Department/Institute:
UC3M. Departamento de Derecho Internacional Público, Eclesiástico y Filosofía del Derecho UC3M. Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas
Degree:
Programa Oficial de Doctorado en Estudios Avanzados en Derechos Humanos
Issued date:
2016-03
Defense date:
2016-05-09
Committee:
Presidente: Jesús Lima Torrado; Secretario: Juan José Tamayo Acosta; Vocal: Lucylea Goncálvez Franca
Keywords:
Derechos fundamentales
,
Población indígena
,
Usos y costumbres
,
Bolivia
,
Ecuador
Rights:
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Abstract:
La tesis analiza a los aymaras, quechuas de Bolivia y kichwas del Ecuador, la forma de ser percibidos en los antecedentes de la historiografía oficial. Posteriormente, se examina la manera en la que han sido definidos y reconocidos en el Sistema de Derechos HuLa tesis analiza a los aymaras, quechuas de Bolivia y kichwas del Ecuador, la forma de ser percibidos en los antecedentes de la historiografía oficial. Posteriormente, se examina la manera en la que han sido definidos y reconocidos en el Sistema de Derechos Humanos a través de los instrumentos jurídicos internacionales, mismos que influenciarán a las Constituciones Políticas de América Latina. Será a partir de ese análisis, que se ha encontrado una forma de lenguaje dominante y estereotipado con trascendencia colonial, poscolonial, indigenista y neo-indigenista, el cual se enuncia en cuatro paradigmas o manías coloniales, los cuales no permiten una justa afirmación de quienes son “ellos”.
Esto, es una forma de contenerlos hacia su emancipación. Por ende, el resultado de ese análisis, nos llevó a una concientización, y nos impulsó a plantear la propuesta desde su propio paradigma milenario: Suma Qamaña (Vivir Bien) y Sumak Kawsay (Buen Vivir) con todo su sistema de organización desde lo geográfico, político, económico, el cual parte desde el ayllu-comunidad, marka, suyu, señorio (Kollasuyu-Chinchaisuyu, Tawantinsuyu), siendo este un verdadero lenguaje anticolonial.[+][-]