Publication:
La Universidad Central durante la Segunda República: las facultades de ciencias y su contexto internacional

dc.affiliation.areaUC3M. Área de Historia del Derechoes
dc.affiliation.dptoUC3M. Departamento de Derecho Penal, Procesal e Historia del Derechoes
dc.contributor.authorRibagorda Esteban, Álvaro
dc.contributor.authorLópez-Ocón, Leoncio
dc.contributor.authorGonzález Redondo, Francisco A.
dc.contributor.authorFernández Terán, Rosario E.
dc.contributor.authorEspañol González, Luis
dc.contributor.authorCatalá Gorgues, Jesús Ignacio
dc.contributor.authorGonzález Bueno, Antonio
dc.contributor.authorLemus, Encarnación
dc.contributor.authorGuijarro Mora, Víctor
dc.contributor.authorNunes, Maria de Fátima
dc.contributor.authorPereira, Elisabete
dc.contributor.authorLopes, Quintino
dc.contributor.authorSalgueiro, Ângela
dc.contributor.authorErker, Linda
dc.contributor.authorMayoni, María Gabriela
dc.contributor.editorRibagorda Esteban, Álvaro
dc.contributor.editorLópez-Ocón, Leoncio
dc.contributor.funderMinisterio de Ciencia e Innovación (España)
dc.date.accessioned2022-11-30T12:38:26Z
dc.date.available2022-11-30T12:38:26Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractDurante la Segunda República española se promovieron una serie de reformas en el sistema universitario para favorecer su renovación. Se intentó democratizar la institución y favorecer su autonomía. Y se aspiró a homologar el funcionamiento de las universidades españolas con las más importantes universidades occidentales mediante diversas innovaciones educativas y la integración de la actividad investigadora dentro de las facultades. Como resultado de ese esfuerzo se consolidó el despegue de la ciencia española iniciado tras la concesión del premio Nobel de Medicina a Cajal en 1906 y la creación de la JAE al año siguiente. En esta obra se estudian las transformaciones desarrolladas en ese contexto reformista en las facultades de Medicina, Ciencias y Farmacia de la Universidad de Madrid. Se analizan sus orígenes, sus planes de estudio y sus protagonistas considerando los logros y limitaciones de las reformas llevadas a cabo en ese campus científico. Se presta particular atención a la composición de los catedráticos de esas facultades, a su sistema de selección mediante las oposiciones, a la creciente integración de las mujeres en las aulas universitarias, vinculadas muchas de ellas a la Residencia de Señoritas, y a la presencia de los universitarios en los medios de comunicación, particularmente la radio. También se toman en consideración aspectos del complejo y convulso contexto internacional. Así se presenta la situación en aquellos años de las universidades de Portugal, Austria y Argentina dados sus paralelismos, contrastes e interrelaciones con la Universidad Central y el escaso conocimiento de ellas en el panorama historiográfico español.es
dc.description.abstractDuring the Second Spanish Republic, a series of reforms were promoted in the university system to encourage its renewal. An attempt was made to democratise the institution and promote its autonomy. The aim was to bring Spanish universities into line with the most important Western universities by means of various educational innovations and the integration of research activity within the faculties. As a result of these efforts, Spanish science took off after Cajal was awarded the Nobel Prize for Medicine in 1906 and the JAE was created the following year. This work studies the transformations that took place in this reformist context in the faculties of Medicine, Science and Pharmacy at the University of Madrid. It analyses their origins, their curricula and their protagonists, considering the achievements and limitations of the reforms carried out on this scientific campus. Particular attention is paid to the composition of the professors of these faculties, their selection system through competitive examinations, the growing integration of women in university classrooms, many of them linked to the Residencia de Señoritas, and the presence of university students in the media, particularly radio. Aspects of the complex and convulsive international context are also taken into consideration. Thus, the situation of the universities of Portugal, Austria and Argentina in those years is presented, given their parallels, contrasts and interrelationships with the Universidad Central and the scant knowledge of them in the Spanish historiographical panorama.en
dc.description.sponsorshipEste libro ha contado con una ayuda del Proyecto “Desafíos educativos y científicos de la Segunda República española: internacionalización, popularización e innovación en universidades e institutos” (PGC2018-097391-B-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España, así como del Instituto de Política y Gobernanza y del Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja de la Universidad Carlos III de Madrid, y del Centro de Ciencias Sociales y Humanas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.es
dc.description.sponsorshipLa sección de Ciencias Naturales de la Facultad de Ciencias de Madrid y sus relaciones con las instituciones de investigación durante la Segunda República / Jesús Ignacio Catalá Gorgues. -- Proyecto de investigación PGC2018-097391-B-I00 (Ministerio de Ciencia e Innovación). Algunas fuentes de archivo se estudiaron durante una estancia de investigación subvencionada por la Generalitat Valenciana (referencia BEST/2021/004).es
dc.description.sponsorshipUna aproximación a la Facultad de Medicina de la Universidad Central en el curso 1935-1936 / Leoncio López-Ocón. -- Este trabajo forma parte del Proyecto de Investigación: “Desafíos educativos y científicos de la Segunda República española: internacionalización, popularización, innovación en universidades e institutos”, PGC2018-097391-B-I00.es
dc.description.sponsorshipLos catedráticos de la Facultad de Ciencias de Madrid durante la Segunda República / Álvaro Ribagorda. -- Este trabajo forma parte del Proyecto de Investigación: “Desafíos educativos y científicos de la Segunda República española: internacionalización, popularización, innovación en universidades e institutos”, PGC2018-097391-B-I00. https://2rec.usal.es/es
dc.description.sponsorshipAs universidades portuguesas nos anos 30 / Maria de Fátima Nunes, Elisabete Pereira, Quintino Lopes y Ângela Salgueiro. -- Proyecto 2REC: “Desafíos educativos y científicos de la Segunda República”, PGC2018- 097391-B-IOO. Instituto de Historia (Centro de Ciencias Humanas y Sociales), CSIC-Universidad Carlos III de Madrid. DIRECCIÓN: Leoncio López-Ocón Cabrera y Álvaro Ribagorda.es
dc.description.sponsorshipEsbozos de los intercambios científicos hispano-argentinos entre 1931 y 1936. La Universidad de Buenos Aires y la Universidad de Madrid / María Gabriela Mayoni. -- Ha sido posible gracias a la financiación de Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina, mediante el programa de becas internas postdoctorales y el Programa de Financiamiento Parcial para Estadías Breves en el Exterior, que me permitió la estancia en Madrid durante diciembre 2021 y marzo 2022, bajo la tutoría del Dr. López-Ocón en el Departamento de Historia de la Ciencia del Instituto de Historia del CCHS-CSIC.es
dc.description.tableofcontentsInnovaciones, internacionalización y proyección social de la Universidad Central durante la Segunda República / Álvaro Ribagorda y Leoncio López-Ocón (pp. 9-47). -- Los estudios de Física y Química en la Universidad durante la Segunda República / Francisco A. González Redondo y Rosario E. Fernández Terán (51-77). -- Los estudios de matemáticas en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central durante la Segunda República española / Luis Español González (70-110). -- La sección de Ciencias Naturales de la Facultad de Ciencias de Madrid y sus relaciones con las instituciones de investigación durante la Segunda República / Jesús Ignacio Catalá Gorgues (111-143). -- Farmacia y República en la Universidad Central (1931-1939) / Antonio González Bueno (pp. 145-174). -- Una aproximación a la Facultad de Medicina de la Universidad Central en el curso 1935-1936 / Leoncio López-Ocón (pp. 175-206). -- Los catedráticos de la Facultad de Ciencias de Madrid durante la Segunda República / Álvaro Ribagorda (pp. 209-258). -- Estudiantes de la Residencia de Señoritas y profesoras en las facultades de ciencias / Encarnación Lemus (pp. 259-280). -- La Universidad Central y la radiodifusión: nuevos patrones de divulgación científica en la Segunda República / Víctor Guijarro Mora (pp. 281-307). -- As universidades portuguesas nos anos 30 / Maria de Fátima Nunes, Elisabete Pereira, Quintino Lopes y Ângela Salgueiro (pp. 311-331). -- La Universidad de Viena y la dictadura de los múltiples nombres (1933-1938) / Linda Erker (pp. 333-366). -- Esbozos de los intercambios científicos hispano-argentinos entre 1931 y 1936. La Universidad de Buenos Aires y la Universidad de Madrid / María Gabriela Mayoni (pp. 367-392).es
dc.format.extent449
dc.identifier.isbn978-84-1122-760-5
dc.identifier.issn1886-0710
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10016/36057
dc.identifier.uxxiLM/0000004037
dc.language.isospa
dc.language.isopor
dc.publisherDykinson
dc.relation.ispartofseriesHistoria de las Universidadeses
dc.relation.ispartofseries65
dc.relation.projectIDGobierno de España. PGC2018-097391-B-I00
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
dc.rights.accessRightsopen access
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
dc.subject.ecienciaHistoriaes
dc.subject.otherUniversidad Centrales
dc.subject.otherSegunda República. 1931-1939
dc.subject.otherUniversidadeses
dc.subject.otherUniversitiesen
dc.subject.otherSecond Spanish Republic, 1931-1939en
dc.titleLa Universidad Central durante la Segunda República: las facultades de ciencias y su contexto internacionales
dc.typebook*
dc.type.hasVersionVoR*
dc.type.reviewPeerReviewed
dspace.entity.typePublication
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
universidad_hu65_2022.pdf
Size:
2.24 MB
Format:
Adobe Portable Document Format