Archivo digital España - Unión Europea

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 278
  • Publication
    La diversidad cultural y el tráfico ilícito de bienes: nuevas perspectivas internacionales
    (2017) González Suárez, Marta; Universidad Carlos III de Madrid. Instituto Interuniversitario para la Comunicación Cultural
    El presente trabajo trata de abordar un estudio integral del concepto de diversidad cultural y analizar la posible influencia de este principio de Derecho internacional sobre los instrumentos jurídicos que regulan los mecanismos de restitución de bienes culturales. Para ello, se estudia en detalle el proceso de gestación de la Convención de la Unesco sobre Diversidad Cultural de 2005, con la finalidad de entender, de una manera sistemática en el conjunto de tratados internacionales que tratan la cultura en la esfera mundial, el significado real y potencial de este principio. A su vez, se analizan los mecanismos de restitución de los vigentes instrumentos sobre la materia, con el objetivo de entender su alcance y funcionamiento y, así, comprender el impacto del concepto de diversidad sobre las nuevas líneas de trabajo en materia de restitución y tratamiento de los bienes culturales en el ámbito internacional. En particular, se trata de demostrar que el concepto de diversidad cultural puede ayudar a luchar contra el tráfico ilícito de bienes culturales mediante una aplicación expansiva de estos instrumentos, especialmente importantes en un contexto de comercialización y destrucción sistemática de patrimonio cultural en países afectados por enfrentamientos y conflictos de diversa naturaleza.
  • Publication
    An empirical assessment of the EU agricultural policy based on firm level data
    (Lucius & Lucius Verlagsgesellschaft, 2007) Murillo, Carmen; San Juan, Carlos; Sperlich, Stefan
    The study focuses on testing the hypothesis that the subsidy system of the Common Agricultural Reform in 1992 (CAP'92) drove to changes in farm efficiency towards the thereby claimed objectives. With sequential applications of semiparametric methods we succeed to identify the impact of the direct payments on environmental adaptation, productivity and efficiency before and after CAP'92 without restrictive model specifications. We find that the claimed objectives of the EU subvention policy were met only partly, but that the CAP'92 was, however, a step forward. Our case study uses large Spanish data sets of animal orientated farms. This paper applies non parametric methods for policy evaluation at firm level. The study focuses on testing the hypothesis that the subsidy system of the Common Agricultural Reform in 1992 (CAP'92) drove to changes in farm efficiency towards the thereby claimed objectives. We concentrate here on animal oriented farms, in particular cattle, pig, sheep and goat farms. The correct quantification of efficiency and productivity differentials due to CAP'92 is crucial for such a policy analysis as different models can easily lead to different conclusions. Using non parametric methods we do not need to specify the production function of the farms. With sequential applications of semiparametric methods we succeed to identify the impact of the direct payments on environmental adaptation, productivity and efficiency before and after CAP'92 without restrictive model specifications. We find that the claimed objectives of the EU subvention policy were met only partly, but that the CAP'92 was - at least partly - indeed a step forward in that sense. Our case study uses large Spanish data sets of animal orientated farms. This is justified, among other reasons, by the relevance of these farms for Mediterranean forest and grazing land preservation in Spain.
  • Publication
    El fin de la cultura de los derechos: Unión Europea post-Maastricht y transformaciones en el Estado constitucional
    (Universidad Carlos III de Madrid. Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas; Dykinson, 2014-01) Noguera Fernández, Albert
    Una de las características propias del Estado constitucional, desde sus orígenes, ha sido la estructuración ideológica de las sociedades europeas alrededor de un proceso de individualización construido sobre una cultura de los derechos (de participación-representación y de Justicia-dignidad). Ello permitía que los ciudadanos adoptaran una actitud activa en defensa de sus derechos y, mediante la lucha política, poder establecer una secuencia temporal de progreso social o progresiva mayor igualdad. Esta es, sin embargo, una secuencia que se ha detenido. En el marco de la crisis actual, la fuerte y cada vez mayor movilización ciudadana contra las políticas económicas de los Estados miembros y la Unión Europea presenta ya limitadas posibilidades de cambiar nada ni influir sobre unos dirigentes empeñados, a pesar de la oposición ciudadana, en implementar “más Europa” en lugar de “otra Europa”. El presente artículo explica, mediante un análisis de las últimas transformaciones en el Estado Constitucional, el porqué de este fenómeno de cada vez mayor limitación de los recursos-acciones de movilización ciudadana para influir o determinar las políticas públicas.
  • Publication
    Producer cooperatives and regulation in Europe's wine industry, 1880-1980
    (2015-09) Fernández, Eva; Simpson, James; Universidad Carlos III de Madrid. Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales
    Wine cooperatives were relatively scarce in Europe before the Second WorldWar, but accounted for more than half of all wines made in France, Italy, and Spain, thethree major producer countries, by the 1980s. This article argues that their initial slowdiffusion was caused by the difficulties in measuring and controlling grape quality, andthat this provided incentives for members to produce large volumes of poor fruit whichadversely affected the wines. Cooperatives only became popular when the state offeredmaterial incentives to growers that helped compensate these problems of collectiveaction. This initially involved cheap credit to help build wineries but, from the 1950s,growers enjoyed additional incentives to join cooperatives as governments attempted toregulate wine markets and provide income support. The problems associated with grapequality were never resolved and, with the major decline in consumption from the 1980sand move away from bulk towards premium wines, cooperatives became increasinglyuncompetitive in the market place.
  • Publication
    Elecciones Europeas 2014: Viralidad de los mensajes en Twitter
    (2015-06) Congosto Martínez, María Luz
    Desde las elecciones Catalanas de 2010 en que se alcanzó una masa crítica de usuarios españoles en Twitter, esta red social ha jugado un importante papel en la difusión de mensajes en todas las campañas electorales celebradas hasta la fecha en España. El objetivo de esta investigación es aportar luz sobre la participación y la receptividad del ciudadano a los mensajes emitidos en Twitter durante la campaña a las elecciones europeas de 2014. Se ha estudiado la conversación exógena a la organización de los partidos y candidatos al parlamento europeo junto con la endógena de las fuerzas políticas contendientes. En ambos casos se han analizado los patrones de publicación, los temas tratados, la difusión de estos mensajes y los perfiles de los usuarios que participaron.
  • Publication
    Nuevas tendencias en materia de clasificación profesional en Europa y EE.UU.
    (Ediciones Cinca S.A., 2015-05-28) Pérez del Prado, Daniel
  • Publication
    The Communication Policy of the European Commission: Radio Broadcasting since the 90s, from Radio E to Euranet Plus
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2015) Gallego Pérez, Juan Ignacio; Fernández Sande, Manuel; Demonget, Ariane
    In the middle of the most pronounced economic crisis since its inception, many of the communication policies initiated by the European Union in recent decades must be evaluated and redefined considering the future of the Union. The challenge to define Europe and create a common identity that respects the diversity of cultures within the Union has been attempted through various media policies. We explore the recent evolution of European radio policies, considering a range of projects from the global to network levels (e.g. Radio E, Euranet and Euranet Plus) that are fundamental to our understanding of the use of media in the development of a European identity that respects the diversity of cultures within the Union.
  • Publication
    La función normativa de la responsabilidad por daños derivados de infracciones del Derecho de la competencia. Incidencia de la Directiva 2014/104/UE en nuestro Derecho Interno
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2015-06) Robles Martín-Laborda, Antonio; Morillas Jarillo, María José; Perales Viscasillas, Pilar; Porfirio Carpio, Leopoldo José; Arroyo Vendrell, Tatiana; Feliu Rey, Jorge; Lastiri Santiago, Mónica; Rodríguez Delgado, Juan Pablo
    La atribución de una función preventiva a las normas establecidas en la Directiva 2014/104/UE, tal y como pretendía originariamente la Comisión, habría exigido la configuración de un Derecho de daños especial para los derivados de infracciones de las normas de defensa de la competencia. Al limitarse el texto finalmente aprobado a facilitar el resarcimiento de las víctimas, especialmente de los cárteles ya sancionados administrativamente, resultará potenciada la función indemnizatoria atribuida con carácter general a las normas sobre responsabilidad civil, y sólo indirectamente su función preventiva. De esta forma, las modificaciones exigidas por la transposición de la Directiva, de carácter esencialmente procesal, no impedirán que se continúe aplicando el régimen general sobre responsabilidad civil previsto en nuestro ordenamiento a las reclamaciones sobre daños por infracciones del Derecho de la competencia.
  • Publication
    Confidencialidad y clemencia en la “Directiva de daños”: una aproximación
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2015-06) Yanes Yanes, Pedro; Morillas Jarillo, María José; Perales Viscasillas, Pilar; Porfirio Carpio, Leopoldo José; Arroyo Vendrell, Tatiana; Feliu Rey, Jorge; Lastiri Santiago, Mónica; Rodríguez Delgado, Juan Pablo
    La recientemente aprobada Directiva 2014/104/UE (“Directiva de daños”) se propone armonizar, entre otros extremos, las condiciones en que las víctimas de daños derivados de ilícitos concurrenciales pueden acceder a información relevante para ejercitar fundadamente sus acciones indemnizatorias contra los infractores. La orientación final del instrumento normativo se ha decantado por soluciones de compromiso que habrían de asegurar el delicado equilibrio entre la efectividad del private enforcement y el éxito de los programas de clemencia en la lucha contra los cárteles. Sin embargo, la complejidad del sistema finalmente arbitrado permite augurar no pocas dificultades en la elaboración de las normas domésticas de transposición. Este trabajo ofrece una primera aproximación al panorama abierto por la norma comunitaria y explora fórmulas para la transposición de la Directiva en el ordenamiento español.
  • Publication
    El nuevo paradigma concursal europeo y su incorporación al derecho español
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2015-06) Pulgar Ezquerra, Juana; Morillas Jarillo, María José; Perales Viscasillas, Pilar; Porfirio Carpio, Leopoldo José; Arroyo Vendrell, Tatiana; Feliu Rey, Jorge; Lastiri Santiago, Mónica; Rodríguez Delgado, Juan Pablo
    En el presente trabajo se aborda el nuevo paradigma en materia concursal y preconcursal contemplado en la recomendación Europea de 14 de marzo de 2014 sobre un nuevo enfoque al fracaso empresarial y su incorporación al derecho Español. En este marco, se analizan los dos elementos que integran el nuevo paradigma, de un lado, incentivación de la reestructuración societaria en sede preconcursal y de otro lado, mecanismos de segunda oportunidad para el deudor persona física. Así mismo, se aborda el modo en que se ha perseguido introducir en España este nuevo paradigma a través de la ley 17/ 2014 sobre reestructuración y refinanciación de deuda empresarial y de otro lado los mecanismos de segunda oportunidad inicialmente introducidos en nuestro derecho a través de la ley de emprendedores y su internacionalización y más recientemente a través del Real decreto ley 1/2015 sobre mecanismos de segunda oportunidad, reducción de carga financiera y otras medidas de orden social.
  • Publication
    Europol: cooperación y coordinación policial en la Unión Europea
    (2015-05) Jiménez Sánchez, Fernando; Pardo Buendía, Mercedes; Jaime Jiménez, Oscar; UC3M. Departamento de Análisis Social
  • Publication
    Three essays on the Euro-Zone sovereign debt
    (2015) Peng, Yao; Balbás, Alejandro; UC3M. Departamento de Economía de la Empresa
    My PhD thesis consists of three chapters on the Euro-Zone sovereign bond market due to the quick spread of sovereign risk in European countries. In chapter 1, we examine the European bond market efficiency by developing a mathematical programing approach, in order to measure the arbitrage size. Transaction costs may be incorporated. The obtained arbitrage measures have two interesting interpretations: On the one hand they provide the highest available arbitrage profit with respect to the price of the sold (bought) securities. On the other hand they give the minimum relative (per dollar) bid (ask) price modification leading to an arbitrage free market. Moreover, some primal problems lead to optimal arbitrage strategies (if available), while their dual problems generate proxies for the Term Structure of Interest Rates. The developed methodology permits us to implement an empirical test in the Euro-zone during the Euro crisis. Classical literature justifies the relevance of empirical analyses verifying the degree of efficiency during market turmoils. Our empirical study of the German, French and Spanish sovereign bonds markets finds that the main arbitrage opportunities come from the price differences between maturity-matched strips or “On-The-Run Premium” for zero-coupon bonds. When we remove the strips and the zero-coupon bonds the arbitrage still exists in the Spanish market. Although we cannot reject the existence of the arbitrage in European bond market, in order to provide a general pricing rule we assume that the market is efficient. In chapter 2, we propose a general pricing methodology for completing the European sovereign bond market due to the existence of unreplicable bonds such as a forthcoming jointguaranteed ’Eurobonds’. To find the optimal EMM, we introduce ’Ambiguity’ in our pricing framework to describe the underlying state probability, and we also consider the worst-case Conditional Value-at-Risk to measure the hedging risk. The minimization of the worst-case CVaR of hedging residual risk associated with an uncertain probability set is investigated. We transform the optimization problem into a convex and linear program which gives the robust bid-ask prices, the hedging portfolio and a risk neutral measure. In the numerical analysis, several synthetic sovereign bonds are created for imitating the performance of Eurobonds since it does not exist. In chapter 3, we focus on assessing the sovereign risk dependence of European sovereign bonds, based on the worst case analysis. With this analysis, we can also provide a robust optimal portfolio composed of sovereign bonds in the safe and the periphery countries. With uncertain state probability distribution, we adopt a robust Conditional Value at Risk (RCVaR) in the risk-return tradeoff analysis. The empirical results show that a default in a safe country significantly affects the default in periphery countries and the interaction of default risk among periphery countries are strikingly high. Moreover, the robust optimal portfolio performs stably even in the period with the highest risk and the weights in risky countries are significantly greater than zero, which indirectly implies an overpriced-risk in periphery countries
  • Publication
    Política, democracia y derechos humanos: una mirada en perspectiva comparada a la crisis y los movimientos sociales, en el sur de Europa y el sur de América
    (2015-06) Carrillo Ballesteros, José Guillermo; Escudero Alday, Rafael; UC3M. Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas
    Históricamente, es sabido que las crisis y las oportunidades se encuentran estrechamente ligadas. Las primeras nos plantean desafíos fundamentales y, a la vez, abren nuevas posibilidades para transformaciones necesarias. En la crisis financiera que estalló en el 2008 está servida la oportunidad para transformar la democracia, la política y los derechos humanos; y en este ejercicio puede ser muy útil mirar hacia el otro lado del Atlántico y conocer los interesantes procesos políticos que se dieron en el sur de América, tras el estallido de crisis económicas similares durante comienzos del siglo XXI.
  • Publication
    Agriculture in Europe's little divergence: the case of Spain
    (2015-06) Álvarez Nogal, Carlos; Prados de la Escosura, Leandro; Santiago Caballero, Carlos; Universidad Carlos III de Madrid. Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales; Universidad Carlos Iii De Madrid
    This paper explores the role of agriculture in Spain's contribution to the little divergence in Europe. On the basis of tithes collected by historians over the years, long-run trends in agricultural output are drawn. After a long period of relative stability, output suffered a severe contraction during 1570-1590, followed by milder deterioration to 1650. Output per head moved from a relatively high to a low path that persisted until the Peninsular War. The demand contraction, resulting from the collapse of domestic markets, monetary instability, and war in Iberia, helps to explain a less intensive use of labour and land as incentives to produce for the market sharply diminished. Agricultural output per head moved along population up to 1750. This finding confirms the view of Spain as a land abundant frontier economy. Only in the late eighteenth century a Malthusian pattern emerged.
  • Publication
    Derecho europeo y español sobre operaciones no autorizadas con instrumentos de pago (en especial tarjetas de pago)
    (Instituto de Estudios Internacionales y Europeos "Francisco de Vitoria", 2014) Ruiz Muñoz, Miguel; Fernández Liesa, Carlos R.; Huguet Santos, Montserrat
    La Directiva 2007/64/CE, sobre servicios de pago en el mercado interior (en adelante DSP),1 establece expresamente en su Considerando número cincuenta y seis la necesidad de desarrollar normas más detalladas sobre el uso fraudulento de las tarjetas de pago, dado que su regulación por las Directivas 97/7/CE y 2002/65/CE, resultaba claramente insuficiente.2 Hasta la promulgación de la DSP el Derecho europeo de carácter vinculante sólo contaba con dos preceptos, aunque en realidad habría que decir que se trataba de sólo uno, dada la identidad de los mismos. Por un lado el artículo 8 de la Directiva 97/7/CE, relativa a la protección de los consumidores en materia de contratos a distancia,3 y por otro, una norma idéntica en el mismo ordinal de la Directiva 2002/65/CE, sobre comercialización a distancia de servicios financieros destinados a los consumidores.4 Estos breves y sencillos preceptos, a los que más adelante haremos referencia, fueron derogados de manera expresa, respectivamente, por los artículos 89 y 90 de la DSP, y se desarrolla en su lugar un nuevo régimen jurídico bastante más completo y complejo sobre el uso no autorizado de los instrumentos de pago, que se contiene fundamentalmente en sus artículos 54 a 61.
  • Publication
    La acción exterior de la UE en materia de derechos humanos
    (Instituto Universitario de Estudios Internacionales y Europeos “Francisco de Vitoria”, 2014) Manero Salvador, Ana María; Asís Roig, Rafael de; Fernández Liesa, Carlos Ramón; Díaz Barrado, Cástor Miguel; Rodríguez de las Heras Ballell, Lucas; Quispe Remón, Florabel; Trinidad Núñez, Pilar; Cano Linares, María Ángeles; Oliva Martínez, Juan Daniel; Fernández Liesa, Carlos R.; Huguet Santos, Montserrat; Manero Salvador, Ana
    Un tema siempre importante de la acción exterior de la Unión Europea (UE) ha sido el alcance del compromiso en materia de derechos humanos. Muchas son las implicaciones que aquí se plantean y en este libro, fruto de una jornada organizada en el marco de la Fundación Gregorio Peces-Barba, celebrada en el Campus de Getafe de la Universidad Carlos III de Madrid y financiada al amparo de la subvención recibida en la convocatoria de 2013 de la Secretaría de Estado para la Unión Europea (Resolución de 23 de enero de 2013, BOE nº 27, de 31 de enero de 2013), del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, algunas de ellas se han abordado con profundidad. La obra comienza con la ponencia del profesor de Asís Roig donde aborda la progresiva asunción de compromisos en materia de derechos humanos por parte de la UE. A continuación, los trabajos de los profesores Fernández Liesa, Díaz Barrado y Rodríguez de las Heras abordan cuestiones de índole compleja, como la subjetividad internacional de la UE, la fragmentación en materia de derechos humanos en el contexto de la acción exterior de la Unión y, finalmente, la evolución y la efectividad de la cláusula democrática en los acuerdos comerciales con terceros Estados. Ahondando en la práctica de la condicionalidad, las aportaciones de las profesoras Manero Salvador y Quispe Remón, se centran en la condicionalidad en el marco de los sistemas preferenciales de la Unión con terceros países. Y, para finalizar, los trabajos de las profesoras Trinidad Núñez, Cano Linares y del profesor Oliva Martínez abordan los grandes retos actuales a los que se enfrenta la Unión Europea en su acción exterior y sus efectos en los derechos humanos, como es el caso de cómo enfrentar las exigencias de la responsabilidad de proteger, la crisis de Mali o del ya conflicto existente en Libia. Esperemos que el lector encuentre esta obra de interés, tanto por los temas analizados, como por su tratamiento.
  • Publication
    Tendencias de la televisión de pago en Europa: las plataformas de televisión por satélite (2004-2007)
    (Fundación Telefónica, 2010) Beceiro Ribela, María Sagrario
    Se hace balance de la situación de la televisión de pago en el mundo, de los principales proveedores de dicha televisión vía satélite en Estados Unidos y Latinoamérica y se exponen algunas de las principales tendencias de la televisión de pago en Europa, especialmente a partir de la evolución de las plataformas europeas de televisión digital por satélite en Francia, Alemania, Gran Bretaña, Italia y España.
  • Publication
    Evolución de la legislación audiovisual en la Unión Europea en el entorno digital: los contenidos se independizan del soporte
    (Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 2012) Beceiro Ribela, María Sagrario
    Desde la publicación, en el año 1989, de la primera Directiva Televisión sin fronteras (TSF) en Europa, la legislación sobre contenidos audiovisuales (programas y servicios) en el ámbito de la Unión Europea (UE) ha estado marcada por emergentes directrices políticas (liberalismo, desregulación y re-regulación) y avatares de la evolución del mercado. En la búsqueda del equilibrio legislativo, aspirando a no quedar rezagada ni adelantarse respecto a los acontecimientos del sector, la Directiva TSF ha sido modificada en dos ocasiones; en concreto, en el año 1997 y en el año 2007, antes de ser derogada y sustituida en el año 2010 por la actual Directiva de Servicios de comunicación audiovisual (Directiva 2010/13/UE). La reforma del 2007y la nueva Directiva del año 2010 aportan un salto cualitativo en la concepción del sector audiovisual, al abordarlo desde la perspectiva de la distribución y difusión de contenidos y servicios audiovisuales, sin distinción entre tecnologías y soportes, en el entorno europeo.
  • Publication
    Política sobre el cambio climático y sector manufacturero : la experiencia de "comercio de carbono"
    (Ministerio de Industria, Energía y Turismo, 2014-07) Wagner, Ulrich J
    Mitigar el cambio climático requerirá una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de todos los sectores económicos clave. La elección de políticas sectoriales adecuadas es esencial para minimizar el coste económico de estas reducciones dadas las tecnologías existentes (eficiencia estática) y para incentivar la innovación tecnológica que permita reducir los costes futuros de esta reducción (eficiencia dinámica). La regulación del sector manufacturero, que en conjunción con el sector primario es responsable de casi el 40% del total de emisiones a nivel mundial, es muy controvertida. Puesto que las manufacturas son bienes sujetos al comercio internacional, existe un riesgo evidente de que la empresa regulada pierda competitividad, reduzcan empleo e incluso abandonen el mercado. Estas consideraciones han provocado una oposición vehemente frente a regulación de emisiones que ha condicionado las políticas que se han implementado hasta ahora. El Programa de Comercio de Permisos de Emisión de la Unión Europea (European Union Emissions Trading Scheme EU ETS, el sistema internacional cap-and-trade de emisiones de carbono más grande del mundo, es una de las políticas más ambiciosas que se ha implementado. Este artículo examina el efecto de esta política sobre el sector manufacturero Europeo durante sus ocho años de existencia. En particular, se discute la evidencia empírica sobre el impacto del EU ETS en tres categorías amplias: emisiones de CO2, desarrollo económico y competitividad, e innovación. Además, se subrayan los temas abiertos en la literatura y se identifican los retos futuros
  • Publication
    On the empirical content of carbon leakage criteria in the EU emissions trading scheme
    (Elsevier, 2014-04) Martin, Ralf; Muûls, Mirabelle; Preux, Laure B. de; Wagner, Ulrich J
    The EU Emissions Trading Scheme continues to exempt industries deemed at risk of carbon leakage from permit auctions. Carbon leakage risk is established based on the carbon intensity and trade exposure of each 4-digit industry. Using a novel measure of carbon leakage risk obtained in interviews with almost 400 managers at regulated firms in six countries, we show that carbon intensity is strongly correlated with leakage risk whereas overall trade exposure is not. In spite of this, most exemptions from auctioning are granted to industries with high trade exposure to developed and less developed countries. Our analysis suggests two ways of tightening the exemption criteria without increasing relocation risk among non-exempt industries. The first one is to exempt trade exposed industries only if they are also carbon intensive. The second one is to consider exposure to trade only with less developed countries. By modifying the carbon leakage criteria along these lines, European governments could raise additional revenue from permit auctions of up to €3 billion per year, based on a permit price of €30