DHHGA - HA - Comunicaciones en Congresos y otros eventos

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 9 of 9
  • Publication
    El almacén de la Historia, una colección digital para la investigación historiográfica
    (UNED. Servicio de Publicaciones, 2015-10) Romero Recio, María Mirella; Colmenero Ruiz, María Jesús; Rasero, Victoria; Morato Lara, Jorge Luis
  • Publication
    La imagen de la mujer en la Roma imperial
    (Universidad Carlos III de Madrid, Instituto de Cultura y Tecnología "Miguel de Unamuno", 2003) Neira Jiménez, María Luz
  • Publication
    El paisaje y sus representaciones en la musivaria de la Antigüedad
    (Universidad de Córdoba, 1999) Neira Jiménez, María Luz
    Como es bien conocido, en un gran número de los mosaicos figurados de la Antigüedad aparecen documentadas representaciones de paisaje. Su comparación con las noticias transmitidas por las fuentes literarias antiguas así como con los materiales y datos procedentes de las excavaciones arqueológicas ha revelado en algunos casos una relativa coincidencia del paisaje representado en los mosaicos con un "paisaje real" o, al menos, con elementos que fueron propios de paisajes de la época antigua. Este hecho implica, entre otros, la consideración de la musivaria antigua como fuente documental de primer orden y explica además que en el análisis del paisaje predomine un tratamiento orientado al estudio de sus representaciones en cuanto testimonios del medio urbano, rural o marino, y por consiguiente como aportaciones documentales de diversa índole.
  • Publication
    La imagen del "otro": representaciones de "bárbaros" en la musivaria romana
    (Università di Sassari, 2004) Neira Jiménez, María Luz
    En el transcurso de su historia, el Estado romano mantuvo estrechos contactos comerciales con numerosos pueblos extranjeros que permanecieron al margen del Imperio, al otro lado de la frontera e incluso a gran distancia de sus límites. Y sin embargo los testimonios que al respecto nos han transmitido las fuentes literarias antiguas, en un gran porcentaje contemporáneas de los hechos, y los hallazgos arqueológicos, documentando en ambos casos fructíferos intercambios comerciales y las innumerables repercusiones que se derivan de éstos, apenas encuentran eco en las representaciones figuradas.
  • Publication
    Acerca de algunas representaciones de esclavos en mosaicos romanos del Norte de África y Sicilia
    (Università di Sassari, 2008) Neira Jiménez, María Luz
    Entre las riquezas propias de África, sin duda, los esclavos originarios de tan vasto territorio alcanzaron una gran valoración en la órbita romana, siendo considerados en algunos casos como objeto de lujo, cuya propiedad, a tenor obviamente del ordenamiento jurídico, habría supuesto poder y prestigio.
  • Publication
    Scylla como personificación del espacio tenebroso en el Mediterráneo antiguo
    (Università di Sassari, 2002) Neira Jiménez, María Luz
    En los versos 73-126 del canto XII de la Odisea, unánimemente considerados como la descripción literaria más antigua sobre Scylla, tanto el carácter terrorífico del monstruo como la referencia concreta a su imbatibilidad reflejan con gran maestría una de las constantes más significativas del denominado poema homérico. Como el Cíclope Polifemo o las Sirenas, por citar las más conocidas y difundidas, y muchas otras personificacines de obstáculos, Scylla encarna en la Odisea uno de los incesantes peligros que acechaban al héroe en un mundo hasta apenas unas décadas desconocido y recientemente descubierto, como reflejo del contexto histórico -el inicio del fenómeno colonial- en el que fue compuesta la Odisea.
  • Publication
    Reminiscencias de las Lupercalia en el agro lusitano. A propósito de un mosaico de la villa de Santa Vitória do Ameixial
    (Università di Sassari, 1998) Neira Jiménez, María Luz
    En uno de los mosaicos hallados en la villa de Santa Vitória do Ameixial se conserva una escena de controvertida interpretación, que ha servido de base al presente trabajo. El mosaico contiene en estado a veces muy fragmentario representaciones de thiasos marino, Ulises y las sirenas y escenas atléticas en diversos paneles dispuestos a modo de marco en torno a un campo casi cuadrado, donde figuraban miembros habituales de un cortejo marino en los cuatro medallones ovalados que forman una cruz griega en el centro y los bustos de las cuatro Estaciones y los cuatro Vientos en los ocho semicírculos adosados a los lados.
  • Publication
    Mosaicos romanos con nereidas y tritones: su relación con el ambiente arquitectónico en el Norte de África y en Hispania
    (Editrice Archivio Fotografico Sardo (Sassari), 1994) Neira Jiménez, María Luz
    Como resultado de la catalogación de los mosaicos romanos con representaciones de nereidas y tritones -tema sobre el cual, seguido de un estudio iconográfico, trata nuestra tesis doctoral, realizada en el marco del Proyecto de Investigación "Corpus de Mosaicos Romanos de España" que dirige el Prof. Dr. D. José Mª Blázquez Martínez-, nos es posible en la actualidad abordar el estudio de la relación entre los mosaicos de este género y el tipo de estancias al que fueron destinados.
  • Publication
    ¿Influencias "orientales" en la musivaria romana de Mauretania Tingitana? A propósito del mosaico denominado del navigium Veneris de Volubilis
    (Università di Sassari, 2006) Neira Jiménez, María Luz
    Tras el hallazgo en 1943 de este mosaico en una casa del barrio nordeste de Volubilis, su publicación años más tarde por el profesor R. Thouvenot puso de manifiesto que aquel descubrimiento deparaba una representación cientamente extraordinaria, una escena de navigium Veneris, única en el amplio y rico repertorio de la musivaria romana.