DHFLL - LEN - Artículos de revistas

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 27
  • Publication
    La resistencia como estrategia de relación con el público en Teatro invisible y Antes de la metralla, de Matarile Teatro
    (2020) Pérez-Rasilla Bayo, Eduardo
    Georges Didi-Huberman en Supervivencia de las luciérnagas a "decir sí en la noche surcada de fulgores y no contentarse con describir el no de la luz que nos ciega" podría constituir el referente de los últimos trabajos de la compañía Matarile, singularmente Teatro invisible y Antes de la metralla. La compañía regresó a los escenarios tras un periodo de inactividad, que adquirió expresión pública en su trabajo Cerrado por aburrimiento. Su retorno respondía a una voluntad de resistencia que implica tanto a la propia compañía en su relación con el medio teatral como al público al que convoca. Las propuestas últimas se han caracterizado por una acentuación de lo precario, lo informal, lo fragmentario e incluso de lo indolente, por una búsqueda de la proximidad física o incluso del contacto con el público y por la integración de actuantes no profesionales en unos procesos abiertos, susceptibles de cambios. En estos trabajos se pretende dar la réplica a los paradigmas en los que la participación del público encubre criterios autoritarios, en cuanto que responde a instrucciones estrictas o a preguntas que llevan ya la respuesta implícita. Los trabajos de Matarile procuran al espectador el espacio para la discrepancia y la crítica, lo que no impide la invitación final a una celebración conjunta que supone tanto una neutralización de la distancia entre emisores y receptores del discurso escénico, como un reconocimiento del sustrato común que reúne a todos: la alegría de estar vivos.
  • Publication
    La voz escindida: el desplazamiento de la palabra en la escena española contemporánea.
    (Anagnórisis, 2020) Pérez-Rasilla Bayo, Eduardo
    En el artículo se estudian las relaciones entre el sujeto y la palabra en la escena española actual. Este asunto constituye una de las principales líneas de investigación estética del teatro contemporáneo. Las relaciones entre el personaje y el discurso resultan complejas y problemáticas y se caracterizan por la disociación, el desplazamiento y la fractura. La intención última de dicha escisión es de carácter ético. Así se advierte en la producción escénica de algunos de los creadores y compañías más relevantes del panorama actual. En este artículo se hace referencia a la creación, entre otros, de Rodrigo García, Matarile, Antonio Fernández Lera, Elisa Gálvez y Juan Úbeda, Roger Bernat, La tristura, El conde de Torrefiel, Minke Wang, etc. Se analizan en el artículo los procedimientos mediante los que se produce ese desplazamiento o esa fractura y se aducen algunos ejemplos, pero, sobre todo, se pretende comprender esa praxis escénica en el contexto de los debates lingüísticos y filosóficos y de las aproximaciones literarias a la crisis del sujeto y al lugar de la palabra, para los que se sigue fundamentalmente la obra de Agamben, Steiner, Pardo, Deleuze, Virno o Valdecantos.
  • Publication
    El teatro de Blanca Doménech
    (Universidad Complutense de Madrid, 2018) Pérez-Rasilla Bayo, Eduardo
  • Publication
    "¿Quién decide lo que es real y lo que no?" El teatro de Sanchis Sinisterra desde La Corsetería (Nuevo Teatro Fronterizo)
    (Universidad de Alicante, 2023) Pérez-Rasilla Bayo, Eduardo
    El artículo pretende explorar la indagación dramatúrgica de José Sanchis Sinisterra en su etapa más reciente, que se centra en su actividad al frente del Nuevo Teatro Fronterizo, con sede en La Corsetería, desde 2010 a 2022. Su labor pedagógica y experimental durante ese período se caracteriza, en consonancia con lo que ha sido su trayectoria intelectual, por el compromiso político y social de la escritura dramática, por la reivindicación de la memoria, por el impulso de las prácticas de colaboración y de un trabajo que pudiera considerarse artesanal y por el ejercicio de lo que el autor denomina «dramaturgia inducida», por la implicación del receptor y por la búsqueda de una estética que subvierta los principios del realismo y de la verosimilitud. Resulta relevante advertir esos mismos rasgos en la obra teórica y creativa que el dramaturgo ha compuesto durante estos últimos años, singularmente en los dramas Monsieur Goya (Una indagación) y Correr tras un ciervo herido. El análisis de estos dos textos dramáticos pone de relieve su voluntad de experimentar en la escritura con el propósito de trasladar al espectador la responsabilidad de su interpretación última y de conformar lo que entiende como una estética de la borrosidad. Para ello, trabaja con estructuras dramatúrgicas muy elaboradas y complejas, practica formas de alejamiento y de sustracción de la información y apura las posibilidades de lo onírico. Y en ambos textos se abunda en la reflexión sobre cuestiones que constituyen el eje de su teatro, tales como la memoria y la desmemoria, la identidad individual y colectiva o el compromiso cívico y político.
  • Publication
    La construcción de la terminología especializada: un ejemplo del lenguaje jurídico-penal
    (Universidad Complutense de Madrid, 2018-01-01) Garcia Perez, Rafael
    In this paper, the morphological series criminal infraction belonging to the language of the criminal law is studied. In this series, the Spanish noun delito (crime) behaves as the leader of the series, which implies a reorganization of the remaining members of the genetic family. If some of these members undergo restructuring of etymological hierarchy relationships, others undergo changes of meaning which have led to the creation of unattended senses capable of breaking the tendency to univocality that special languages demand.
  • Publication
    Semántica y diccionario histórico: la representación lexicográfica del adjetivo "inteligente"
    (Universidad de Navarra, 2017) García Pérez, Rafael
    Como han puesto de manifiesto los estudios de semántica léxica, los significados de las palabras no son homogéneos. Desafortunadamente, la lexicografía tiende a obviar esta cuestión al recurrir a un molde bastante rígido de representación semántica basado en una fragmentación del significado en acepciones y, en algunos casos, acepciones y subacepciones. Tomando como ejemplo el adjetivo "inteligente" en español, mostramos que, si su definición en la mayoría de los diccionarios resulta insatisfactoria, ello se debe a que no se ha tenido suficientemente en cuenta la complejidad de su comportamiento sintáctico-semántico y su evolución histórica. Tras estudiar, pues, su comportamiento a lo largo de la historia, descubrimos importantes diferencias semánticas cualitativas que permiten agrupar y jerarquizar los significados del adjetivo de un modo más coherente. Finalmente, los resultados obtenidos se plasman en una propuesta concreta de definición para un diccionario histórico.
  • Publication
    Piedras que curan e incluso resucitan a los muertos: traducción al inglés, francés y español del sustantivo lyfsteinn en dos textos en antiguo nórdico (Kormáks saga y Göngu-Hrólfs saga)
    (Universidad de Valladolid, 2019-12-20) García Pérez, Rafael
    El sustantivo del antiguo nórdico lyfsteinn, que designaba, en su origen, una piedra mágica con virtudes curativas, no siempre se ha transcrito de la misma manera y, en ese sentido, ha podido confundirse con la forma lífsteinn del islandés moderno, utilizada especialmente en el ámbito de la superstición y, en general, de las creencias populares, para designar una piedra dotada del amplio poder de otorgar la vida. Este tratamiento heterogéneo del sustantivo lyfsteinn, así como las distintas interpretaciones que se le han atribuido, ha tenido repercusión en las decisiones tomadas por los traductores a la hora de seleccionar un equivalente en las lenguas meta. El presente trabajo estudia las relaciones entre la variación gráfica del sustantivo lyfsteinn y las traducciones de dos textos relevantes del corpus de las sagas medievales: la Kormáks saga y la Göngu-Hrólfs saga. Se toman en consideración, para ello, tres lenguas de amplia difusión internacional: el inglés, el francés y el español.
  • Publication
    Gramaticalización, subjetivización y polifuncionalidad en la creación de operadores discursivos formados sobre la base léxica "(la) verdad"
    (Universidad de Navarra, 2020-12-16) Garcés Gómez, María Pilar
    El objetivo de esta investigación es explicar la evolución diacrónica de la construcción la verdad (es que) desde su origen como sintagma nominal con un significado conceptual referido a la veracidad de lo dicho o a la realidad de los hechos descritos hasta su reanálisis como operador discursivo con un significado procedimental y la adquisición de valores subjetivos en los que el hablante muestra la calificación del acto de habla o el compromiso con la aseveración, así como valores de contraexpectativa. La hipótesis es que estos cambios se explican por un proceso de gramaticalización por expansión (Traugott 2010a; Traugott/Trousdale 2013), en cuyo origen está un cambio semántico vinculado a un fenómeno de subjetivización mediante el que una construcción va adquiriendo significados que codifican perspectivas y actitudes del hablante (Traugott 2010b). En el análisis, determinamos los mecanismos que originan estos procesos evolutivos, las etapas históricas en las que se han desarrollado, las tradiciones discursivas y los tipos de texto a los que están vinculados; comparamos, además, su evolución con el de las construcciones que tienen esta misma base léxica (en verdad, de verdad, de veras, a la verdad).
  • Publication
    "Estaban en gran cuita y en fiero pesar". Colocaciones N + A de valor intensivo en castellano medieval
    (Centre International de Phonétique Appliquée (CIPA) et l’Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), 2022) García Pérez, Rafael
    Este trabajo supone un primer acercamiento a las colocaciones medievales de carácter intensivo N+adj. Se estudian, en concreto, cuatro grupos de adjetivos semánticamente relacionados cuyo valor intensificador fue el resultado de procesos de metaforización: metaforización del tamaño, metaforización de la fuerza, metaforización de cualidades y metaforización espacial. Aunque los adjetivos con valor intensivo tendían a seleccionar varias clases sintáctico-semánticas y, en consecuencia, predicados distintos dentro de cada una de esas clases, es posible rastrear variaciones importantes entre ellos. La mayoría de los adjetivos que dan lugar a colocaciones expresan intensificación en grado positivo, y su uso está vinculado a su antigüedad y difusión en la lengua, a sus conexiones con adverbios en -mente asociados a ellos o, en menor medida, a su especial extensión en ámbitos temáticos con amplia representación en el corpus; los adjetivos de grado medio y los adjetivos con valor de atenuación apenas han dado lugar a combinaciones relevantes. De hecho, solo uno de los pertenecientes al último grupo (flaco) puede considerarse parte integrante de colocaciones en este periodo.
  • Publication
    Aspecto y evidencialidad en la construcción v + {-te ~ -de}+ iru de la lengua japonesa
    (Sociedad Española de Lingüística, 2020-12-18) Morimoto, Yuko
    Este trabajo pretende contribuir a la investigación sobre las posibles relaciones entre el aspecto y la evidencialidad a través de un estudio semántico y gramatical de la construcción de la lengua japonesa. Aunque tradicionalmente dicha construcción ha sido considerada una perífrasis aspectual, en estas últimas décadas algunos trabajos como Sadanobu 2006, Sadanobu y Malchukov 2006 y Nagai 2017 han defendido su valor fundamentalmente evidencial. Teniendo en cuenta el creciente interés por la relación entre el aspecto y la evidencialidad, revisaremos las propuestas de los citados autores. Basándonos en esa revisión y adoptando la perspectiva teórica defendida por Speas 2010, defenderemos que la construcción objeto de nuestro estudio, en algunos usos específicos, puede considerarse como una marca de evidencialidad.
  • Publication
    Luddismo y neo-luddismo. Una propuesta
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia: Facultad de Filosofía, 2022) Alonso Puelles, Antonio
    Este artículo trata de presentar la conexión entre el luddismo antiguo y el neoluddismo contemporáneo. Se sostiene que el paso del tiempo ha supuesto una diversificación de la noción de luddismo con intereses y actitudes muy distintos. En este sentido se describe la existencia de varios tipos de neoluddismo y, como conclusión, se presenta la posibilidad de un neoluddismo reflexivo o ilustrado, capaz de ejercer una crítica racional sobre el desarrollo tecnológico y las nociones de innovación y progreso. Para ello, se recuerda a autores como Anders, Illich, Winner y Mumford, como aquellos que establecieron un marco de crítica al respecto.
  • Publication
    Fuertemente atados: Adverbios intensificadores en -mente y colocaciones en castellano medieval
    (Universidad de Alicante, 2022) García Pérez, Rafael
    Este artículo se centra en las estructuras colocacionales formadas por los adverbios en -mente con valor intensivo del español medieval. Se parte, para ello, del concepto de colocación planteado por la Lexicología Explicativa y Combinatoria. Los datos obtenidos y los ejemplos citados proceden del vaciado sistemático de los corpus CORDE (Corpus diacrónico del español, RAE) y CDH (Corpus del Nuevo diccionario histórico del español) para las estructuras que constituyen nuestro objeto de estudio. Se especifican y comentan todos los segundos términos de la comparación encontrados según criterios de frecuencia y dispersión. Se constata que las colocaciones en que se integran los adverbios intensificadores incluyen, sobre todo, núcleos verbales. Es posible que también existieran colocaciones con adjetivos no participiales e incluso otros adverbios, pero los corpus no arrojan testimonios (solo cabe rastrear algunos ejemplos aislados de combinaciones con ciertos adjetivos), quizá porque en esta época se hallan en las primeras etapas de su desarrollo (probablemente a partir de una estructura primaria de adverbio + participio), o quizá también, en parte, porque los textos conservados son aún escasos y no totalmente representativos. Se pone de manifiesto la existencia de algunas colocaciones de gran éxito (llorar / combatir / herir fuertemente; herir fieramente; desamar mortalmente; pagar enteramente) y otras menos extendidas pero ya asentadas en el uso (conocer enteramente, destruir totalmente). Los adverbios intensificadores más extendidos que dan lugar a un mayor número de colocaciones y desde más temprano son fuertemente y fieramente para los que encontramos, ya en el siglo XIII, si no antes, solidaridades léxicas muy relevantes que se van ampliando a medida que avanza la Edad Media. Las colocaciones con otros adverbios intensificadores (exceptuando altamente) se desarrollan solo a partir del siglo XIV y, sobre todo, en el siglo XV, lo que hemos de interpretar como una consecuencia de la integración progresiva de este tipo de adverbios en el discurso. En algunos casos, ello supuso un desequilibrio entre estos adverbios y sus posibles variantes de colocación, constituidas por formas cortas o locuciones adverbiales, de las que también se da cuenta en este trabajo. Los datos aportados a lo largo del artículo permiten apreciar cómo empieza a construirse uno de los paradigmas colocacionales más interesantes de nuestra lengua.
  • Publication
    Los perfiles de artistas de Leila Guerriero: las tramas en las versiones posibles de una vida
    (Universidad San Pablo-CEU, 2022) Ventura Páez, María Laura
    El objetivo de este artículo es explorar los perfiles de artistas creados por la narradora argentina Leila Guerriero, una exponente de los autodenominados Nuevos Cronistas de Indias de América Latina. En estas piezas plasma Guerriero la voz, las contradicciones y las obsesiones de estos realizadores hispanoamericanos a través de su mirada donde se advierte la subjetividad de la cronista. Esta perspectiva es una pieza clave de la destreza narrativa de la Guerriero, a través de la cual crea estos discursos biográficos. La cronista busca y encuentra, en la interacción con sus entrevistados, y en la interpretación de sus relatos y de sus actos, a través de una aproximación hermenéutica, tramas, en términos de Paul Ricoeur. Con ellas diseña estos perfiles o estas versiones posibles de una vida, que, en muchos casos cuestiona las versiones oficiales, y lo hace acudiendo a elementos de diversos géneros para cincelar una expresión original.
  • Publication
    La escritura teatral en España
    (Insula, 2015) Pérez-Rasilla Bayo, Eduardo
  • Publication
    Matilde Díez, La Divina, en Barcelona: El año cómico de 1836-1837
    (2022) Soria Tomás, Guadalupe
    El artículo estudia la trayectoria artística de Matilde Díez en el año cómico de 1836-1837, cuando se ajusta como primera dama en el Teatro de la Santa Cruz de Barcelona. En esa temporada, en la que se gana el apodo de La divina, destaca por sus interpretaciones del repertorio de Dumas, entre otros dramas románticos. Gran parte del mismo estaba traducido por CovertSpring -José Andreu y Fontcuberta-, cuyas críticas en, entre otros, El Vapor, contribuyeron, junto con una amplia producción poética laudatoria, a consolidar su notoriedad. Heredera escénica de Concepción Rodríguez, desarrolló una dilatada carrera que la convirtió en la actriz de referencia de gran parte del XIX.
  • Publication
    Construir y relevar a una gran dama de la escena: Concepción Rodríguez y Matilde Díez (1800-1836)
    (2021) Soria Tomás, Guadalupe
    Este artículo estudia la trayectoria biográfica y artística de Concepción Rodríguez, entre 1800 y 1836. Fue la actriz española más relevante de las primeras décadas del siglo XIX y el modelo en el que se inspiró su sucesora: Matilde Díez. Nos ocupamos de aquellos aspectos por los que fue considerada una gran dama de la escena. En primer lugar, su repertorio, basado, entre otros autores, en las obras de Bretón de los Herreros. En segundo lugar, la recepción crítica, que destacó su sensibilidad, su naturalidad y sus cualidades vocales. En tercer lugar, en los tratados de declamación que recogen como ejemplo su interpretación de Dido, fundadora de Cartago. Por último, en su aceptación social, que se advierte en las composiciones poéticas laudatorias que se le dedican y también en su nombramiento como Maestra honoraria de la Escuela de Declamación Española.
  • Publication
    Héroes para la libertad: Escenificaciones de Andrés Prieto (1820-1826)
    (Universidad de Cádiz, 2020) Soria Tomás, Guadalupe
    Durante las primeras décadas del siglo XIX, el teatro funcionó como espacio de propaganda política. La mayoría de textos difunden un ideario liberal donde se ensalzan héroes individuales o colectivos —Pelayo, los Comuneros, Numancia, Riego, Espoz y Mina, la Milicia Nacional, etc.—. Muchas veces, el éxito de una obra se debía a la declamación del actor que encendía el patriotismo del público. En este artículo, estudiamos la cartelera barcelonesa en torno al Trienio Liberal con especial atención a las escenificaciones de Andrés Prieto. Prieto representa en escena a los héroes de la libertad a la vez que participa, como capitán de la Milicia Nacional, en la defensa constitucional. Esta participación le llevará al exilio en Francia y México.
  • Publication
    La cátedra de Declamación en la Escuela Nacional de Música: Matilde Díez y Teodora Lamadrid (1874-1896)
    (Universidad Carlos III de Madrid. Instituto de Historiografía "Julio Caro Baroja", 2020) Soria Tomás, Guadalupe
    Este artículo se ocupa de las clases de Declamación reabiertas en la Escuela Nacional de Música en 1874. Para impartirlas se nombró por primera vez a mujeres. El gobierno escogió a las mejores actrices de la escena: Matilde Díez y Teodora Lamadrid. Analizamos las dificultades que sortearon para desempeñar sus clases, las obras que ensayaban y el tratado de declamación que seguían las alumnas para desarrollar sus cualidades. Este tratado insistía en el realismo escénico y la perfección vocal. Estudiamos también cómo esta formación, una de las pocas opciones para las mujeres del XIX, mejoró la imagen pública de estas maestras.
  • Publication
    La formación lírico-dramática a través del magisterio de Antonio Cordero y Juan Jiménez (1857-1868)
    (Real Escuela Superior de Arte Dramático RESAD, 2015) Morales Villar, María del Corral; Soria Tomás, Guadalupe; Ministerio de Economía y Competitividad (España)
    Nuestro artículo estudia la labor docente de Antonio Corderoy Juan Jiménez que buscó, durante la segunda mitad del Ochocientos,la perfección del artista lírico. Su objetivo superaba el virtuosismo vocal,pues a la formación musical unían la transmisión de las herramientasexpresivas gestuales que se tenían por más propias de los actores delteatro no cantado. El método de sus lecciones figura, entre otros, en losmanuales Escuela Completa de Canto y Breve tratado del arte mímica aplicada alcanto, empleados en el Conservatorio de Música y Declamación y en laEscuela Lírico-Dramática que abrieron en Madrid.
  • Publication
    El saber del actor español en el siglo XVIII. La expresión de las pasiones en los tratados de declamación.
    (Universidad de Oviedo. Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII, 2020) Soria Tomás, Guadalupe; Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (España)
    Uno de los objetivos del teatro durante la Ilustración fue mejorar la declamación actoral. Su ejercicio, considerado como un arte liberal, se codificó en reglas objetivas difundidas en distintos tratados. Muchos de ellos, escritos por actores, revelan una dependencia de saberes ya consolidados o de otras artes miméticas, como la retórica clásica y la pintura. Los textos incorporaban el estudio de las pasiones, para responder al nuevo drama burgués. El proceso por el que el actor alcanzaba la expresividad emocional está presente en la paradoja diderotiana, y en otros textos publicados y traducidos en el XVIII: "Le comédien", de Rémond de Saint-Albine; "L'art du théâtre", de F. Riccoboni; "An Essay on the Art of Acting", de A. Hill; "Desengaño de los engaños", de Rezano Imperial; "Ideen zu Einer Mimik", de J. J. Engel, etc. Estos ejemplos, como estudiamos en este artículo, confirman las relaciones entre las distintas escenas europeas, en las que predomina el referente francés.