Contributor:
Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual Asociación Española de Comunicación Sanitaria
Issued date:
2015-10-23
Citation:
Rey Sierra, I., Camacho García, M. 2015. Hacia una gestión clínica con enfoque de género. II Conferencia Internacional de Comunicación en Salud (23/10/2015). Universidad Carlos III de Madrid
Keywords:
Salud
,
Gestión clínica
,
Enfoque de género
,
Equidad
Rights:
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Abstract:
Introducción: Uno de los grandes avances que nuestra sociedad ha conseguido es asumir que la igualdad y equidad de trato entre hombres y mujeres debe ser un principio de actuación en todas las Administraciones Públicas. Existe una normativa que ratifica la neIntroducción: Uno de los grandes avances que nuestra sociedad ha conseguido es asumir que la igualdad y equidad de trato entre hombres y mujeres debe ser un principio de actuación en todas las Administraciones Públicas. Existe una normativa que ratifica la necesidad de contemplar el género como determinante de salud (Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Artículo 27), y es una aspiración actual trabajar para cambiar los factores determinantes de género que vulneran la salud de las mujeres, y también de los hombres (Organización Mundial de la Salud, Glosario; Gita Sen y cols., 2005 y 2007). Una de las mejores oportunidades de trabajar esta equidad y conseguir una igualdad real de trato de las personas usuarias del SNS se produce en la práctica de la gestión clínica.
Objetivos: Estudiar y analizar las recomendaciones para conseguir una práctica de la gestión clínica, contemplando el enfoque de género.
Metodología y principales resultados: Hemos estudiado y analizado la normativa estatal y autonómica, los distintos documentos editados por la Administración y las campañas publicitarias que recogen recomendaciones de buenas prácticas. En su mayoría l@s autor@s señalan la necesidad de que este nuevo modelo de gestión clínica esté centrado en la persona. Contribuyendo a potenciar un modelo de atención biopsicosocial, donde la relación paciente-profesional está basada en la detección no sólo de la necesidades objetivas de atención sino también en las subjetivas, intervención que atiende a los signos y síntomas como determinantes del diagnóstico, pero que introduce un trato diferente según los aspectos que incorpora la nueva variable de género (morbilidad diferenciada, contextos y variables socioculturales diferentes…). Señalan también que su intervención debe posibilitar la actitud activa y de responsabilidad de cambio en los pacientes.[+][-]
Description:
Cartel presentado en la Segunda Conferencia Internacional de Comunicación en Salud, celebrada el 23 de octubre de 2015 en la Universidad Carlos III de Madrid