RHE 2004 n. 03 otoño

Permanent URI for this collection

Archivo Abierto Institucional de la Universidad Carlos III de Madrid: RHE 2004 n. 03 otoño
ÍNDICE
ARTÍCULOS
NOTAS
RESEÑAS DE LIBROS
  • Field, Alex J., Clark, Gregory, Sundstrom, William A. (eds.). Research in Economic History 22 (Por Joan R. Rosés)
  • Bernholz, Peter. Monetary Regimes and Inflation. History, Economic and Political Relationships (Por Pilar Nogués Marco)
  • Perdices, Luis (ed.). Historia del pensamiento económico (Por Juan Zabalza)
  • Perdices de Blas, Luis, Reeder, John. Diccionario de pensamiento económico en España (1500-2000) (Por José Luis Malo Guillén)
  • Barciela, Carlos (ed.). Autarquía y mercado negro. El fracaso económico del primer franquismo, 1939-1959 (Por Mª Teresa Sanchís Llopis)
  • Sánchez Recio, Glicerio, Tascón Fernández, Julio (eds.). Los empresarios de Franco. Política y economía en España, 1936-1957 (Por Paloma Fernández Pérez)
  • Cervera, Pablo. El pensamiento económico de la Ilustración valenciana (Por Javier Usoz Otal)

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 8 of 8
  • Publication
    La Comisión Nacional de Productividad Industrial y la «americanización» de la industria del calzado en España
    (Fundación SEPI: Centro de Estudios Constitucionales: Instituto Laureano Figuerola, 2004) Miranda Encarnación, José Antonio
    Este artículo analiza el papel desempeñado por la Comisión Nacional de Productividad Industrial (CNPI) en el desarrollo de la industria española del calzado. En primer lugar se revisa el carácter de la Comisión y se destacan sus vínculos con la campaña de «americanización» que tuvo lugar en la Europa de postguerra. A continuación se muestra que el calzado fue uno de los sectores prioritarios para la CNPI y se exponen las principales iniciativas desarrolladas por el organismo en esta industria en los años previos a su despegue exportador. En tercer lugar, se demuestra que el sector ya había experimentado una profunda «americanización», en España y en el conjunto de Europa, durante el primer tercio del siglo XX. Finalmente se intenta valorar la repercusión efectiva de las actuaciones de la CNPI.
  • Publication
    El papel de los Rothschild en la evolución de las finanzas públicas españolas durante el siglo XIX
    (Fundación SEPI: Centro de Estudios Constitucionales: Instituto Laureano Figuerola, 2004) López-Morell, Miguel A.
    Este trabajo intenta analizar el papel que desempeñaron los capitales movilizados por la Casa de banca Rothschild en la financiación de los gastos del Estado español durante el Siglo XIX. Por lo tanto, se pretende aportar una cronología elemental de las relaciones de la Casa Rothschild con las finanzas públicas españolas durante todo el periodo, analizar las operaciones más significativas, cuantificar su volumen anual agregado y hacer un mínimo acercamiento a las variables coste-beneficio que entraron en juego. Para cubrir estos fines se ha contado con fuentes primarias, localizadas en los archivos de las ramas británica y francesa de los Rothschild, cuyos fondos se han contrastado con los de la Administración francesa y española y de instituciones financieras claves en el periodo, como el Banco de España.
  • Publication
    Reseñas de libros
    (Fundación SEPI: Centro de Estudios Constitucionales: Instituto Laureano Figuerola, 2004)
  • Publication
    Nota bibliográfica: Jordi Nadal Oller, Joseph M. Benaul y Carles Sudrià (dirs.). Atlas de la industrialización de España 1750-2000 [book review]
    (Fundación SEPI: Centro de Estudios Constitucionales: Instituto Laureano Figuerola, 2004) Broder, Albert
  • Publication
    Los dividendos de la presión política: la Liga Marítima Española (1899-1910)
    (Fundación SEPI: Centro de Estudios Constitucionales: Instituto Laureano Figuerola, 2004) Rodrigo y Alharilla, Martín
    En el marco del debate sobre las relaciones entre poder económico y poder político, en el artículo se analiza la labor que un poliédrico grupo de presión, como fue la Liga Marítima Española, desarrolló en la primera década del siglo XX, prestando atención a su capacidad para condicionar tres variables diferentes de la política económica del período (las primas a la marina mercante, la protección a la producción hullera y la política estatal en materia de construcciones navales) así como a los instrumentos de que se dotaron sus dirigentes para hacer avanzar sus propuestas.
  • Publication
    La industrialización de las regiones españolas durante la primera y la segunda revolución tecnológica. Andalucía, Cataluña, País Vasco (1830-1975)
    (Fundación SEPI: Centro de Estudios Constitucionales: Instituto Laureano Figuerola, 2004) Parejo Barranco, Antonio
    El artículo presenta tres nuevos índices de producción industrial para Andalucía, Cataluña y el País Vasco entre 1830 y 1975. El análisis comparativo realizado, en el que por primera vez se incluye al País Vasco, permite precisar las pautas de crecimiento y transformación experimentadas en el sector secundario por las tres regiones objeto de estudio –dos de ellas avanzadas en la industrialización española, Andalucía claramente rezagada. El análisis pone también de manifiesto los cambios habidos en la estructura interna de los distintos productos industriales y, con ellos, las diversas trayectorias regionales, desde la especialización hacia una mayor diversificación manufacturera, seguidas a lo largo de los siglos XIX y XX.
  • Publication
    Globalización y convergencia de precios en el Imperio español 1660-1810
    (Fundación SEPI: Centro de Estudios Constitucionales: Instituto Laureano Figuerola, 2004) Gallo, Andrés; Newland, Carlos
    En este trabajo se analiza el comercio en el interior del Imperio español. Se utilizaron series de precios de productos durante un período de 140 años y se investigó su convergencia entre España y Perú y entre Perú y Chile. Se encontró que, a pesar de las mejoras tecnológicas, comerciales e institucionales, la convergencia de precios entre España y Perú se vio retrasada por las guerras durante el siglo XVIII. Por otra parte, se observa un notable proceso de convergencia de precios entre Perú y Chile. La ausencia de guerras en el Océano Pacífico puede explicar esta diferencia en el comportamiento de precios.
  • Publication
    Moneychangers, Private Information and Gresham’s Law in Late Medieval Europe
    (Fundación SEPI: Centro de Estudios Constitucionales: Instituto Laureano Figuerola, 2004) Dutu, Richard
    En este artículo retomamos una vieja explicación de la Ley de Gresham, que descansa en el tráfico de monedas protagonizado por los cambistas. Centrándonos en la Edad Media, presentamos materiales que sugieren que los cambistas hacían uso de la información privilegiada de que disponían en relación con el dinero, para hacer beneficios a través de operaciones de arbitraje y de retirada de la circulación de las mejores monedas. En ambos casos, su actividad daba como resultado la desaparición parcial –y a veces total– de las monedas infravaloradas.