DDPPHD - HD - Monografías. Serie Historia de las Universidades

Permanent URI for this collection

Archivo Abierto Institucional de la Universidad Carlos III de Madrid: DDPPHD - HD - Monografías. Serie Historia de las Universidades

El 24 de noviembre de 2009 el Consejo Social de la Universidad Carlos III de Madrid aprobó la propuesta de unificar el Instituto Antonio de Nebrija y el Instituto Laureano de Figuerola constituyéndose el Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales.

Por ello, a partir de esa fecha, la serie de monografías "Biblioteca del Instituto Antonio de Nebrija, BIAN" pasa a denominarse "Historia de las Universidades"

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 79
  • Publication
    Actos y grados de la Universidad de Alcalá (1544-1562)
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2024) Ramis Barceló, Rafael; Ramis Serra, Pedro; Agencia Estatal de Investigación (España)
    Este libro es la presentación ordenada y sistemática del manuscrito del Archivo Histórico Nacional (AHN), L. 398, Libro de actos y grados de la Universidad de Alcalá (1524-1562), el segundo de la serie de Actos y grados de la Universidad de Alcalá. En esta obra se detallan los diversos actos académicos que contiene el manuscrito y se recogen más de 2600 fichas de estudiantes, organizadas cronológicamente. Se aportan datos sobre colegiales, capellanes, profesores y graduados, que dan pie a ulteriores investigaciones prosopográficas.
  • Publication
    La segunda escolástica: una propuesta de síntesis histórica
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2024) Ramis Barceló, Rafael; Agencia Estatal de Investigación (España)
    Este libro es una síntesis histórica de la segunda escolástica. Desde la sociología de la ciencia y la historia de las ideas, se propone un método de estudio, se explica una división cronológica, con diversos períodos y etapas, destacando las causas y consecuencias, y los rasgos más relevantes de cada época. A partir de tres dimensiones (escuelas, autores y temas), se estudia el desarrollo de la segunda escolástica, en diálogo con las demás manifestaciones de la cultura de su época, y en el epílogo se analiza el paso a la tercera escolástica. Este libro intenta subrayar la integración de la segunda escolástica en el marco del pensamiento moderno.
  • Publication
    Nature, Enlightenment, and University Reforms in the Iberian Peninsula: A Comparative Analysis of the Universities of Salamanca and Coimbra (1766-1820)
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2024) Alves, Carlos Fernando Teixeira
    The university reforms that took place in Europe throughout the 18th century were an important moment of change in the history of these institutions. In the Iberian Peninsula, this wave of reforms left its mark in Coimbra and Salamanca (later reaching the other Spanish universities). Portugal and Spain were no strangers to the motivations and even to the general lines of this wave of reforms. Inseparable from the ideas of the Enlightenment, and with a clear will to combat the backwardness and decadence of these institutions, rather ambitious projects emerged, albeit in different degrees. Coimbra faced a rather disruptive initial situation while in Salamanca later plans (1807, for example) proved to be quite ambitious as well. All having a mandatory nature, it would not be correct to say that these Universities did not participate in these processes of reform. Individually or on behalf of collective bodies, several initiatives and proposals emerged during this period in both Universities. In addition, the participation of professors in the statutes and plans that were launched since 1771 is recurrent. Beyond this aspect, it will not be forced to state that the curricular aspect was the most significant mark of these reforms. Thus, we chose to study in a comparative way subjects that sought to explain the concept of nature and its products. With the clear objective of preparing a body of technicians capable of providing a rational and effective exploitation of the various natural products, the faculties of mathematics and philosophy emerged. In the case of medicine, natural products were essential to produce medicines and in this sense the reform of this knowledge brought, among other changes, matters linked to pharmaceutical studies. In the area of law, a relevant introduction was natural law. The perception of natural law was not similar in both countries, and an evident consequence was the greater instability of this chair in Salamanca. Inseparable from the curricular aspects was the adoption of foreign compendia and the encouragement given to the teachers to write their own textbooks. The adoption of textbooks was quite similar, and clearly shows us the lines that reformers sought to follow to modernize these university institutions.
  • Publication
    Los grados de la Universidad de Irache en el siglo XVIII (1701-1824)
    (Dykinson, 2024) Ramis Barceló, Rafael; Ramis Serra, Pedro; Agencia Estatal de Investigación (España)
    Este libro estudia los graduados de la Universidad de benedictina de Irache durante el siglo XVIII, que mantuvo la misma tónica que la centuria anterior, aunque con una lenta disminución hasta 1751. Desde entonces hasta su extinción, los grados fueron cada vez más restringidos. El elenco de graduados aporta un número destacado de egresados, especialmente en Artes y Medicina, aunque también en Teología y Cánones y, en menor medida, en Leyes. Cada una de las fichas permite ulteriores estudios prosopográficos, especialmente de las élites de la Congregación benedictina de Valladolid, y de las diócesis de Burgos, Pamplona y Calahorra en el siglo XVIII.
  • Publication
    La Universidad de Zaragoza a finales del siglo XVII
    (Dykinson, 2023) Ramis Barceló, Rafael; Ramis Serra, Pedro; Agencia Estatal de Investigación (España)
    Este libro pretende estudiar la historia de la Universidad de Zaragoza desde 1671 a 1693, a partir de los Libri de Gestis de la institución, y de otros manuscritos auxiliares. Con ello, se realiza una crónica con los regestos, que permiten seguir el día a día universitario a lo largo del período. Más allá de las cátedras, claustros y colaciones de grados, se estudia con especial detenimiento el conflicto con la cátedra de Artes “indiferente”.
  • Publication
    Informe sobre reformas universitarias
    (Dykinson, 2023) Menéndez y Pelayo, Marcelino; Martínez Neira, Manuel; Agencia Estatal de Investigación (España)
    La Facultad de Filosofía y Letras de Madrid comisionó a Marcelino Menéndez Pelayo y a Nicolás Salmerón para redactar un informe sobre los reales decretos que reducían las plantillas de las universidades, dados en virtud de las autorizaciones concedidas por la Ley de Presupuestos de 30 de junio de 1892. Se reproduce el texto del dictamen junto a unos fragmentos de un conocido libro del profesor de la Central (Historia de los heterodoxos españoles) que ayudan a comprender el contexto del mensaje. Sirve así para documentar la extensión de una opinión, que no se circunscribe a un solo grupo –el krausista– sino que es compartida por otros sectores que conciben la universidad como algo más que una oficina administrativa. Las ideas clave son: la inamovilidad profesoral; un ideal de vida familiar encaminada a la indagación científica; la exigencia de autonomía –libertad de acción– para el cuerpo universitario; la concepción de la universidad como representante de la cultura nacional; el fomento de las facultades científicas y no solo profesionales; la intervención de la universidad en la elección de su personal; la eliminación de los exámenes de curso... En definitiva, se rechaza “la atropellada importación del régimen centralista francés” y se reclama la emancipación de la excesiva tutela oficial.
  • Publication
    La Universidad de Barcelona en el siglo XVII
    (Dykinson, 2023) Ramis Barceló, Rafael; Ramis Serra, Pedro; Agencia Estatal de Investigación (España); Generalitat Valenciana
    En este libro se estudia la evolución de la Universidad de Barcelona desde 1595 hasta 1714. Ante la ausencia de documentación interna de la Universidad, se acude a diversas fuentes de la documentación municipal para llevar a cabo una Crónica facticia, que detalla el nombre de muchos los catedráticos, así como regula muchos aspectos educativos, económicos y culturales. El estudio preliminar contextualiza la Crónica y presenta la prosopografía de los principales profesores.
  • Publication
    La economía política y sus primeras cátedras en el University Collegue London
    (Dykinson, 2023) Araque Hontangas, Natividad; Agencia Estatal de Investigación (España)
    Este libro muestra el nacimiento y la evolución de las primeras cátedras de Economía Política en el University College London, asociadas al desarrollo y a los cambios de la propia institución, tanto a nivel organizativo como académico. En la investigación se tuvo en cuenta el ingreso del alumnado y del profesorado femenino dentro de la enseñanza de la Economía Política. Asimismo, la importancia del organigrama organizativo y de las personalidades que ocuparon los altos cargos. De manera trascendental se aborda la figura de los catedráticos y profesores de Economía Política y de Estadística, escudriñando en aspectos docentes, programas elaborados en diferentes épocas y los exámenes. Así como las becas que se concedieron al alumnado, las asociaciones que se fueron formando y el desarrollo inicial de museos y bibliotecas. Todo ello con la intención de manifestar la gran importancia del University College London en el espectro de la educación superior en el Reino Unido, con una ideología liberal y distanciándose de los modelos discriminatorios de las Universidades de Oxford y Cambridge.
  • Publication
    Depuración republicana y franquista de los catedráticos de universidad. Antecedentes, contexto y legislación
    (Dykinson, 2023) González Roldán, Gregorio; Agencia Estatal de Investigación (España)
    Estudio de las depuraciones republicana y franquista de los catedráticos de universidad, a partir de los antecedentes en los regímenes políticos del XIX hasta el régimen de la Segunda República y el franquismo, a partir de los diarios de sesiones del Congreso de los diputados y de las Cortes franquistas, la Gaceta de Madrid, Gaceta de la República, BOE, Diario Oficial de Cataluña, Boletines provinciales, Escalafones, expedientes personales de catedráticos del Archivo General de la Administración y archivos de las universidades españolas. Características comunes y específicas de las dos depuraciones, en sus diferentes etapas, zonas, marco jurídico, sanciones, procedimiento depurador, sancionados y ejecutores, y examen cuantitativo, por sanciones, universidades y facultades. Comparación de los catedráticos sancionados y rehabilitados, y comparación específica de las universidades de Barcelona, Madrid, Murcia y Valencia, así como el número de catedráticos exiliados de uno y otro bando, y los que durante el régimen franquista permanecieron en el exilio.
  • Publication
    Los pueblos indígenas en la contemporaneidad: la vinculación comunitaria en la educación jurídica intercultural en México
    (Dykinson, 2023) Garrido Cruz, Guillermo; Hernández Limonchi, María del Pilar; Rodríguez Arrocha, Belinda; Galán López, Felipe Javier; Carreón García, Angélica Ninel; Romero Leyva, Francisco Antonio; Díaz Lira, Óscar Francisco; López Varela, Guillermo; García Cuamayt, Lucero; Luna Trejo, Juan; Ramírez Lugo, Francisco Ricardo; Acuña Maldonado, Olia; Solís Patiño, Ernestina; Rodríguez Arrocha, Belinda; Hernández Limonchi, María del Pilar
    Esta obra colectiva contiene diez interesantes capítulos que conciernen al desarrollo de las universidades interculturales en el México contemporáneo, prestando atención a las reformas constitucionales y legales en la esfera de los derechos humanos en las comunidades indígenas. Desde la perspectiva de la interdisciplinariedad, las autoras y los autores muestran la proyección de las transformaciones históricas e ideológicas en la Educación Superior mexicana. En este sentido, el modelo intercultural de las universidades tiene el propósito de resolver diversos problemas en los municipios y localidades rurales e indígenas. Este objetivo está basado en el respeto a las cosmovisiones y epistemologías originarias. Las desfavorables circunstancias en la economía local de los productores de café en la localidad totonaca de Huehuetla (Estado de Puebla), los principales riesgos en la salud de la población adolescente o el desconocimiento de los derechos humanos son algunos problemas expuestos en este libro. Asimismo, las universidades interculturales planean y ejecutan proyectos de vinculación comunitaria que están protagonizados por alumnos/as universitarios y grupos o colectivos indígenas, como estudiantes de Primaria, mujeres campesinas y servidores públicos locales, entre otros. Estos proyectos son estrategias dirigidas a la mejora de las condiciones de vida de los colectivos vulnerables de la población.
  • Publication
    Viajes en la década de 1930. Prácticas culturales y experiencias intelectuales durante la Segunda República española
    (Dykinson, 2023) Ribagorda Esteban, Álvaro; Marías Martínez, Daniel; Ortiz-Echagüe, Javier; López-Ocón, Leoncio; Baltar, Ernesto; Membrive, Verónica; Taillot, Allison; Tort Donada, Joan; Cabañas Bravo, Miguel; Marías Martínez, Daniel; Ribagorda Esteban, Álvaro; Agencia Estatal de Investigación (España)
    Los viajes vivieron un momento álgido en el periodo de entreguerras con el comienzo del turismo de masas en España. Mientras los intelectuales españoles visitaban Europa o América perfilando su identidad y su posición en el campo cultural, la España de la Segunda República atrajo a muchos escritores, científicos y artistas de otros países, que encontraron aquí uno de los grandes epicentros culturales, pero también un país donde pervivían tradiciones y maneras de vivir que se resistían al empuje de la vida moderna. La Guerra Civil confirmó la idea de que el paisaje español era el escenario donde se comenzaba a dirimir el futuro del mundo, y muchos intelectuales europeos y americanos recalaron aquí en esos años, mientras Renau iniciaba la evacuación del tesoro artístico español para protegerle de la barbarie fascista. Este libro analiza la visión de España y el mundo derivada de los viajes de Walter Benjamin, Nancy Cunard, Walter Starkie, Ortiz Echagüe, Mª Teresa León, Concha Méndez, Mijail Koltsov o los colaboradores de la revista de viajes Oasis -dirigida por los ingenieros Vicente Olmo y Silverio de la Torre-, pero también la experiencia del viaje interior de muchos de ellos y la influencia de esas experiencias culturales.
  • Publication
    El hospital de pobres estudiantes del estudio general de Valencia (1540-1847)
    (Dykinson, 2023) Quirós Soro, Mario Francisco
    La fundación de hospitales para estudiantes pobres, tuvo por objeto la atención médica y farmacéutica al referido colectivo. En general, las referencias sobre este tipo de instituciones son escasas. En 1540 fue fundado con el título de cofradía, el Hospital de Pobres Estudiantes del Estudio General de Valencia, cuya monografía pretende contribuir al estudio de la historia de las universidades, en concreto a la referida a la Universitat de València en su función asistencial. Se describe y analiza la vida de dicho hospital en sus aspectos organizativo, asistencial, económico, patrimonial, fiscalizador y contable, actas de las Juntas de Hacienda, escrituras públicas, claustros de catedráticos, prioratos y Juntas de Patronato de la Ciudad de Valencia.
  • Publication
    Actos y grados de la Universidad de Orihuela en el siglo XVIII
    (Dykinson, 2023) Ramis Barceló, Rafael; Ramis Serra, Pedro; Agencia Estatal de Investigación (España)
    Este libro contiene un conjunto de materiales sobre la Universidad de Orihuela en el siglo XVIII. A partir de los libros de Actos y Grados, se ha realizado una “crónica” facticia de la vida universitaria y un registro detallado de los grados colacionados. La obra concluye con un apéndice de Rectores, Catedráticos, Doctores y Personal.
  • Publication
    Redes y estrategias de ascenso en la Monarquía Hispánica. La familia Malvezzi y el Colegio de España en Bolonia (siglos XV-XVI)
    (Dykinson, 2023) López-Guadalupe Pallarés, Miguel José
    En este libro se analizan las relaciones sociales entre el linaje Malvezzi y el Colegio de España en Bolonia. La aparentemente extraña simbiosis entre una familia de la oligarquía urbana y un colegio secular universitario se explica en el contexto de creación de facciones favorables a las Casas de Austria y de Valois, que polarizaron la vida política italiana. Así, el colegio, partícipe de las estructuras administrativas de la monarquía, se incorporó a un circuito hispanófilo creado en Bolonia y liderado precisamente por la familia Malvezzi. El objetivo de estas redes de afinidad era la promoción social de sus líderes masculinos a través del servicio político y militar a los monarcas españoles. Desde los precedentes en el reino de Nápoles, se avanza hacia la articulación de un partido filo-Habsburgo en Bolonia que extendió su influencia más allá de la ciudad, y que contó con el Colegio de España y con varios de sus colegiales a lo largo del siglo XVI. De esta forma, se integran los fundamentos del poder local de los Malvezzi dentro de las redes filoespañolas italianas, combinando las escalas urbana, regional e internacional. Un estudio que se apoya en el Análisis de Redes para poder interpretar adecuadamente la participación del colegio y los intereses personales de cada uno de los líderes italianos involucrados. Por último, se abordan las cuestiones relativas al capital simbólico, tratando de desgranar los puntos fundamentales del relato hispanófilo elaborado por la familia Malvezzi y la colaboración del Colegio de España en dicha empresa ideológica. Esta contribución no solo amplía el conocimiento del fenómeno de las facciones filoespañolas en la Italia del Renacimiento, sino que también permite interpretar el rol que jugó un colegio universitario en una ciudad en la que, a diferencia de Roma, Nápoles o Milán, no había centros de referencia de la Monarquía Hispánica.
  • Publication
    La Universidad Central durante la Segunda República: las facultades de ciencias y su contexto internacional
    (Dykinson, 2022) Ribagorda Esteban, Álvaro; López-Ocón, Leoncio; González Redondo, Francisco A.; Fernández Terán, Rosario E.; Español González, Luis; Catalá Gorgues, Jesús Ignacio; González Bueno, Antonio; Lemus, Encarnación; Guijarro Mora, Víctor; Nunes, Maria de Fátima; Pereira, Elisabete; Lopes, Quintino; Salgueiro, Ângela; Erker, Linda; Mayoni, María Gabriela; Ribagorda Esteban, Álvaro; López-Ocón, Leoncio; Ministerio de Ciencia e Innovación (España)
    Durante la Segunda República española se promovieron una serie de reformas en el sistema universitario para favorecer su renovación. Se intentó democratizar la institución y favorecer su autonomía. Y se aspiró a homologar el funcionamiento de las universidades españolas con las más importantes universidades occidentales mediante diversas innovaciones educativas y la integración de la actividad investigadora dentro de las facultades. Como resultado de ese esfuerzo se consolidó el despegue de la ciencia española iniciado tras la concesión del premio Nobel de Medicina a Cajal en 1906 y la creación de la JAE al año siguiente. En esta obra se estudian las transformaciones desarrolladas en ese contexto reformista en las facultades de Medicina, Ciencias y Farmacia de la Universidad de Madrid. Se analizan sus orígenes, sus planes de estudio y sus protagonistas considerando los logros y limitaciones de las reformas llevadas a cabo en ese campus científico. Se presta particular atención a la composición de los catedráticos de esas facultades, a su sistema de selección mediante las oposiciones, a la creciente integración de las mujeres en las aulas universitarias, vinculadas muchas de ellas a la Residencia de Señoritas, y a la presencia de los universitarios en los medios de comunicación, particularmente la radio. También se toman en consideración aspectos del complejo y convulso contexto internacional. Así se presenta la situación en aquellos años de las universidades de Portugal, Austria y Argentina dados sus paralelismos, contrastes e interrelaciones con la Universidad Central y el escaso conocimiento de ellas en el panorama historiográfico español.
  • Publication
    La Universidad de Vic (1599-1717)
    (Dykinson, 2022) Ramis Barceló, Rafael; Ramis Serra, Pedro; Agencia Estatal de Investigación (España); Generalitat Valenciana
    Este libro pretende estudiar la historia de la Universidad de Vic desde 1599, cuando fue aprobado un Estudio de Artes para esa ciudad, hasta 1717, año en el que la Universidad fue transferida a Cervera. Tras un estudio preliminar de contextualización, se da paso a una crónica facticia, que recoge casi todas las noticias de la vida universitaria que se encuentran en la documentación municipal, que se complementa con otras fuentes procedentes del Archivo Histórico de la Universidad de Barcelona, que detallan la vida universitaria en los primeros años del siglo XVIII. El libro concluye con varios apéndices sobre matrículas, profesores y grados.
  • Publication
    De la enseñanza superior en España. La enseñanza del latín en España
    (Dykinson, 2022) Unamuno, Miguel de; Martínez Neira, Manuel; Agencia Estatal de Investigación (España)
    Si la reforma de la segunda enseñanza promulgada en 1894 por el ministro Segismundo Moret animó a Miguel de Unamuno a dar a la imprenta unas reflexiones sobre la enseñanza del latín en España, el desastre del 98 le empujó a escribir sobre la enseñanza superior. En uno y otro caso subyace la idea de “hacer patria”, de vincular la tarea docente con la verdad, frente a una triste constatación: “Escuela de mentira es lo que comúnmente se llama patriotismo”. Unamuno no cree en las reformas oficiales, sino en las personas, por eso critica, en una frase que se ha hecho famosa, “ese tejer y destejer desde el ministerio la tela de Penélope de nuestra enseñanza oficial”.
  • Publication
    Estudios sobre la Universidad de Tarragona (1572-1717)
    (Dykinson, 2022) Ramis Barceló, Rafael; Ramis Serra, Pedro; Agencia Estatal de Investigación (España)
    Este libro recoge varios estudios sobre diversos períodos de la historia de la Universidad de Tarragona (1572-1717), especialmente de su etapa fundacional e inicial, que aporta documentación novedosa sobre profesores, grados y acerca de la hacienda universitaria. Es una pequeña contribución, que complementa algunos trabajos anteriores, y aporta ciertos materiales nuevos, que ayudan a conocer la evolución de esta Universidad.
  • Publication
    Sobre reformas en nuestras Universidades
    (Dykinson, 2022) Giner de los Ríos, Francisco; Martínez Neira, Manuel; Agencia Estatal de Investigación (España)
    Escrito en 1902, con ocasión del certamen “Qué es actualmente la Universidad española y qué debe ser en el porvenir”, convocado por la Universidad de Valencia para celebrar su IV Centenario, esta obra de madurez de Giner abrió la senda por la que ha transitado un sector relevante de nuestra historiografía sobre las universidades.
  • Publication
    La Universidad de Gerona (1561-1717)
    (Dykinson, 2022) Ramis Barceló, Rafael; Ramis Serra, Pedro; Agencia Estatal de Investigación (España)
    Este libro pretende estudiar la historia de la Universidad de Gerona desde 1561, cuando se puso la primera piedra, hasta 1717, año en el que fue transferida a Cervera. Tras un estudio preliminar de contextualización, se da paso a una crónica facticia, que recoge casi todas las noticias de la vida universitaria que se encontraban en los Actes del ple y los Manuals d’acords de la Ciudad de Gerona, y que no se hallaban en el libro que J. B. Torroella dedicó a la Universidad. El libro concluye con sendos apéndices: uno estudia la evolución del pago de las rentas tras la transferencia de la Universidad a Cervera y el otro es una tabla de los profesores de la Universidad.