshad
    Since Ancient Greece, there is an ideology in the West that associates the public sphere of Jürgen Habermas with the male and the private sphere of domesticity with the female. For instance, in Cultural Studies one can recognize feminine exclusion from the public space realm with the flâneur of Charles Baudelaire, an emblematic figure of the construction of the modern city. Even though distinctions between public and private sphere are blurred nowadays, this belief contributes to women experiencing discomfort and insecurity when walking the streets of many countries, such as Portugal, where domestic legislation criminalizing sexual harassment in public spaces was recently approved. Women in Portugal occupy the public space in different ways than men, as they have to deal with the naturalization of street harassment and have their mobility patterns modified whereas reproductive labor is still related with the female. This marginalization transcended cultural, economic, geographical and historical barriers, also shaping the current use of space in the city and, in a sense, excluding women from the urban environment in the present days. As I address the subject in this paper from a theoretical approach, I intend to show that this partial exclusion of women in Lisbon occurs because urban spaces behave as a place of cultural reproduction of historical conjunctures and are socially constructed through economic and political processes, as well as practices and power relations.
  • Publication
    Representaciones de Santiago de Compostela en la literatura infantil gallega del siglo XXI. Un camino de lecturas textuales y visuales
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2019) Agrelo Costas, Eulalia; Cortizas Varela, Olalla; Mejón, Ana; Conte Imbert, David; Zahedi, Farshad
    Después de realizar una serie de consideraciones generales sobre el origen y significado de Santiago de Compostela, se hace una aproximación a la imagen que sobre esta ciudad se ha proyectado desde las obras literarias en lengua gallega dirigidas al lectorado infantil en el siglo XXI. Se analizan sus componentes textuales y visuales, así como el papel otorgado a este espacio urbano en la configuración identitaria del pueblo gallego y como reclamo turístico.
  • Publication
    "I’m just trying to make my city a better place” Social issues, superpowers, and New York City in Netflix’s 2015-2017 marvel series franchise
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2019) Schuenck Amorelli R. P., Octávio A. R.; Branco Ramos Pinto, Pedro Afonso; Mejón, Ana; Conte Imbert, David; Zahedi, Farshad
    Una señal luminosa de angustia que recorre el cielo suplica por un superhéroe capaz de derrotar al mal que invade Crime Laley. Seguramente, la parte más aterradora de Gotham City también es la cuna de su héroe: fue allí donde, como niño, Bruce Wayne presenció el asesinato de sus padres, un evento que lo marcó profundamente y fue la base para el nacimiento de Batman. A menudo, los superhéroes existen en universos ficticios propios y navegan por lugares y espacios que se desenredan de manera fluida, - pero no necesariamente armoniosa - y generalmente en consonancia con una razón de ser particular. Como Gotham City, estas ciudades ficticias a veces ganan tanta complejidad que evolucionan de telones de fondo a personajes, lo que influye profundamente en varias facetas de las trayectorias de otros personajes. Pero, ¿qué cambia cuando estas influencias, como las inclinaciones que las alimentan y los desafíos que enfrentan, están intrínsecamente conectadas con lugares reales? ¿Qué sucede cuando los superhéroes y nosotros coexistimos en la misma ciudad? Este artículo analiza las interpretaciones recientes de Netflix de Marvel's Daredevil, Luke Cage, Iron Fist, Jessica Jones y The Defenders para comprender cómo el arco dramático de cada serie se nutre, se entremezcla y se basa en elementos específicos de la geografía y la historia de Nueva York y sus texturas sociológicas. Proponemos un argumento doble: en primer lugar, que estos superhéroes se enreden en la trama de la ciudad de Nueva York como encarnaciones míticas de algunos de sus problemas sociales más apremiantes, cuyas narraciones constituyen vías para audiencias diversas para interactuar críticamente con la ciudad, sus luchas, y sus múltiples modos de vida. En segundo lugar, que estas narraciones explotan roles claramente definidos de “héroe” y “villano” y emplean superpoderes como abstracciones diseñadas para apelar a una noción amplia, mal definida, de “justicia”, mientras exponen dilemas reales de moralidad y luchas de diseño y aplicación de políticas apuntalando ambientes urbanos particulares. En última instancia, argumentamos que las historias de superhéroes son artefactos culturales importantes porque tienen el potencial de reunir a las audiencias, y establecer el tono de las disputas sociales e ideológicas relacionadas con espacios urbanos específicos, e instar a que su interacción con los paisajes simbólicos de las ciudades sea más sistemáticamente estudiada según perspectivas interdisciplinarias. Este problema recicla la experiencia urbana como una inmersión a través de imaginarios, paisajes y territorios realistas.
  • Publication
    Virtual Reality and Reading Cities: GPS-based Applications as a New Form of Literary Tourism
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2019) Stefanovska, Ana; Mejón, Ana; Conte Imbert, David; Zahedi, Farshad
    Drawing upon Westphal’s idea of the city conceived as a “mega-Book”, recent studies in the field of Digital Humanities have shown an interest in translating real itineraries into fictional ones, as well as in introducing imaginary spaces and characters to our geospace. Since this interrelation between the real and fictional has become a blurred one, new layers of meaning have been attributed to the geographical places and their potential economic benefit when used in relation to tourist attractions. The process of this hyper-realization, a technologically and culturally mediated experience that takes reality to its limits, is nowadays impacting the most actual practices of cultural tourism in Italy and beyond. Introduced by the intersection between fiction and reality and put into practice by means of geospatial technologies, the use of advanced “interactive maps” and GPS-based applications as means of orientation is constantly changing the concept of literary pilgrimages and “jet-setting” tourism. The aim of this presentation is to reflect on the intersection between actual concepts such as “reading spaces” as defined by Westphal and Baudrillard’s “hyper-reality” that do not only endow the idea of traveling with a different, modified character, but also tend to merge real spaces, fictional places and virtual maps, and, thus, modify the concept of “reality” itself.
  • Publication
    Visiones urbanas en la obra artística de Chema Alvargonzález
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2019) Arroyo Fernández, María Dolores; Mejón, Ana; Conte Imbert, David; Zahedi, Farshad
    La ciudad, el viaje, la memoria, la ausencia, la distancia, la luz, la palabra, son los ejes principales en los que ha girado la obra del artista Chema Alvargonzález. Su inspiración han sido los acontecimientos del mundo contemporáneo y ha experimentado con los diversos medios y formatos propios del arte actual. A lo largo de su trayectoria profesional ha creado distintas series y ha reflexionado sobre la sociedad del presente y los contrastes en las grandes urbes. Ha trabajado en espacio público, con cajas de luz, con vídeos, en series fotográficas en las que redescubre y transforma visiones inéditas sobre la ciudad, en intervenciones en fachadas. Nacido en Jerez de la Frontera en 1960, Alvargonzález vivió entre Barcelona y Berlín y fallece tempranamente en esta última ciudad en el año 2009. Los proyectos de este artista multimedia abordan un enérgico componente urbano y un profundo significado humano. La calidad e interés de su obra, la creatividad en la construcción de imágenes de ciudades, más su implicación y apoyo a proyectos colectivos en Berlín (GlogauAir: Residencia de estudiantes) aportan una perspectiva específicamente artística al Congreso Internacional: “La Ciudad: Imágenes e Imaginarios”.
  • Publication
    La casa del habitante que se negó a participar y la masque. Una propuesta del arquitecto John Hejduk para la ciudad
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2019) Barberá Pastor, Carlos; Mejón, Ana; Conte Imbert, David; Zahedi, Farshad
    Cuando en 1981 John Hejduk plantea la propuesta de Berlin Masque, el arquitecto americano desarrolló, a partir de entonces, numerosas mascaradas para ciudades como Hannover, Riga, Vladivostok, Berlín o Venecia. Las propuestas que desarrolla a finales del siglo XX, surgen tras el proyecto de una casa ubicada en una plaza de la propia ciudad de Venecia. La persona que la habita expone al espacio público las actividades que desarrolla en su interior. Se trata de La Casa para el Habitante que se Negó a Participar, de 1979, publicada en Mask of Medusa junto a Las Trece Torres de Cannaregio, El Cementerio de las Cenizas del Pensamiento o la Wall House 3, situadas todas ellas en Venecia. Si se analiza la vivienda, cada una de las piezas en las que se desarrollan las actividades domésticas—en el proyecto se plantean como cajas con una pared de vidrio— queda expuesto a la plaza el mobiliario referido a las actividades que desarrolla su habitante. A diferencia de las casas que proyectó anteriormente, en las cuales las piezas que se muestran al exterior se refieren al programa del comedor, el baño, el salón, el dormitorio o la cocina; en La Casa para el Habitante que se Negó a Participar las piezas se definen para mostrar una actividad concreta según se trate del espacio que aloja un sillón, una mesa o un lavabo. Los muebles se encuentran a la vista en cada una de las salas que sobresalen de una pared que divide la vivienda en dos condiciones. Se muestran desde la independencia de cada una de ellas al presentarse separadas. Por detrás, los recorridos que las relacionan esconden el movimiento de su habitante. Años después, John Hejduk, en sus propuestas tituladas Masques, planteará numerosas piezas desperdigadas por el espacio público de la ciudad. Parece que sean consecuencia de las piezas de La Casa para el Habitante que se Negó a Participar. Da la sensación que cada actividad expuesta a la plaza se haya separado de la vivienda para ocupar, en posteriores propuestas, el espacio público. Como si se tratara de una arquitectura propia, las piezas quedarán definidas particularmente y asignadas a un ciudadano. Pero al separarse de la casa, el uso de cada pieza cambia y se proponen nuevos programas urbanos en el espacio público de la ciudad. Son nuevas propuestas en las que Hejduk planteará una arquitectura desde la posibilidad de presentar por sí misma un nuevo programa arquitectónico, como si las condiciones propias del ciudadano fueran expresadas por la arquitectura, dando a entender la posibilidad de mostrar y exponer la actividad del hombre mediante cada pieza. Mediante el trabajo de investigación, se estudia la propuesta El Reloj/El colapso del tiempo como ejemplo para un a análisis a distintas propuestas como El Optometrista o Security, entre otras, estructuras de las Masques de John Hejduk que al relacionarla con La Casa para el Habitante que se Negó a Participar puede plantearse como parte de un proceso de Investigación iniciado en los años 50 con 7 houses.