RHE 1993 n. 02 primavera-verano

Permanent URI for this collection

Archivo Abierto Institucional de la Universidad Carlos III de Madrid:RHE 1993 n. 02 primavera-verano
ÍNDICE
PANORAMAS DE HISTORIA ECONÓMICA
PREMIO RAMÓN CARANDE 1992
ARTÍCULOS
MATERIALES DE INVESTIGACIÓN
NOTAS
RECENSIONES
  • Manuel Martín; Antonio Malpica. El azúcar en el encuentro de dos mundos, Asociación General de Fabricantes de España (1992). (Alan Dye)
  • Francisco López Villarejo. El Catastro de Ensenada en Linares (1752-1753). (Andrés Moreno Mengíbar)
  • J. Ramón García López. Las remesas de los emigrantes españoles en América : siglos XIX y XX. (Antonio Tena Junguito)
  • Jorge Pérez-López. The Economics of Cuban Sugar. (Antonio Santamaría García)
  • Stephen H. Haber. Industria y subdesarrollo: La industrialización de México, 1890-1940. (Pedro Fraile Balbín)
  • Guido di Telia; Carlos Rodríguez Braun (eds.). Argentina, 1946-83: The Economic Ministers Speak. (Daniel Díaz Fuentes)
  • Claude Jessua. Histoire de la théorie économique. (Carlos Rodríguez Braun)
  • Joel Mokyr. La palanca de la riqueza: Creatividad tecnologica y progreso economico. (Alan Dye)
  • P.R. Krugman. Geografía y comercio. (Jordi Palafox Gamir)

Browse By

Recent Submissions

Now showing 1 - 7 of 7
  • Publication
    Haciendas forales y reformas borbónicas. Navarra, 1700-1808
    (Alianza Editorial : Centro de Estudios Constitucionales (España), 1993) García-Zúñiga, Mario
    Durante los siglos XVI y XVII el sistema fiscal de la Monarquía hispana se había sustentado en los recursos que proporcionaba la corona de Castilla. En el XVI los Borbones emprendieron una serie de reformas para integrar en este sistema a aquellos territorios que no contribuían. La mayor parte de los estudios se han centrado en los nuevos regímenes fiscales que se establecen en la corona de Aragón. Mucho menos conocido es su impacto en Vascongadas y Navarra, cuyas haciendas Corales también se vieron modificadas, aunque siguieran disfrutando de una amplia exoneración tributaria. El objetivo de este artículo es analizar cómo se materializaron estos cambios en el reino de Navarra.
  • Publication
    Un nuevo indicador para la historia financiera española: La cotización de las letras de cambio a corto plazo
    (Alianza Editorial : Centro de Estudios Constitucionales (España), 1993) Castañeda, Lluis; Tafunell, Xavier
    Con esta nota pretendemos mostrar una perspectiva inédita del funcionamiento de los mercados financieros. Se trata de una primera reflexión sobre d precio de la movilidad del dinero, basada en las cotizaciones de las letras de camino a muy corto plazo sobre plazas nacionales. En la nota se expone la fuente utilizada, se desarrolla el marco conceptual que justifica considerar a los cambios como el precio de movilizar el dinero y por último, se procede a un análisis somero de las series de la plaza de Barcelona. Las principales conclusiones que extraemos son las siguientes. El precio de la movilidad del dineto es una categoría económica a tener en cuenta, ya que, sin duda, tuvo que influir en la economía financiera y en la economía treal. En la primera debido a la fuerte volatilidad de los cambios, en la segunda por el efecto que las altas cotizaciones tuvieron sobre la comercialización de los productos en el mercado interior.
  • Publication
    Algunas reflexiones acerca de la Historia empresarial su desarrollo en España
    (Alianza Editorial : Centro de Estudios Constitucionales (España), 1993) Valdaliso Gago, Jesús María
  • Publication
    Recensiones [Revista de Historia Económica Año XI Primavera-Verano 1983 n. 2 pp. 437-463]
    (Alianza Editorial : Centro de Estudios Constitucionales (España), 1993) Dye, Alan; Moreno Mengíbar, Andrés; Tena Junguito, Antonio; Santamaría García, Antonio; Fraile Balbín, Pedro; Díaz Fuentes, Daniel; Rodríguez Braun, Carlos; Palafox Gámir, Jordi
  • Publication
    Fuentes y método para estimar la renta regional: Santander, 1891-1930
    (Alianza Editorial : Centro de Estudios Constitucionales (España), 1993) Pérez González, Patricio
    El ensayo consiste en una estímación de la tenta regional por la vía del producto, aplicado a la economía de Cantabria durante el primer tercio del siglo XX. Tras una introducción al modelo, se exponen los principales resultados, problemas e insuficiencias que encuentran soporte metodológico en el anexo.
  • Publication
    Aspectos macroeconómicos del pensamiento de Alfred Marshall: Teoría monetaria
    (Alianza Editorial : Centro de Estudios Constitucionales (España), 1993) Méndez Ibisate, Fernando
    Alfred Marshall ha pasado a la historia de la teoría económica como maestro en el campo microeconómico. Sus aportadones a las teorías de valor, la demanda, la oferta, la distribución o la organización industrial han eclipsado otras, no menos significativas, a las teorías del dinero, los ciclos, o del comercio internacionaL El presente trabajo quiere recoger algunas de esas contribuciones, si bien se centra en su teoría monetaria que, formulada por encima de intereses prácticos o de política, ha resultado ser un eslabón esencial en la trasmisión de la teoría monetaria que ha llegado hasta nuestros días.
  • Publication
    Una nueva evaluación macroeconómica de la Revolución Industrial
    (Alianza Editorial : Centro de Estudios Constitucionales (España), 1993) Harley, C. Knick
    El crecimienio económico durante la Revolución Industrial ha sido sometido en la última década a una nueva evaluación que revisa anteriores teorías sobre el desarrollo británico. El crecimiento fue más lento, y el cambio industrial estuvo más localizado y produjo un menor impacto de lo que se pensaba anteriormente. Las mejoras en la agricultura y la relativa facilidad con que la mano de obra se pasó a la industria urbana parecen centrales en esta experiencia. Aunque el impacto industrial ahora aparece menor de lo que antes se creía, las ciudades industriales transformaron la sociedad por que la industria algodonera se expandió para aprovechar la ventaja que le daba su nueva tecnología, y los trabajadores se trasladaron a las ciudades. Pero, aunque las exportaciones aumentaron la participación de la industria y dieron lugar a la urbanización, no elevaron mucho la renta por habitante porque la competencia consiguió que los beneficios fueran para los consumidores. Por último, parece que los rasgos específicos de la revolución industrial británica no constituyen una guía muy sólida para el proceso del crecimiento en otros lugares.