Citation:
Otero González, Pilar. (2020) . Las falsificaciones de objetos arqueológicos. Respuesta jurídico-penal. Revista d'arqueologia de Ponent, 30, p. 439-454.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-contributor-funder:
Comunidad de Madrid Generalitat de València Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (España)
Sponsor:
Trabajo realizado en el marco del Proyecto de
I+D DER2017-87943-R sobre Protección penal de la naturaleza
y los bienes culturales; en el marco del Proyecto La responsabilidad
penal de empresas transnacionales por violaciones a los
Derechos Humanos y al medio ambiente (DER2017-85144-C2-2);
en el marco del New Trust-CM S2015/HUM-3466 Programa
interuniversitario en Cultura de la Legalidad y en el Proyecto
Generalitat Valenciana. Conselleria d’Innovació, Universitats,
Ciència i Societat Digital: La reforma de los delitos del Título
XVI del Código Penal: cuestiones problemáticas, referencia:
AICO/2019/177.
Project:
Comunidad de Madrid. S2015/HUM-3466 Gobierno de España. DER2017-85144-C2-2-P Generalitat Valenciana. AICO/2019/177
El presente trabajo pone de manifiesto la compleja realidad dela falsificación de objetos arqueológicos. Para aportar alguna luzal respecto, es necesario delimitar el objeto material sobre el querecaen las posibles conductas típicas, así como los modos y fasesEl presente trabajo pone de manifiesto la compleja realidad dela falsificación de objetos arqueológicos. Para aportar alguna luzal respecto, es necesario delimitar el objeto material sobre el querecaen las posibles conductas típicas, así como los modos y fasesde esta falsificación, que, con frecuencia, excede de la propia conducta falsaria, causando daños en los yacimientos arqueológicos. Enconsecuencia, resulta imprescindible delimitar los actos de expolio,para, finalmente, analizar las posibilidades de protección que ofreceel derecho penal ante estos ataques al patrimonio cultural, habidacuenta de la magnitud de estas falsificaciones y el posterior tráficoilícito de estos objetos, caracterizado por la transnacionalidad.[+][-]
This study highlights the complex reality of the forgery of archaeological
objects. To shed light on this problem, it is necessary
to define the types of materials serving most often for forgeries, as
well as their types and phases. It must be noted that thThis study highlights the complex reality of the forgery of archaeological
objects. To shed light on this problem, it is necessary
to define the types of materials serving most often for forgeries, as
well as their types and phases. It must be noted that these phases
frequently go beyond the act of forgery itself as they provoke
damage to archaeological sites. It is therefore essential to define
the acts of plunder so as to be able to analyze the possibilities of
protection from these attacks on cultural heritage offered by the law
taking into account its magnitude and its illicit transnational traffic.[+][-]