RHE 2001 Extraordinario

Permanent URI for this collection

Archivo Abierto Institucional de la Universidad Carlos III de Madrid:RHE 2001 Extraordinario
ÍNDICE
LOS NOVÍSIMOS EN LA HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑA
PRESENTACIÓN
ARTÍCULOS

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 13 of 13
  • Publication
    Contamos trabajadores o contamos con los trabajadores. Trabajo y empresa en la España contemporánea
    (Marcial Pons : Centro de Estudios Constitucionales : Fundación Fomento de la Historia Económica, 2001) Gálvez Muñoz, Lina
    En este artículo se reflexiona sobre la necesidad de crear un marco analítico específico que comprenda el trabajo como un factor esencial dentro del conjunto de las relaciones internas y extemas que definen la competitividad de las empresas y las estrategias que éstas desarroUaron para adaptarse al medio. Se centra en el caso español, atendiendo a las diversidades regionales y sectoriales. Frente al concepto de trabajo como fuerza comprada y apbcada, y al estudio del conflicto entre trabajadores y empresarios, en este articulo se analiza la evolución de las formas de organización del trabajo y se considera al trabajo como un elemento que puede incentivar, impedir, facilitar, retrasar y, sobre todo, adaptar a las distintas condiciones de partida el cambio tecnológico. Frente al énfasis en el capital físico a la hora de explicar las fuentes de competitividad de las empresas, se incide en la importancia del capital humano, sobre todo de las cualificaciones adquiridas en los talleres y de las cualificaciones organizativas y de investigación. Especial atención se presta al contexto institucional y a la interacción de las empresas con el Estado en materia laboral en su triple papel de empleador, regulador e intermediano en la transmisión de cualificaciones y conocimientos.
  • Publication
    Presentación
    (Marcial Pons : Centro de Estudios Constitucionales : Fundación Fomento de la Historia Económica, 2001) Comín, Francisco; Sánchez-Alonso, Blanca
  • Publication
    Las fuentes del crecimiento económico español, 1964-1973
    (Marcial Pons : Centro de Estudios Constitucionales : Fundación Fomento de la Historia Económica, 2001) Cebrián Villar, Mar
    El principal objetivo de esta investigación es conocer las fuentes del crecimiento del producto real de la economía española en el período 1964-1973. Para ello se han distinguido los siguientes componentes: stock de capital, calidad del stock de capital, número de horas trabajadas, calidad de las horas trabajadas y PTF, Se ha utilizado una función de producción Translog y se han diferenciado el crecimiento de la calidad y el crecimiento de la cantidad de los factores productivos. El resultado que se obtiene es que el principal componente del crecimiento del producto es el crecimiento de la PTF.
  • Publication
    ¡Bienvenido, Míster Marshall! La ayuda económica americana y la economía española en la década de 1930
    (Marcial Pons : Centro de Estudios Constitucionales : Fundación Fomento de la Historia Económica, 2001) Calvo González, Óscar
    ¿Cuáles fueron los efectos que la ayuda americana tuvo en la economía española de los años cincuenta? Este artículo afronta esta pregunta desde una perspectiva alejada de los enfoques que, enfatizando el desahogo de embotellamientos productivos, habían sido predominantes hasta la fecha en la historiografía económica española. Se elabora aquí una interpretación que sugiere que la concesión de la ayuda americana pudo tener, entre sus consecuencias, la rehabihtación de Us expectativas empresariales privadas. El programa de ayuda americano, como parte del proceso de aceptación internacional del régimen de Franco, pudo generar una mejora de la credibiHdad poUtica del régimen que se tradujo en un clima de mayor seguridad y confianza de los agentes económicos, un aumento de la inversión y, con ella, del crecimiento económico. El artículo concluye con una Uamada a profundizar la investigación sobre este episodio histórico.
  • Publication
    Sector exterior y crecimiento en la España autárquica
    (Marcial Pons : Centro de Estudios Constitucionales : Fundación Fomento de la Historia Económica, 2001) Martínez Ruiz, Elena
    En el presente trabajo se presentan nuevos datos de balanza de pagos. La nueva evidencia sugiere que la restricción a la importación se relajó en cierta medida durante el primer lustro de los cincuenta, gracias a los aumentos en las entradas de divisas. Este incremento se basó en el unpulso que las ventas de bienes y servicios experimentaron a partir de 1949. A continuación se analizan los factores explicativos del aumento de las visitas españolas. Asi se estudian el efecto de un hipotético cambio en la política comercial y la influencia del contexto internacional.
  • Publication
    Estatura, diferencias regionales y sociales y niveles de vida en España (1893-1954)
    (Marcial Pons : Centro de Estudios Constitucionales : Fundación Fomento de la Historia Económica, 2001) Quiroga Valle, Gloria
    Este artículo muestra un estudio antropométrico de los reclutas españoles entre 1893-1954, con el fin de explorar una aproximacion a los niveles de bienestar en España. Se señala la importancia de la estatura como indicador del nivel nutricional y epidemiológico, así como sus determinantes. Basándose en las Hojas de Filiación de los reclutas españoles, se presentan las senes de estatura media a nivel nacional, regional y socioprofesional. Los resultados indican cambios y diferencias en el bienestar de los españoles, una estrecha correlación entre estatura, renta, condiciones sanitarias, y como la estatura puede ser un indicador de la evolución del grado de desigualdad en las condiciones materiales de vida, mostrando para España un diferente comportamiento espacial y sectorial.
  • Publication
    Comercio y crecimiento en la economía española, 1870-1995
    (Marcial Pons : Centro de Estudios Constitucionales : Fundación Fomento de la Historia Económica, 2001) Pardos Martínez, Eva
    Este artículo presenta un análisis de las conexiones entre sector exterior y crecimiento en la economía española, a través del análisis de la causalidad tipo Granger entre exportaciones y renta e importaciones y renta para tres períodos: 1870-1935, 1940-1959, 1964-1995. Los resultados confirman una influencia positiva mutua, que actúa desde las exportaciones hacia el crecimiento a partir de loa años cuarenta, y sólo desde los sesenta en el caso de las importaciones. La interpretación de ausencia de causalidad del comercio a la renta entre 1870 y 1935 se basa fundamentalmente en el tipo de composición del comercio exterior español en la época.
  • Publication
    Una aproximación al stock de infraestructuras español (1844-1935)
    (Marcial Pons : Centro de Estudios Constitucionales : Fundación Fomento de la Historia Económica, 2001) Herranz Loncán, Alfonso
    En este artículo se presenta una serie anual del stock de infraestructuras español entre 1844 y 1935 y se analiza su mayor o menor adecuación a las necesidades de la economía española. La comparación con otras conocidas europeas de la época, tanto en términos monetarios como físicos, indica una situadón de escasez relativa de infraestructuras en el caso español que se fue agravando con el tiempo y que pudo actuar como factor restrictivo del crecimiento económico durante el período estudiado.
  • Publication
    El mercado internacional de tejidos de algodón en 1913 y la industria española
    (Marcial Pons : Centro de Estudios Constitucionales : Fundación Fomento de la Historia Económica, 2001) Carreras-Marín, Anna
    La escasa orientación exportadora de la industria algodonera española ha sido objeto de un amplio debate en la historia económica. Las aportaciones de los distintos autores a este debate se han centrado fundamentalmente en análisis de las características propias de la economía española. Mi propuesta consiste en enfocar el debate desde la perspectiva de las nuevas teorías del comercio internacional. Bajo este enfoque teórico, se plantea la existencia de competencia imperfecta en los mercados de tejidos de algodón en el período anterior a la Primera Guerra Mundial. Los modelos de competencia imperfecta pretenden ponderar econométricamente variables tales como la dependencia histórica, las influencias geográficas, el mercado interior y las estrategas de diferenciación de producto y segmentación de los mercados. La adopción de un enfoque comparativo a escala internacional permite sugenr alpinas claves interpretativas para explicar la escasa relevancia exportadora de la industna algodonera española.
  • Publication
    La competitividad internacional de la industria algodonera española (1830-1860)
    (Marcial Pons : Centro de Estudios Constitucionales : Fundación Fomento de la Historia Económica, 2001) Rosés, Joan R.
    Con el fin de explicar las grandes diferencias de precios entre los tejidos de algodón británicos y españoles, este articulo se ocupa de medir el coste de las materias primas y estimar los niveles de productividad total de los factores (PTF) en ambos países. Ambos cálculos sugieren una relación directa entre la falta de competitividad internacional de la industria española y los altos niveles de protección. Así, a lo largo del artículo se demuestra que la especialización inadecuada, que fue una consecuencia directa de los altos aranceles, redujo los niveles de eficiencia en España porque las fábricas locales producían bienes demasiado sofisticados para las habilidades de su fuerza de trabajo.
  • Publication
    Las áreas rurales de montaña en la España del siglo XVIII: el caso de las sierras del sur de La Rioja
    (Marcial Pons : Centro de Estudios Constitucionales : Fundación Fomento de la Historia Económica, 2001) Moreno Fernández, José Ramón
    Concebidas como un tipo especial de economías preindustriales, las economías de montaña presentaban peculiaridades muy notables. Desde este supuesto, se discuten tres ideas tradicionales: que la economía rural en el Antiguo Régimen se agotaba en lo agrario; que la economía preindustrial se movía al margen o a espaldas del mercado, y que la montaña era un entorno marginal. Para ello, el trabajo se basa en el análisis de la economía de las sierras de La Rioja a mediados del siglo, XVIII con especial énfasis en la pluriactividad, el papel del mercado, los enfoques basados en las economías familiares y la importancia de los marcos institucionales comunales.
  • Publication
    Pautas de consumo familiar en la Castilla preindustrial: Palencia, 1750-1850
    (Marcial Pons : Centro de Estudios Constitucionales : Fundación Fomento de la Historia Económica, 2001) Ramos Palencia, Fernando Carlos
    El objetivo primordial de este ensayo es identificar cuáles fueron los determinantes básicos del consumo doméstico de bienes duraderos y semiduraderos en la Castilla del siglo XIX. Hay que distinguir aquellos factores relacionados con variables económicas, es decir, los referidos a la renta familiar y a los elementos que forman parte de ella (salarios, intereses, impuestos, etc.), y los centrados en las propias expectativas sobre la evolución económica, los cambios en la distribución de la renta, las facilidades crediticias o el nivel de inflación, amén de otros de carácter social e institucional. Para ello, abordaremos, en primer lugar, algunos aspectos críticos sobre la fuente utilizada, los inventarios post mortem, y los criterios adoptados en su selección, asi como la validez de la muestra obtenida. Por último, realizaremos una aproximación econométrica que permita conocer aquellos elementos que incidían en un mayor o menor consumo familiar.
  • Publication
    Los problemas del vellón en el siglo XVII ¿Se consiguió abaratar la negociación del crédito imponiendo precios máximos a la plata?
    (Marcial Pons : Centro de Estudios Constitucionales : Fundación Fomento de la Historia Económica, 2001) Álvarez Nogal, Carlos
    Este trabajo pretende analizar los resultados de la regulación del tipo de cambio vellón-plata sobre la contratación del crédito a corto plazo de la Real Hacienda, comparando los tipos máximos oficiales con los que fueron fijados en los contratos con los banqueros en la primera mitad del siglo XVII. Para ello emplearemos los conceptos que nos brinda la teoría de regulación de precios y del funcionamiento de los mercados negros. Este trabajo pone de manifiesto que la regulación no sirvió para abaratar el valor del metal precioso y que la Corona tuvo que pagar por la plata lo que realmente valía. Sin embargo, influyó sobre la estrategia adoptada por los agentes financieros en los mercados.