DEE - Documentos de Trabajo. Economía de la Empresa. DB

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 53
  • Publication
    Justificación económica y financiera de las inversiones en nuevas tecnologías productivas
    (1993-09) Álvarez, María José; Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Economía de la Empresa
    Dado que los resultados que se atribuyen a la incorporación de las tecnologías avanzadas de fabricación son fundamentalmente de carácter estratégico, la selección de este tipo de inversiones debería guiarse por criterios estratégicos, mas que tácticos u operativos. La práctica empresarial más extendida suele consistir en la toma de las decisiones atendiendo básicamente a la información obtenida de la aplicación de los criterios clásicos de selección de inversiones tales como VAN o TIR. Tal práctica no está exenta de problemas, recogiéndose los más destacados en este trabajo. Desde mediados de los años ochenta está cobrando importancia una nueva orientación, caracterizada por buscar la participación en este proceso decisional de las diferentes áreas funcionales. Para ello se han diseñado modelos en los que las nuevas tecnologías a adquirir se evalúan en función de su contribución a los objetivos de cada área y de la empresa en su conjunto. El estudio de estos modelos nos permite dibujar las líneas maestras de una metodologia de evaluación y selección que pretende integrar las aportaciones más relevantes de la literatura reciente, a la par que plantea la conveniencia de revisar la practica normalmente seguida en la definición y cálculo de las variables explicativas de los criterios clásicos.
  • Publication
    Precios, espíritu de beneficios y sistemas de costes
    (1994-12) Carmona, Salvador; Donoso, Rafael; Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Economía de la Empresa
    Actualmente se considera que fueron condiciones de gran competencia las que propiciaron la aparición de los primeros sistemas de costes; su objetivo sería mejorar la eficiencia mediante la reducción de costes. Este artículo presenta evidencia original relativa a las Reales Almonas de Sevilla (1525-1692), una empresa que operaba en régimen de monopolio, que cuestiona estas hipotésis. Así, la dura competencia no fue condición para la aparición de los primeros sistemas de costes; en empresas monopolísticas, el objetivo del sistema sería la determinacion de precios y no la mejora de la eficiencia. Por último, se sostiene que los primeros sistemas de costes tuvieron un papel importante en la difusión del espíritu capitalista.
  • Publication
    Medidas de dispersión como medidas del riesgo de inmunización
    (1995-10) Balbás, Alejandro; Ibáñez, Alfredo; Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Economía de la Empresa
    En el presente trabajo se discute cómo en principio cualquier medida de dispersión puede ser una medida del riesgo de inmunización. Es el conjunto de shocks y dentro de ellos los peores shocks los que determinan la forma de las medidas de dispersión, haciendo que sólo consideremos como medidas adecuadas a la medida cuadratica M2 y a la media lineal Ñ, porque vienen dadas por un conjunto de shocks y unos peores shocks razonables. Por último, se concluye que quizás la medida Ñ es una mejor medida del riesgo de inmunización que la medida M2.
  • Publication
    Un reflejo financiero de la innovación en productos y procesos de la industria española
    (1995-11) García Marco, Teresa; Álvarez, María José; Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Economía de la Empresa
    La literatura sobre el proceso de innovación recoge 1as ventajas que éste aporta en relación a las disminuciones de los tiempos de proceso, reducción de los nive1es de inventario, superior calidad y consistencia, aumento de la flexibilidad y mejora del tiempo y fiabilidad de la entrega. Una repercusión financiera de estas mejoras podría encontrarse en la disminución de la necesidad de financiación del fondo de maniobra. La relevancia de la investigación se asocia al importante efecto financiero de la disminución de la necesidad de financiación del fondo de maniobra. Ésta puede suponer una liberación de fondos que puede ser empleada para la financiación de nuevos proyectos innovadores, modificar la composición de la estructura financiera empresarial o reducir la disminución de recursos financieros a solicitar al plantearse una opción de inversión en innovación. La metodología aplicada consiste en el tratamiento estadístico de una base de datos creada al efecto, integrada por una muestra de 145 empresas españolas que cotizan en Bolsa. El período de análisis es de cinco años, desde 1990 a 1994. Se ha aplicado el método ANOVA para contrastar las posibles diferencias sectoriales en la evolución del fondo de maniobra y de su composición, a fin de caracterizar qué actuaciones vinculadas a la innovación en productos y procesos han ejercido un mayor impacto relativo.
  • Publication
    La implementación: un fenómeno organizativo multidimensional
    (1995-12) Rivera Camino, Jaime; Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Economía de la Empresa
    Ante la creciente importancia del tema implementación para las disciplinas que estudian la empresa, este artículo persigue dos objetivos: resumir el estado actual de la literatura sobre el tema y presentar una definición que toma en consideración las diferentes tendencias y críticas en la implementación de estrategias competitivas. Esta definición integra varias disciplinas y permite concebir la implementación como un fenómeno multidimensional, el cual está formado por diversos niveles de agregación: individual, grupal y organizativo.
  • Publication
    La implementación de estrategias competitivas en servicios
    (1995-12) Rivera Camino, Jaime; Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Economía de la Empresa
    Para responder a la demanda creciente de los academicos y gerentes, de contar con mayores conocimientos sobre el fenómeno de implementación de estrategias competitivas. En este artículo se presenta un modelo que identifica las diferentes etapas y variables que intervienen en el fenómeno organizativo de la implementacion, en el sector de servicios. Inicialmente se exponen las restricciones de la tarea que justifican el aspecto normativo de la estrategia. Luego se presentan las variables individuales y organizativas que se requieren para su implementación exitosa. Las variables individuales integradas a nuestro modelo son definidas en terminos de: la edad, la experiencia, la educación y el compromiso del gerente con la estrategia. Las variables organizativas son examinadas en términos de estructura, sistemas y procesos. Este modelo busca proveer una guía para entender la complejidad del fenómeno, así como para identificar las variables que la organización puede controlar para asegurar la implementación de una estrategia competitiva exitosa, en el sector de servicios.
  • Publication
    Inercia contable y organización burocrática: la actividad salinera pública (1749-1869)
    (1996-02) Carmona, Salvador; Céspedes, José; Gómez, Donato; Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Economía de la Empresa
    El cambio contable ha sido uno de los temas centrales de investigación en historia de la contabilidad. Entre el número de causas propiciatorias del cambio contable, llama la atención la ausencia de estudios acerca del efecto potencial que sobre el mismo podría ejercer el régimen de competencia. El objetivo de este artículo es analizar el cambio contable desde la perspectiva de la inercia. Este artículo se apoya en evidencia archivística relativa a la actividad salinera mientras la misma fue directamente gestionada por el Estado (1749-1869) en régimen de estricto monopolio. Como instrumento de análisis se utiliza la teoría ecológica de la burocracia. Los cambios que tuvieron lugar en elementos nucleares de la organización salinera contrastan con la inercia contable. Se entiende que la inercia contable fue debida a: 1) la estructura de la propiedad y la gestión pública, 2) el papel complementario de los sistemas contables respecto del mas amplio sistema de control. El artículo concluye con algunas sugerencias para investigaciones futuras.
  • Publication
    Modelos intertemporales de valoración de activos: análisis empírico para el caso español
    (1996-11) Rodríguez López, Rosa; Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Economía de la Empresa
    En este trabajo se estudia, utilizando datos españoles, el comportamiento empírico de diversos modelos intertemporales de valoración de activos que difieren entre sí por la especificación de la función de utilidad. El trabajo muestra que las preferencias de un supuesto consumidor/ahorrador representativo en la economía española no pueden suponerse separables, y también que la no separabilidad se debe en mayor grado a la formación de hábitos de consumo que a la durabilidad en los bienes de consumo.
  • Publication
    La implementación del concepto de marketing: un estudio exploratorio en empresas españolas
    (1997-04) Gallucci, Carlo M.; Rivera Camino, Jaime; Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Economía de la Empresa
    A pesar de la reconocida importancia del marketing para la competitividad de las empresas aún son escasas las investigaciones destinadas a analizar el proceso organizativo que siguen las empresas para implementar este concepto. Una posible causa de este vacío en la literatura es la problemática multidimensional relacionada a la implementación del concepto de marketng, la cual ha sido estudiada solamente con modelos teóricos parciales y deterministas que no se han anlizado empíricamente. Para solucionar este vacío nuestra investigación se basa en un modelo que estudia los aspectos organizativos de la implementación del marketing y la intencionalidad seguida en este proceso. El estudio empírico ha sido desarrollado en una muestra de empresas españolas de diversos sectores industriales. Las dimensiones organizativas de la implementación del marketing que fueron estudiadas son 1. La especialización de la función de marketing, 2. Las responsabilidades organizativas asignadas, 3. Las tácticas de marketing desarrolladas. Se encontró que la implementación del marketing no era el resultado de un proceso intencional y planificado. Los resultados muestran que la implementación del marketing es un proceso multidimensional que no impide que en una misma empresa puedan coexistir estructuras y acciones pertenecientes a diferentes etapas evolutivas. Este fenómeno contradice los modelos que evalúan la implementación del marketing desde una perspectiva determinista. Los resultados obtenidos permiten a los académicos reorientar sus recomendaciones teóricas pues muestran el uso real de las variables deı marketing. Para los gerentes, la investigación permite identificar las variables a desarrollar para mantener una orientación de marketing estratégico en las empresas.
  • Publication
    Evaluación del desempeño de la fuerza de ventas
    (1997-04) Rivera Camino, Jaime; Molero Ayala, Víctor; Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Economía de la Empresa
    Este artículo presenta la aplicación de una metodología nueva (Delphi Goal y Data Envelopment Analysis) para buscar la solución de un problema antiguo: la evaluación del desempeño de la fuerza de ventas. Nuestra propuesta teórica se presenta como una guía para las investigaciones que buscan enriquecer el conocimiento sobre el desempeño de la fuerza de ventas. Aunque el reconocimiento de la problemática de la evaluación de ventas no es nuevo, los métodos tradicionales tienden a evaluar el desempeño de ventas en función a las visitas realizadas y resultados obtenidos. Nosotros consideramos que estos métodos inciden en los resultados a corto plazo y que limitan la toma de decisiones estratégicas de los gerentes de marketing y ventas. Para resolver estos problemas se presenta una metodología que permite analizar el rendimiento de la fuerza de ventas con una concepción estratégica.
  • Publication
    Análisis y expansión de la orientación al mercado: una validación empírica en empresas españolas
    (1997-04) Rivera Camino, Jaime; Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Economía de la Empresa
    Este artículo presenta un análisis crítico de las tradicionales perspectivas de la Orientación al Mercado para justificar la necesidad de una nueva definición. También expone el marco teórico de una definición que ha sido validada en tres países. Aunque esta definición integra las operacionalizaciones de Narver y Slater y Kholi y Jaworski, se distingue de éstas porque considera a la Orientación al Mercado como una estrategia competitiva de la organización. Los resultados obtenidos en esta investigación nos indican que esta definición es válida para las problemáticas competitivas de diversos sectores económicos. Asimismo, también confirma que la Orientación al Mercado debe considerar a los trabajadores como el primer cliente de la empresa.
  • Publication
    Restricciones financieras a la inversión causadas por el riesgo de quiebra
    (1997-06) García, Teresa; Ocaña Pérez de Tudela, Carlos; Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Economía de la Empresa
    Este artículo estudia los efectos de las condiciones financieras de las empresas sobre su comportamiento inversor. La hipótesis sostenida es que los fenómenos financieros pueden influir sobre las variables reales y en concreto, se estudia cómo la institución de la responsabilidad limitada puede ser el mecanismo a través del cual se produce esta influencia. La posibilidad de que una empresa no cumpla sus compromisos financieros traslada los riesgos de las inversiones en el sector real de la economía a los agentes del sector financiero lo que, a su vez, puede originar que el coste de los recursos financieros se ajuste según los costes de quiebra e impago asociados a las inversiones que realiza cada empresa. En este trabajo se contrasta, para una muestra de empresas españolas, un modelo de inversión donde el coste de los recursos ajenos recibidos par las empresas se ajusta a la probabilidad de que la empresa quiebre y no cumpla con sus obligaciones financieras, no rechazándose frente al modelo neoclásico de inversión.
  • Publication
    Diseño de estrategias logísticas mediante los modelos de transporte: una aplicación a la industria conservera navarra
    (1997-10) Álvarez, María José; Fajardo, F. J.; Alfaro, José A.; Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Economía de la Empresa
    La integración de las actividades logísticas como un factor básico en la mejora de la competitividad de las empresas es una realidad dentro de los sectores industriales modernos. La literatura ofrece algunos ejemplos de los procesos seguidos para lograr esta integración en empresas de tamaño medio 0 grande; sin embargo, puede decirse que existe un vacio en lo que respecta al contraste empírico de las prácticas de integración logística seguidas por las pequeñas empresas. Este trabajo explota los potenciales beneficios inmediatos que tales entidades podrían obtener si optasen por la aplicación de modelos de optimización, tendentes a sistematizar el proceso de toma de decisiones logísticas integradas, así como a encontrar una estrategia logística superior, caracterizada por una mayor eficacia en la asignación y el consumo de los recursos. A tal efecto, se ha diseñado un modelo de transporte susceptible de ser empleado, con éxito, por la inductria conservera.
  • Publication
    La internacionalización de Seat: de zona franca a Martorell pasando por Wolfsburg
    (1997-10) Álvarez, María José; González de la Fe, Pedro; Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Economía de la Empresa
    El presente trabajo analiza la evolución experimentada por Seat desde 1982, ano en que se firm6 el Acuerdo de Cooperación Industrial, Licencia y Asistencia Tecnica con Volkswagen, hasta Diciembre de 1996. La que comenzó siendo un instrumento para la puesta en practica del plan estratégico de la firma espanola, pasó a convertirse en una primera etapa en el punto de referencia obligado para el desarrollo de todos los planes estratégicos de Seat y ha concluido siendo el motor que inspira y alienta el diseno de dichos planes. A través del estudio de las innovaciones en productos y procesos de la unica empresa con tradición y nombre español que aun opera en los mercados internacionales, así como de sus sucesivas estrategias de marca y del margen de maniobralidad manteniendo por Seat para disenar e implementar planes y programas, va poniéndose de manifiesto cómo Seat ha ido encontrando un sitio en el grupo Volkswagen y viceversa, y cómo las características del sector automovilfstico espnaol y el más global en el que opera el grupo han actuado como restricciones y oportunidades para Seat. Los resultados de Volkswagen en Espana, así como los de Seat en su actividad doméstica y exportadora, en contra de lo que se suele suponer, no ocupan el peor extremo de un hipotético continuum, pero tampoco el mero, como podría haberse esperado atendiendo a la reputación de la primera o a los continuados números rojos de la segunda.
  • Publication
    Impacto de la orientación al mercado en la intensidad y el éxito de la innovación
    (1997-12) Lado, Nora; Martínez Martínez, Miguel Ángel; Maydeu Olivares, Alberto; Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Economía de la Empresa
    El objetivo de este trabajo es estudiar empíricamente la relación entre orientación al mercado (OM) e innovación utilizando una muestra representativa de empresas aseguradoras europeas. Para ello, se analiza los efectos del grado de OM en (a) el grado o intensidad en la innovación y (b) en el éxito de los nuevos productos. Los resultados indican que existe un impacto positivo y significativo de la orientación al mercado en el éxtio de la innovación. Sin embargo, esta relación no es directa, sino que está mediatizada por el grado de innovación. El modelo contrastado explica el 63 % de la varianza del éxito en la innovación
  • Publication
    El nivel de la orientación al mercado en las empresas aseguradoras en España y en el resto del mundo : un estudio comparativo
    (1997-12) Lado, Nora; Maydeu Olivares, Alberto; Martínez Martínez, Miguel Ángel; Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Economía de la Empresa
    En la última década el concepto de orientación Ihacia el mercado ha despertado un interés creciente tanto a nivel académico como empresarial (Webster, 1994, Gronross, 1989). Según Day (1992) la Orientación al Mercado (OM) ocupa hoy lIln papel central en las discusiones sobre estrategia empresarial. A pesar de ello, son muy escasas las investigaciones sobre este tema, sobre todo a nivel europeo. Con esta investigación buscamos extender y ampliar a nivel europeo estudios previos sobre el grado de Orientación al Mercado en las empresas. Para ello, partimos del resultado de investigaciones anteriores, donde se presenta el marQo teórico y se realiza un primer estudio empírico sobre el grado de orientación al mercado ele las empresas aseguradoras españolas y belgas (Lado, Maydeu-Olivares y Rivera, en prensa), Basándonos en los resultados de dichas investigaciones se purifica la escala de medida del grado de OM. Con dicha escala nos planteamos investigar cuál es el grado o intensidad media con que las empresas aseguradoras se orientan al mercado en Eurppa y comparar dicho nivel medio con el obtenido para el caso de las empresas españolas.
  • Publication
    Las cuentas de las privatizaciones: el caso de Seat
    (1998-02) Álvarez, María José; González de la Fe, Pedro; Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Economía de la Empresa
    Existe un amplio debate internacional y multidisciplinar en torno a los resultados de las privatizaciones acaecidas a lo largo de las dos últimas décadas. La evidencia empírica disponible en la literatura no parece confirmar los argumentos de carácter macro y microeconómico en relación con la privatización, ni tampoco ayuda a identificar cuáles son las mejores formas de privatizar. Por otro lado, algunos estudios recientes apuntan la posibilidad de que los agentes que intervienen en la privatización tomen decisiones del tipo "accounting choice" , en la medida en que ello les ayudaría a la maximización de la utilidad individual de las entidades a las que representan. El presente trabajo persigue comprobar, mediante los contrastes estadísticos pertinentes, y a partir de la utílización de un conjunto pre-seleccionado de ratíos fmancieros y contables, si la crisis de racionalidad que se pudiera haber producido con respecto al mantenimiento de las acciones de Seat en manos del INI, se vio resuelta con la privatización de la empresa. Por otra parte, y desde el punto de vista de la posible crisis de legitimidad asociada a la posible incompetencia del INI para resolver los problemas de Seat, estamos interesados en conocer si se produjo, antes o después de la privatización, alguna decisión de "elección contable" encaminada a devolver al Estado la legitimidad perdida.
  • Publication
    La valoración de activos mediante opciones de intercambio: aplicación a las finanzas empresariales
    (1998-03) Camino Blasco, David; Rayo Cantón, Salvador; Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Economía de la Empresa
    Este trabajo tiene por objeto analizar la ecuación diferencial de Black and Scholes y evaluar su aplicación en la valoración de opciones de intercambio de activos reales. Los modelos de valoración de opciones financieras, que han sido objeto de un gran desarrollo formal en los últimos años, tienen un campo de aplicación de gran interés en la valoración de activos, tanto reales (fusiones y adquisiciones de empresas, opciones de abandono y crecimiento de las inversiones, etc.) como financieros (deuda empresarial, derechos de suscripción, obligaciones convertibles, etc.) que adquieren una nueva perspectiva desde esta teoría de derechos contingentes, que complementa y, en ocasiones, sustituye con ventaja a las valoraciones tradicionales basadas en los descuentos de flujos de caja ajustados al riesgo.
  • Publication
    Un análisis de los costes y beneficios de la privatización de Seat
    (1998-04) Álvarez, María José; González de la Fe, Pedro; Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Economía de la Empresa
    La literatura sobre privatizaciones es básicamente teórica, de forma que el número de trabajos empíricos sobre sus resultados, especialmente el relativo al intercambio de recursos que generan, es muy reducido. Habida cuenta de los diferentes grupos y agentes con intereses diversos -y a menudo contrapuestos-que se generan en torno a estos procesos, parece interesante estudiar en qué medida y cuantía las privatizaciones afectarán a estos grupos. Comparar los beneficios y costes de estas decisiones públicas, en las que se comprometen recursos escasos, puede ser una vía sensata de actuación dentro del sector público. El objetivo del presente trabajo consiste en evaluar los beneficios y costes derivados de la privatización de Seat, identificando los agentes ganadores y perdedores tras la adopción de dicha decisión. En la realización de la evaluación se han seguido muy de cerca las pautas metodológicas aplicadas por Galal y otros (1994) en lo referente al estudio de casos. En primer lugar se expone la metodología utilizada. El apartado siguiente se dedica al análisis de la evolución experimentada por el Beneficio, la Inversión Neta, la Rentabilidad y la Productividad de Seat tras la privatización, describiéndose en las siguientes secciones los efectos fiscales y sobre el Excedente del Consumidor. A continuación se compara la evolución de las variables mencionadas con las representativas de las empresas del sector, para, seguidamente, reconstruir el previsible comportamiento de Seat, bajo la hipótesis de que no hubiera sido privatizada, a fin de su comprobación con el efectivamente logrado. El artículo se cierra con las conclusiones más relevantes.
  • Publication
    Los estudios de casos como estrategia de investigación : características, críticas y defensas
    (1998-05) Bonache, Jaime; Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Economía de la Empresa
    En este trabajo se analiza la naturaleza, ámbito de aplicación, y status epistemológico de la metodología del caso como estrategia de investigación. Tras defInir los estudios de casos, se señalan una serie de confusiones en tomo a ellos, relativas a su denominación, su relación con la metodología cuantitativa, y su base teórica. Seguidamente, contraponiéndolos a los estudios cuantitativos, se explican sus características distintivas, y se especifIcan las situaciones en que deben o pueden ser elaborados. El artículo concluye con una revisión de las críticas y defensas de esta estrategia de investigación