RHE 2004 n. 02 verano

Permanent URI for this collection

Archivo Abierto Institucional de la Universidad Carlos III de Madrid:RHE 2004 n. 02 verano
ÍNDICE
ARTÍCULOS
NOTAS
RESEÑAS DE LIBROS
  • Carreras, Albert, Tafunell, Xavier. Historia económica de la España Contemporánea (Por Jordi Palafox)
  • Sánchez Recio, Glicerio, Tascón Fernández, Julio (eds.) Los empresarios de Franco. Política y economía en España (Por Paloma Fernández Pérez)
  • Sánchez Sarto, Manuel. Escritos económicos (México,1939-1969) (Por Luis Perdices de Blas)
  • Puig, Nuria. Bayer, Cepsa, Repsol, Puig, Schering y La Seda: constructores de la química española (Por Alberte Martínez López)
  • Cuéllar Villa, Domingo. Los transportes en el sureste andaluz (1850-1950: Economía, empresas y territorio (Por Javier Vidal Olivares)
  • Titos Martínez, Manuel. El sistema financiero en Andalucía. Tres siglos de historia (1740-2000) (Por Joaquím Cuevas)
  • Titos Martínez, Manuel. Rodríguez-Acosta. Banqueros granadinos, 1831-1946 (Por José Luis García Ruiz)

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 8 of 8
  • Publication
    Reseñas de libros
    (Fundación SEPI: Centro de Estudios Constitucionales: Instituto Laureano Figuerola, 2004) Revista de Historia Económica
  • Publication
    Nota bibliográfica: Leandro Prados de la Escosura. El progreso económico de España (1850-2000) [book review]
    (Fundación SEPI: Centro de Estudios Constitucionales: Instituto Laureano Figuerola, 2004) Carreras, Albert
  • Publication
    Lo fue!. La competitividad internacional de la siderurgia vizcaína. Contestación a Antonio Escudero
    (Fundación SEPI: Centro de Estudios Constitucionales: Instituto Laureano Figuerola, 2004) Houpt, Stefan
  • Publication
    ¿Fue competitiva la siderurgia vizcaína tras la generalización de los aceros básicos? Contestación a Stefan Houpt
    (Fundación SEPI: Centro de Estudios Constitucionales: Instituto Laureano Figuerola, 2004) Escudero, Antonio
  • Publication
    El mercado de trabajo en una empresa flexible: la Fundación Averly de Zaragoza (1880-1930)
    (Fundación SEPI: Centro de Estudios Constitucionales: Instituto Laureano Figuerola, 2004) Sancho Sora, Agustín
    La fundición Averly de Zaragoza, empresa perteneciente al sector de construcciones mecánicas, comenzó su andadura en 1863 con ocho trabajadores y llegó a superar a finales del siglo XIX el centenar. Este artículo trata de interpretar la política laboral desarrollada por esta empresa de carácter familiar en relación con sus perspectivas de mercado y el tipo de organización del trabajo que desarrolló, basado en una división de puestos de trabajo y tareas por cualificaciones. A la vista de dicha política conceptuamos a esta empresa como perteneciente al modelo denominado como «especialización flexible», con producciones adaptadas a pedidos y ajustadas a las necesidades de los clientes.
  • Publication
    La guerra fría y los empresarios españoles: la articulación de los intereses económicos de Estados Unidos en España, 1950-1975
    (Fundación SEPI: Centro de Estudios Constitucionales: Instituto Laureano Figuerola, 2004) Puig Raposo, Núria; Álvaro Moya, Adoración
    En este trabajo se examinan algunos efectos de la alianza política y militar entre España y Estados Unidos durante los años cincuenta y sesenta del siglo XX. Se examina la ayuda técnica, entendida como el conjunto de programas oficiales, contratos e inversiones privadas que sirvieron para transferir a España las técnicas de producción y organización norteamericanas. El análisis cuantitativo y cualitativo revela que tanto dicha ayuda como los círculos pro-americanos formados a su alrededor, en parte sustentados en relaciones de negocios anteriores, fueron esenciales en la articulación de los intereses económicos estadounidenses en España. El caso español muestra que la política económica exterior norteamericana de la Guerra Fría favoreció, si bien sólo indirectamente, a la comunidad empresarial de aquel país. En segundo lugar, el trabajo proporciona material e ideas para analizar el «milagro» español como un proceso de crecimiento exógeno.
  • Publication
    Bergadanas, continuas y mules. Tres geografías de la hilatura del algodón en Cataluña (1790-1830)
    (Fundación SEPI: Centro de Estudios Constitucionales: Instituto Laureano Figuerola, 2004) Ferrer i Alòs, Llorenç
    En este artículo se constata que en la etapa poco estudiada de la industrialización en Cataluña que tuvo lugar entre 1790 y 1830 hubo tres geografías hiladoras diferenciadas y complementarias: una hilatura manual de bergadana en la Cataluña interior; una hilatura de continua en Manresa y pueblos de los alrededores; y una hilatura de la mule-jenny de madera en Barcelona y en los pueblos de la costa del Maresme. Cada una de estas zonas utilizaba un determinado tipo de energía, producía un modelo de hilo característico, tenía niveles salariales propios, estructuras de tejidos específicas, etc. Las tres zonas coexistieron y se complementaron hasta que en los años treinta se introdujeron nuevas máquinas que provocaron importantes cambios organizativos en todas ellas. Se acaba analizando el caso de Sallent, típico de la hilatura de bergadanas, y el de Manresa, de hilatura de continuas.
  • Publication
    La economía de Occidente y la del resto del mundo en el último milenio
    (Fundación SEPI: Centro de Estudios Constitucionales: Instituto Laureano Figuerola, 2004) Maddison, Angus
    En este ensayo se mantiene que Europa Occidental inició su despegue económico con respecto al resto del mundo durante la Edad Moderna o incluso la Baja Edad Media. Empleando la última información cuantitativa disponible, se argumenta que, entre los años 1000 y 1820, el PIB por habitante de Europa Occidental se multiplicó por tres, frente a un crecimiento medio de sólo el 33 por 100 en el resto del mundo. Entre los factores responsables de esta diferencia destacan el progreso en las técnicas de navegación, con sus consecuencias sobre el comercio y la división del trabajo; la adopción de instituciones también favorables al comercio; la revolución del conocimiento iniciada durante el Renacimiento; la propia división política de Europa, con sus corolarios de competencia entre estados y mayor libertad individual, y el desarrollo del individualismo, favorecido por la tradición cultural cristiana.