RHE 1999 n. 01 invierno

Permanent URI for this collection

Archivo Abierto Institucional de la Universidad Carlos III de Madrid:RHE 1999 n. 01 invierno
ÍNDICE
PREMIO RAMÓN CARANDE 1996
ARTÍCULOS
RECENSIONES
  • Stephen Haber (ed.). How Latin American Fell Behind? (Por Aurora Gómez-Galvamato)
  • José Ignacio Giménez Blanco. Privatización y apropiación de tierras municipales en la Baja Andalucía: Jerez de la Frontera, 1750-1995 (Por Antonio López Estudillo)
  • María Teresa López Picazo (dir.). El agua en los regadíos mediterráneos. Nuevos enfoques y problemas (Por James Simpson)
  • Manuel Santos Redondo. Los economistas y la empresa. Empresa y empresario en la historia del pensamiento económico (Por Pedro Fraile Balbín)
  • José Luis García Ruiz (coord.). Hilario Casado Alonso, Pedro Fatjó Gómez y Gregorio Núñez Romero-Balmas. Historia de la empresa mundial y de España (Por Joan R. Roses)
  • Francisco Bustelo. Historia económica: una ciencia en construcción (Por Tomás Martínez Vara)
  • Jesús Huerta de Soto. Dinero, crédito bancario y ciclos económicos (Por Carlos Rodríguez Braun)
  • José M. Alcalde Jiménez. El poder del señorío. Señorío y poderes locales en Soria entre el Antiguo "Régimen y el Liberalismo (Por Jesús Millán)
  • Raanan Rein. La salvación de una dictadura (Por Raúl García Heras)
  • Sofía A. Pérez. Banking on Privilege. The Politics of Spanish Financial Reform (Por Francisco Marcos)

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 7 of 7
  • Publication
    Recensiones [Revista de Historia Económica Año XVII Invierno 1999 n. 1 pp. 213-246]
    (Marcial Pons : Centro de Estudios Constitucionales : Fundación Fomento de la Historia Económica, 1999) Gómez-Galvarriato, Aurora; López Estudillo, Antonio; Fraile Balbín, Pedro; Rosés, Joan R.; Martínez Vara, Tomás; Rodríguez Braun, Carlos; MIllán, J.; Marcos, Francisco
  • Publication
    Organisational Control an English Commercial Bank Lending to Industry in the decades before Wowrld War I
    (Marcial Pons : Centro de Estudios Constitucionales : Fundación Fomento de la Historia Económica, 1999) Capie, Forrest; Collins, Michael
    Los años 1880-1914 fueron de crecimiento institucional y de sistemática consolidación en el sector bancario inglés. A principios del siglo XIX se produjeron una serie de crisis que afectaron seriamente a los bancos de Inglaterra y Gales. Una de sus consecuencias fue generar preocupación sobre la liquidez de los bancos, planteándose simultáneamente interrogantes sobre la adecuada composición de los créditos al sector privado. El artículo examina los procedimientos utilizados por los bancos para minimizar los riesgos y estudia algunos aspectos de las prácticas crediticias que se aplicaron en las regiones más industrializadas de Gran Bretaña. En la primera parte se resume la organización y los métodos de control adoptados por las principales sociedades anónimas bancarias. La segunda presenta un esquema para la evaluación y seguimiento de los créditos. Y la tercera analiza las prácticas de los bancos en sus préstamos al sector industrial.
  • Publication
    Agricultores e industriales en el negocio del pimentón, 1830-1935
    (Marcial Pons : Centro de Estudios Constitucionales : Fundación Fomento de la Historia Económica, 1999) Martínez Carrión, José Miguel
    Este artículo analiza los factores que determinaron la especialización regional del cultivo del pimiento y la competitividad de su producto industrial, el pimentón, en el mercado internacional. Se centra, por tanto, en las relaciones existentes entre agricultura e industria alimentaria. Por el lado agrícola se destaca el papel de los propietarios y los productores en la difusión del cultivo en determinadas áreas de los regadíos del Segura y de la vega cacereña. Se señala que la expansión de la demanda favoreció la intensificación, provocó cambios significativos en la organización del trabajo campesino y facilitó la introducción del cambio técnico en las pequeñas explotaciones. Por el lado industrial, muestra la importancia del mercado nacional a finales del siglo XIX y del comercio exterior a comienzos del siglo XX, y se señala cómo los exportadores españoles se hicieron con el control del mercado mundial en la segunda década del siglo XX, en pugna con la paprika húngara. Se señala también cómo el papel de la organización industrial y de las empresas distribuidoras fue decisivo en la integración de los mercados, mejorando la calidad y la estandarización del producto. Se destaca, por último, cómo la difusión de técnicas de marketing, envasado en cajas y presentado con marcas, facilitó su aceptación y evitó la adulteración, constituyendo al final del periodo aspectos centrales de la comercialización del producto.
  • Publication
    La estructura del crecimiento regional: Santander, 1913-1930
    (Marcial Pons : Centro de Estudios Constitucionales : Fundación Fomento de la Historia Económica, 1999) Pérez González, Patricio
    El objetivo de este trabajo es analizar el crecimiento de Santander en el primer tercio del siglo XX por medio de funciones de producción agregadas. Tras un proceso de depuración de datos, y regresando funciones Cobb-Douglas y CES, encontramos evidencias de rendimientos constantes de escala. El factor determinante es el trabajo que, bajo condiciones de eficiencia, aporta alrededor del 70 por 100 del producto, correspondiendo el resto al capital. La elasticidad de sustitución se aparta en la CES significativamente de la unidad. En ningún caso se ha podido constatar la presencia de progreso técnico neutral.
  • Publication
    Organización y gestión de una hacienda eclesiástica en la Cataluña del XVII: la catedral de Barcelona
    (Marcial Pons : Centro de Estudios Constitucionales : Fundación Fomento de la Historia Económica, 1999) Fatjó Gómez, Pedro
    En el presente articulo se analiza la organización económica y las estrategias de gestión desarrolladas por el cabildo catedralicio de Barcelona en el siglo XVII y su relación con las estructuras de la renta y del gasto que caracterizaban la economía de la institución. Se sostiene que la evolución de estas variables guardaba directa relación con las capacidades organizativas y gerenciales del cabildo y con la posición que ocupaba en la jerarquía eclesiástica diocesana.
  • Publication
    Los contextos sociales e institucionales de una economía monástica: Santa María de Montederramo en el siglo XIII
    (Marcial Pons : Centro de Estudios Constitucionales : Fundación Fomento de la Historia Económica, 1999) Pascua Echegaray, Esther
    La autora se pregunta por las causas de la consolidación y pervivencia de formas institucionales ineficientes desde un punto de vista económico. Se estudia un caso concreto: el monasterio cisterciense de Santa María de Montederramo (Orense) en el siglo XIII para poner en evidencia la existencia de marcos institucionales formales e informales definidores de la acción de unos agentes cuyos intereses se construyeron en el proceso de interacción social, es decir, en contextos socio-culturales determinados y no como fruto de la limitación institucional sobre la naturaleza maximizadora de agentes extemporales. En primer lugar, el artículo presenta las paradojas en los debates clásicos sobre el Císter. Atendiendo a la Regla de la Orden, se acepta que el Císter perseguía varios objetivos: la compactación de las parcelas adquiridas, la tenencia en régimen de propiedad no compartida y la explotación de la tierra con mano de obra propia. A partir del caso elegido se reflexiona sobre la distancia entre los principios teóricos de la Orden y la morfología diversa de los señoríos y sus formas de gestión práctica. Se concluye que los monasterios se convirtieron en aparatos acumuladores de bienes invirtiendo recursos según criterios de reciprocidad, redistribución, identidad y estableciendo redes con las comunidades o con algunos de sus miembros destacados. En este compacto entramado de dinámicas sociales y mentales se fueron configurando sus formas económicas.
  • Publication
    Tecnología y desarrollo regional en España, 1882-1935. Estudio basado en las patentes de invención
    (Marcial Pons : Centro de Estudios Constitucionales : Fundación Fomento de la Historia Económica, 1999) Ortiz-Villajos López, José María
    A partir de la distribución regional de las patentes de residentes en España entre 1882 y 1935 se observan importantes diferencias en el nivel tecnológico de las comunidades autónomas. Las de mayor nivel tecnológico medio en el período fueron: Cataluña, Madrid, el País Vasco y la Comunidad Valenciana. Un segundo grupo, a un nivel notablemente más bajo, fue el compuesto por Cantabria, Baleares, Aragón, La Rioja, Navarra y Asturias. Por último, las regiones con menor nivel técnico fueron: Murcia, Andalucía, Canarias, Castilla- La Mancha, Castilla y León, Galicia y Extremadura. No obstante, la evolución del índice de patentes por habitante muestra que unas regiones fueron ganando posiciones dentro del conjunto de España, mientras que otras se estancaron o atrasaron. El análisis de las patentes por sectores aporta un dibujo mucho más rico sobre el desarrollo tecnológico de cada región, pues muestra los sectores en los que se especializaron y aquellos en los que alcanzaron ventajas tecnológicas con respecto al conjunto de España.