Publication:
Principales medidas preventivas contra el paludismo. Revisión bibliográfica

dc.affiliation.dptoUC3M. Departamento de Comunicaciónes
dc.contributor.authorCruces Fernández, Cristóbal
dc.contributor.authorMoyano Gómez, María José
dc.contributor.otherUniversidad Carlos III de Madrid. Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisuales
dc.contributor.otherAsociación Española de Comunicación Sanitariaes
dc.date.accessioned2015-10-14T08:11:14Z
dc.date.available2015-10-14T08:11:14Z
dc.date.issued2015-10-23
dc.descriptionPonencia presentada en la Segunda Conferencia Internacional de Comunicación en Salud, celebrada el 23 de octubre de 2015 en la Universidad Carlos III de Madrides
dc.description.abstractIntroducción: el paludismo o malaria es la enfermedad tropical por excelencia, tanto por su frecuencia como por su gravedad. La malaria se transmite a través de la picadura de mosquitos Anopheles hembra. Los Anopheles habitan en climas cálidos y por debajo de los 1500 a 2000 metros de altura,de tal forma que no hay transmisión de paludismo en las épocas frías o en zonas de montaña superiores a esta altura. El riesgo de adquirir malaria durante un viaje es, por tanto, muy variable en función del lugar de destino, tiempo de estancia, época del año,medidas de protección anti-mosquito y profilaxis antipalúdica. Objetivo: identificar, a través de una revisión bibliográfica, las actuales medidas preventivas más importantes y efectivas contra el paludismo. Metodología: se realizó una revisión bibliográfica durante el mes de mayo de 2015. Se estudiaron un total de once artículos publicados entre los años 2005 y 2014, en las siguientes bases de datos en ciencias de la salud: Ciberindex, Dialnet, Google Académico y Medline. Las palabras clave utilizadas en la búsqueda fueron: paludismo, malaria, vacunación, profilaxis. Resultados y conclusiones: La protección del viajero frente a las picaduras de mosquitos es el principio básico y fundamental para prevenir la malaria. Además de evitar las picaduras de los mosquitos es necesario tomar profilaxis antipalúdica en la mayoría de las zonas endémicas. La profilaxis antipalúdica se debe iniciar dos semanas antes de entrar en la zona endémica. Finalmente y éste es un aspecto que frecuentemente se les olvida a los viajeros, la profilaxis se debe mantener cuatro semanas más a la vuelta del viaje. Los viajeros a zonas endémicas de malaria deben recordar que en el caso de padecer un episodio de fiebre, incluso tres años después del regreso, pueden tener malaria por lo que lo deben poner en conocimiento de su médico.es
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.bibliographicCitationCruces Fernández, C., Moyano Gómez, M.J. 2015. Principales medidas preventivas contra el paludismo. Revisión bibliográfica. II Conferencia Internacional de Comunicación en Salud (23/10/2015). Universidad Carlos III de Madrides
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10016/21708
dc.relation.eventdate23 de octubre de 2015es
dc.relation.eventnumber2
dc.relation.eventplaceGetafe (Madrid)es
dc.relation.eventtitleConferencia Internacional de Comunicación en Saludes
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España*
dc.rights.accessRightsopen accesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.subject.ecienciaCiencias de la Informaciónes
dc.subject.ecienciaMedicinaes
dc.subject.otherSaludes
dc.subject.otherPaludismoes
dc.subject.otherMalariaes
dc.subject.otherVacunaciónes
dc.titlePrincipales medidas preventivas contra el paludismo. Revisión bibliográficaes
dc.typeconference poster*
dc.type.hasVersionVoR*
dspace.entity.typePublication
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
paludismo_cruces_moyano_IICICS_2015.pdf
Size:
546.37 KB
Format:
Adobe Portable Document Format