RHE 1996 n. 02 primavera-verano

Permanent URI for this collection

Archivo Abierto Institucional de la Universidad Carlos III de Madrid: RHE 1996 n. 02 primavera-verano
SUMARIO
ARTÍCULOS
NOTAS
RECENSIONES
  • Beatriz Cárceles de Gea. Fraude y administración fiscal en Castilla La Comisión de Millones (1632-1658): Poder fiscal y privilegio jurídico-político (Por Juan Zafra Oteyza)
  • Enric Tello. Cervera i la Segarra al segle XVIII. En els origens d`una Catalunya pobra, 1700-1860 (Por Tomás Peris Albentosa)
  • Ángela Atienza. Propiedad y Señorío en Aragón. El clero regular entre la expansión y la crisis (1700-1835) (Por José Manuel Latorre Ciria)
  • Michel Zylberberg. Une si duouce domination. Les milieux d´affaires français et l`Espagne vers 1780-1808 (Por Joan Caries Maixé Altes)
  • Paloma Pastor Rey de Viñas. Historia de la Fábrica de Cristales de San Ildefonso durante la época de la Ilustración (1727-1810) (Por Juan Helguera Quijada)
  • Ricardo Robledo Hernández. Economistas y reformadores españoles: La cuestión agraria (1760-1935) (Por Juan Antonio Carmona Pidal)
  • Juan Pan Montojo. La bodega del mundo (1800-1936) (Por José Pujol Andréu)
  • Moisés Llordén Miñambres. Desarrollo económico y urbano de Gijón en los siglos XIX y XX (Por Carlos Larrinaga Rodríguez)
  • Manuel Montero. La California del hierro. Las minas y la modernización económica y social de Vizcaya (Por Antonio Escudero)
  • Salvador Cruz Artacho. Caciques y campesinos. Poder político, modernización agraria y conflictividad rural en Granada. 1890-1923 (Por Luis Garrido González)
  • Miguel Muñoz Rubio. Renfe (1941-1991). Medio siglo de ferrocarril público (Por Francisco Javier Vidal Olivares)
  • Eric Hobsbawn. Historia del siglo XX. 1914-1991 (Por Gabriel Tortella)
  • Marjorie Grice-Hutchinson. Ensayos sobre el pensamiento económico en España (Por José Luis García Ruiz)
  • Richard N. Langlois y Paul L. Robertson. Firms, Markets and Economic Change. A Dynamic Theory of Business Institutions (Por Jesús M. Valdaliso)
  • John Komlos (ed.). Stature, Living Standards, and Economic Development: Essays in Anthropometric History, y John Komlos (ed.). The Biological Standard of Living on Three Continents: Further Explorations in Anthropometric History (Por James Simpson)

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 6 of 6
  • Publication
    Recensiones [Revista de Historia Económica Año XIV Primavera-Verano 1996 n. 2 pp. 477-528]
    (Alianza Editorial : Centro de Estudios Constitucionales, 1996) Zafra Oteyza, Juan; Peris Albentosa, Tomás; Latorre Ciria, José Manuel; Maixé Altés, Joan Carles; Helguera Quijada, Juan; Carmona, Juan; Pujol Andreu, José; Larrinaga Rodríguez, Carlos; Escudero, Antonio; Garrido González, Luis; Vidal Olivares, Francisco Javier; Tortella, Gabriel; García Ruiz, José Luis; Valdaliso, Jesús M.; Simpson, James
  • Publication
    Campomanes. Un ilustrado en el Consejo de Castilla
    (Alianza Editorial : Centro de Estudios Constitucionales, 1996) Castro Monsalve, Concepción de
    Pedro Rodríguez Campomanes (1723-1802) constituye una de las figuras más notables en la escena política del largo reinado de Carlos III. Los rasgos que más destacan en él son una gran inteligencia, un fuerte carácter y una capacidad de trabajo poco común. Perteneciente a una familia de modestos hidalgos asturianos, partió muy joven a probar fortuna en la capital. Fue primero pasante y después abogado, ligado desde el principio a los grupos «novatores» de la primera mitad del siglo. Su entrada en la Administración Pública (1755) y, especialmente, en el Consejo de Castilla (1762) estuvieron ya ligadas a la lucha política contra la facción dominante de los «colegiales», bien avenidos con la Compañía de Jesús y con la Inquisición. El mayor interés de Campomanes recae en su labor como fiscal del Consejo, donde destacó como colaborador en la política reformista de Carlos III.
  • Publication
    Empresas y empresarios en el Reino Unido. La visión de Marshall y de Keynes
    (Alianza Editorial : Centro de Estudios Constitucionales, 1996) Torrero Mañas, Antonio
    El objetivo del artículo es indagar sobre el conocimiento y sensibilidad de Keynes respecto al mundo empresarial. Como contrapunto de la visión de Keynes, se sitúa el planteamiento de Marshall. La conclusión fundamental del artículo es que Keynes, pese a su experiencia práctica en el mundo de los negocios, tenía unas ideas sobre las empresas y los empresarios que dificultaban la percepción de las razones y consecuencias del declive industrial del Reino Unido. El análisis de Marshall, siendo éste un académico en sentido estricto, le parece al autor mejor orientado para la comprensión de la decadencia industrial inglesa.
  • Publication
    Del librecambio matizado al proteccionismo selectivo: el comercio exterior de productos agrarios y alimentos en España entre 1849 y 1915
    (Alianza Editorial : Centro de Estudios Constitucionales, 1996) Gallego Martínez, Domingo; Pinilla Navarro, Vicente
    El objetivo del trabajo es el estudio del comercio exterior de productos agrarios y de algunos de sus transformados industriales en el período 1849-1935. Para ello se realiza en primer lugar un análisis de la evolución y composición de las importaciones de productos agrarios, seguido de una reflexión sobre las razones que explican el viraje proteccionista de 1891 y sus efectos sobre dichas importaciones. La segunda sección se ocupa de estudiar cuál fue la tendencia seguida por las exportaciones agrarias, para posteriormente tratar de explicar las causas que explican los cambios en su composición. El trabajo se cierra con el intento de observar simultáneamente el comportamiento de exportaciones e importaciones agrarias, para analizar tanto sus mutuas influencias como sus efectos globales sobre el conjunto de la economía española.
  • Publication
    El impuesto de consumos y la resistencia antifiscal en la España de la segunda mitad del siglo XIX: Un impuesto no exclusivamente urbano
    (Alianza Editorial : Centro de Estudios Constitucionales, 1996) Vallejo Pousada, Rafael
    Este artículo estudia el impuesto de Consumos español durante la segunda mitad del siglo XIX. Se fija en tres aspectos del mismo: a), su peso en la financiación de las haciendas locales; b), su importancia en la protesta antifiscal del siglo XIX; y c), su incidencia. Aquí se mantiene la hipótesis de que los motines anticonsumos constituyeron una de las fórmulas recurrentes de la resistencia antifiscal del siglo XIX, pero no la más importante. Ese protagonismo le corresponde al fraude. Se sostiene asimismo que el de Consumos no fue sólo un impuesto sobre el gasto y que en parte se trasladó a la agricultura. Se aportan datos que hacen al menos dudar del carácter exclusivamente urbano que normalmente se le ha atribuido.
  • Publication
    China and the Spanish Empire
    (Alianza Editorial : Centro de Estudios Constitucionales, 1996) Flynn, Dennis O.; Giráldez, Arturo
    En este artículo argumentamos que Ming China desempeñó un papel fundamental en el auge y decadencia del Imperio español. La demanda china de plata permitió elevados beneficios hasta 1640. El descenso de estos beneficios llevó a la reducción de la producción y la Monarquía se enfrentó a una grave crisis financiera. La consecuencia fue una presión fiscal creciente con objeto de compensar la pérdida de los ingresos externos procedentes de América.