RHE 1999 n. 03 otoño-invierno

Permanent URI for this collection

Archivo Abierto Institucional de la Universidad Carlos III de Madrid: RHE 1999 n. 03 otoño-invierno
ÍNDICE
PREMIO RAMÓN CARANDE 1998
ARTÍCULOS
NOTAS
RECENSIONES
  • Maluquer de Motes, J. Historia económica de Catalunya, segles XIX i XX (Por Gabriel Tortella)
  • Muñoz de Juana, R. Moral y economía en la obra de Martín de Axpilcueta (Por F. Gómez Camacho)
  • Rothbard Murray, N. Historia del pensamiento económico (Por Carlos Rodríguez Braun)
  • Ferrer i Alós, L. La vinya al Bages (Por Juan Carmona)
  • Alonso Olea, E., Erro Gasca, C , y Arana Pérez,L. Santa Ana de Bolueta, 1841-1998. Renovación y supervivencia en la siderurgia vizcaína (Por Eugenio Torres Villanueva)
  • Moreno Luzón, J. Romanones. Caciquismo y política liberal (Por Miguel Ángel Martorell Linares)
  • Alonso Álvarez, L. As tecedeiras do fume. Historia da Fábrica de Tabacos da Coruña (Por Eloy Fernández Clemente)
  • Erro Gasca, C. Promoción empresarial y cambio económico en Navarra, 1830-1913 (Por Carlos Larrinaga Rodríguez)
  • De Vries, J. y Van Der Woude, A. The First Modem Economy. Success, Failure, and Perseverance ofthe Dutch Economy, 1500-1815 (Por Clara Eugenia Núñez)
  • Ludow, L. y Marichal, C. La Banca en México, 1820-1920, y Un siglo de deuda pública en México (Por Pablo Martín Aceña)

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 8 of 8
  • Publication
    Recensiones [Revista de Historia Económica Año XVII Otoño-Invierno 1999 n. 3 pp. 723-751]
    (Marcial Pons : Centro de Estudios Constitucionales : Fundación Fomento de la Historia Económica, 1999) Tortella, Gabriel; Gómez Camacho, F.; Rodríguez Braun, Carlos; Carmona, Juan; Torres Villanueva, Eugenio; Martorell Linares, MIguel; Fernández Clemente, Eloy; Larrinaga Rodríguez, Carlos; Núñex, Clara Eugenia; Martín Aceña, Carlos
  • Publication
    Algunas consideraciones en torno a la riqueza y a la pobreza de las naciones: comentarios al libro de David S. Landes
    (Marcial Pons : Centro de Estudios Constitucionales : Fundación Fomento de la Historia Económica, 1999) Dobado González, Rafael
  • Publication
    De las limitaciones de la historia económica global: a propósito de un libro de David S. Landes
    (Marcial Pons : Centro de Estudios Constitucionales : Fundación Fomento de la Historia Económica, 1999) Bustelo, Francisco
  • Publication
    Difusión y localización industrial en España durante el primer tercio del siglo XX
    (Marcial Pons : Centro de Estudios Constitucionales : Fundación Fomento de la Historia Económica, 1999) Betrán Pérez, Concha
    El propósito del trabajo es estudiar la difusión de los cambios hacia una estructura industrial manufacturera diversificada en las diferentes regiones españolas durante el primer tercio del siglo XX y la evaluación de los factores que explican el crecimiento de la industria manufacturera de estas regiones. Los factores considerados son las economías de localización (extemalidades inarshallianas) y las economías de urbanización (extemalidades de Jacobs). Como no existe un censo industrial en España, se ha estimado una reconstrucción de los impuestos directos industriales en 1913 y 1929 para 50 provincias y 20 manufacturas. En este período de creación de una importante base manufacturera para realizar el proceso de industrialización la mayoría «e las regiones no incrementaron su especialización e incluso las economías de urbanización fueron positivas para el crecimiento manufacturero entre 1913 y 1929.
  • Publication
    La estructura de la propiedad, la organización y la gestión de una gran empresa ferroviaria: la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España, 1858-1936
    (Marcial Pons : Centro de Estudios Constitucionales : Fundación Fomento de la Historia Económica, 1999) Vidal Olivares, Javier
    El trabajo estudia la composición del accionariado de una de las mayores compañías de ferrocarriles privadas que operaron en España y en la economía española entre 1858 y 1941, la Compañía de los Ferrocarriles del Norte. Se reconstruyen los cambios que experimentó la estructura de la propiedad y se identifican los grupos de mayor capacidad en la toma de decisiones. Al mismo tiempo se establecen las repercusiones que tuvieron los cambios del accionariado en la composición del Consejo de Administración. Todo ello en el marco de la teoría de agencia, buscando conocer los avances en la estructura corporativa de la empresa, poniéndola en relación con el comportamiento de las compañías de ferrocarril en el resto de Europa y los Estados Unidos. Se pone de relieve que la influencia francesa fue determinante, tanto en la estructura de la propiedad como en la gestión y en la configuración del CA. Sólo a comienzos del siglo XX, y especialmente tras la Guerra de 1914, se produjo una mayor presencia del capital nacional en el accionariado, así como un estilo más internacional en la gestión. Esto último estuvo relacionado directamente con la política de los directores generales, que iniciaron un período de reclutamiento de directivos y personal cualificado español, rompiendo con la anterior tradición, más personalista y francófona. Finalmente se aborda cómo tuvo lugar la modificación de las estructuras organizativas de la compañía, que pasaron de un esquema en linea a otro más complejo y evolucionado, aunque sin llegar a ser un organigrama plenamente multidivisional.
  • Publication
    Un nuevo perfil del proteccionismo español durante la Restauración, 1875-1930
    (Marcial Pons : Centro de Estudios Constitucionales : Fundación Fomento de la Historia Económica, 1999) Tena Junguito, Antonio
    Este artículo discute una serie de nuevos indicadores alternativos para medir la protección nominal en España entre 1875 a 1930. Los nuevos indicadores apuntan la existencia de un importante sesgo a la baja del índice de la protección nominal convencional, tanto en los años de mayor incremento como en sus sectores protagonistas. Confirman, por un lado, que los niveles de protección en España en los inicios de la Restauración eran ya relativamente altos, por el otro, niegan una tendencia plana y proponen una alcista aunque cíclica en su evolución con su punto de mayor auge en los años veinte. El sesgo industrial es permanente, sin embargo la industria sale ganando en mayor medida con los aranceles que acentúan claramente la protección y la agricultura con los que la relajan o moderan. El alto punto de partida, la tendencia cíclica alcista y el permanente sesgo industrial apoyan la hipótesis tradicional de que existió una (iierte influencia del sector industrial en el diseño de la política comercial española y contradicen la hipótesis del carácter «forzado» o «fortuito» del viraje proteccionista de 1891.
  • Publication
    Órdenes mendicantes y estructuras feudales de poder en Castilla la Vieja (siglos XIII y XIV)
    (Marcial Pons : Centro de Estudios Constitucionales : Fundación Fomento de la Historia Económica, 1999) Álvarez Borge, Ignacio
    El objetivo del presente articulo es analizar y comparar la estructura de los dominios de tres casas conventuales de Castilla la Vieja en los siglos XIII y XIV. Los tres ejemplos elegidos permiten obtener una perspectiva cronológica amplia y mostrar cómo evolucionaron los mecanismos de adaptación de los mendicantes a las estructuras feudales. En segundo lugar, es posible comparar su papel como miembros de la clase señorial con el de otros señores feudales, especialmente con otras instituciones eclesiásticas de fundación anterior.
  • Publication
    El factor general del Rey y las finanzas de la Monarquía Hispánica
    (Marcial Pons : Centro de Estudios Constitucionales : Fundación Fomento de la Historia Económica, 1999) Álvarez Nogal, Carlos
    En este artículo se estudia la figura del Factor General del rey dentro de la organización y funcionamiento de la Real Hacienda castellana entre 1627 y 1644, coincidiendo con el gobierno reformista del Conde-duque de Olivares. Durante esos años, el desempeño de este cargo recayó en Bartolomé Spinola, uno de los más importantes hombres de negocios genoveses del reinado de Felipe IV. El estudio aborda cómo se organizó la gestión de los recursos y la toma de decisiones económicas por parte de la Real Hacienda en el siglo XVII y el papel que jugaron en este aspecto algunos hombres de negocios privados. Primero estudiamos qué sentido tuvo la presencia de un Factor General en las finanzas de la Corona. En segundo lugar, explicamos quién era Bartolomé Spinola y cómo se convirtió en un importante hombre de negocios gracias a su actividad como banquero privado. Y por último, analizamos brevemente algunas de las funciones desempeñadas por el Factor General tanto en la financiación de los gastos de la Corona como en los problemas generados por la moneda de cobre.