RHE 1999 n. 02 primavera-verano

Permanent URI for this collection

ÍNDICE
    RECENSIONES
  • E. Torres Villanueva. Ramón de la Sota, 1857-1936. Un empresario vasco (Por Mercedes Cabrera)
  • S. López García y J. M. Valdaliso (eds). ¿Que inventen ellos? Tecnología, empresa y cambio económico en la España contemporánea (Por José M.Ortiz-Villajes)
  • J. M. Zaratiegui. Caballeros y empresarios. El hombre de negocios Victoriano (Por Juan Manuel Mates Barco)
  • M. Arroyo Huguet. La industria del gas en Barcelona, 1841-1933 (Por Carlos Larrinaga Rodríguez)
  • M. Seoane. El burgués maldito. La historia secreta de José Ber Gelbard (Por Raúl García Heras)
  • J. A. Miranda Encarnación. La industria del calzado en España (1860-1959) (Por Mar Cebrián)
  • J. M. Valdaliso. La navegación regular de cabotaje en España en los siglos XIX y XX (Por Richard Sicotte)
  • J. R. Modesto Alapont. A ús i costum de bon llamador L'arrendament de terres a l'Horta de Valencia, 1780-1860 (Por Ricardo Robledo)
  • I. Iriarte Goñi. Bienes comunales y capitalismo agrario en Navarra, 1855-1935 (Por Antonio Miguel Linares)
  • T. Tortella. Los primeros billetes españoles: las «cédulas» del Banco de San Carlos (1782-1829) (Por Pablo Martín Aceña)

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 7 of 7
  • Publication
    Recensiones [Revista de Historia Económica Año XVII Primavera-Verano 1999 n. 2 pp. 465-494]
    (Marcial Pons : Centro de Estudios Constitucionales : Fundación Fomento de la Historia Económica, 1999) Cabrera, Mercedes; Órtiz-Villajos, José María; Matés Barco, Juan Manuel; Larrinaga Rodríguez, Carlos; García Heras, Raúl; Cebrián, Mar; Sicotte, Richard; Robledo, Ricardo; Linares Luján, Antonio Miguel; Martín Aceña, Pablo
  • Publication
    El papel de Cataluña en la modernización económica de España
    (Marcial Pons : Centro de Estudios Constitucionales : Fundación Fomento de la Historia Económica, 1999) Maluquer de Motes i Berner, Jordi
  • Publication
    Iniciativa privada y política pública en el desarrollo de la industria eléctrica en España. La hegemonía de la gestión privada, 1875-1950
    (Marcial Pons : Centro de Estudios Constitucionales : Fundación Fomento de la Historia Económica, 1999) Antolín, Francesca
    Analizo la introducción de la electricidad en España (1875-1900) y la consolidación del sector (1900-1950), con énfasis en la gestión de recursos. El sector privado tomó la iniciativa. El Estado también participó desde los inicios, pero subsidiariamente, contribuyendo a la formación de un marco institucional y legal. Las empresas consolidaron monopolios locales, y actuaron coordinadamente como oligopolio frente a la Administración. Sus estrategias de producción y de precios, bajo una escasa regulación y con mercados protegidos, Se orientaron a la maximización de beneficios a corto plazo. Por ello, el consumidor español no fue el mejor servido, y la electricidad sólo contribuyó moderadamente al crecimiento.
  • Publication
    Cambio agrario y desarrollo industrial no fabril en la isla de Mallorca, 1830-1930
    (Marcial Pons : Centro de Estudios Constitucionales : Fundación Fomento de la Historia Económica, 1999) Manera Erbina, Carles
    El trabajo pretende apuntar las grandes líneas del cambio que se produjo en la economía de Mallorca entre 1830 y 1930, centrándose el análisis en dos ejes claros: la evolución del modelo agrario preindustrial, con el avance de cultivos con demanda creciente en los circuitos comerciales (almendras, vinos, cítricos), y, particularmente, el desarrollo de una industria sustentada sobre sectores no líderes y con protagonismos evidentes en actividades como la fabricación de jabones, de tejidos de lana y de calzado. Los cambios que se analizan constituyen, según el autor, una base mucho más sólida y diversificada que la que se presuponía hasta el momento sobre la economía mallorquina.
  • Publication
    La investigación sobre el hidraulismo andalusí y los asentamientos localizados en el Alto Maestrazgo (Castellón)
    (Marcial Pons : Centro de Estudios Constitucionales : Fundación Fomento de la Historia Económica, 1999) Poveda Sánchez, Ángel
    Los asentamientos rurales andalusíes incluyen es sus áreas de influencia política zonas de residencia y espacios hidráulicos. Estos últimos, generalmente pequeños y medianos, son el resultado de un diseño previo, llevado a cabo por las comunidades campesinas a partir de la captación del agua y de las características físicas del territorio. En esta investigación, mediante diversas técnicas de trabajo de campo, junto con la documentación escrita y la toponimia, se analizan algunos sistemas hidráulicos localizados en el que fuera distrito administrativo andalusí de Culla (Castellón).
  • Publication
    Del «fuero» al arrendamiento. Tenencia y explotación de la tierra en León entre la Edad Media y la Edad Moderna
    (Marcial Pons : Centro de Estudios Constitucionales : Fundación Fomento de la Historia Económica, 1999) Sebastián Amarilla, José A.
    Las relaciones establecidas entre señores y campesinos en tomo a la tierra, concretadas en diversas estrategias de gestión y formas de tenencia, constituyen un capítulo central de la historia agraria medieval y moderna de la Corona de Castilla. En este texto se anaUza su evolución en el seno de un extenso patrimonio monástico leonés, vinculándola a la de la coyuntura económica y social, entre fines del siglo xii y comienzos del xvi. Su comprensión es imprescindible para entender las pautas de explotación del terrazgo aplicadas en la Edad Moderna y el propio sistema agrario en el que prosperaron.
  • Publication
    Patentes, cambio técnico e industrialización en la España del siglo XIX
    (Marcial Pons : Centro de Estudios Constitucionales : Fundación Fomento de la Historia Económica, 1999) Sáiz González, J. Patricio
    En este artículo se utilizan las series de patentes para profundizar en la estructura de la economía española entre 1759 y 1878, partiendo de la hipótesis de que la actividad inventiva es fruto de la demanda derivada del proceso de crecimiento económico. Los resultados aclaran que la mayor parte de las patentes se concentraron en determinados sectores innovadores en expansión, entre los que es posible encontrar —además de a la industria textil y a los metales— a actividades que la historiografía no ha unido, habitualmente, con procesos de cambio técnico e industrialización en la época analizada. Es el caso de la transformación de productos agrarios, la fabricación de bienes de equipo, la química de consumo, la construcción o los servicios. A través de un estudio detallado de las patentes es posible caracterizar y particularizar el proceso de avance técnico en cada uno de estos sectores.