Publication:
Educación superior, desarrollo y vinculación sociocultural : análisis de experiencias educativas universitarias en contextos rurales e indígenas

Loading...
Thumbnail Image
Identifiers
Publication date
2012
Defense date
2012-06-20
Tutors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Impact
Google Scholar
Export
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
En América Latina se está experimentando una creciente desarticulación entre el hecho educativo y los contextos de vida cotidiana de los estudiantes que según diversos autores está causando la pérdida del sentido y significado de lo que se aprende y la transmisión de modelos de conocimiento y de comportamiento dirigidos a modos de producción contrapuestos a los modos de vida ancestrales, especialmente en comunidades indígenas y campesinas. En la educación superior ese hecho reviste particular importancia, ya que constituye la puerta de entrada institucional a la inserción de los estudiantes en el mercado laboral; precisamente por ello en el contexto latinoamericano se ha venido criticando la marcada orientación “productivista” de los modelos universitarios y la influencia que reciben de la visión occidental del desarrollo, ignorando la realidad sociocultural amplia y diversa que persiste en la región, que no se tiene en cuenta en el diseño de los curricula en la formación universitaria. En esta investigación se parte de la necesidad de establecer estrategias y mecanismos de vinculación entre la lógica de los procesos educativos, las actividades socialmente significativas y los elementos socioculturales, ambientales y productivos del contexto donde se implementan las acciones de formación. La vinculación se plantea como una forma de construir conocimientos, habilidades y actitudes mediante la inserción del proceso educativo en las experiencias de vida y las actividades cotidianas que realizan los estudiantes en sus comunidades, relacionando el aprendizaje con un marco cultural específico. La hipótesis general es que los curricula diseñados desde el modelo de vinculacón al contexto propician tanto un aprendizaje significativo como una ubicación del sujeto que aprende en el futuro de su comunidad, para lo cual es necesario en primer lugar definir desde la observación cuáles son los rasgos que permiten definir las estrategias de vinculación ligadas al contexto en experiencias educativas que declaran hacerlo y, en segundo lugar, contrastar cuáles son los efectos de los programas educativos en los estudiantes y sus comunidades. Se planteó por tanto un análisis de las estrategias de vinculación al contexto en tres experiencias de educación superior: la Universidad Campesina e Indígena (UCI Red) a partir de la implementación de la licenciatura en Planeación del Desarrollo Rural en el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural (CESDER) en la comunidad de Zautla en la sierra norte de Puebla, la Universidad Autónoma Indígena Intercultural (UAII) del Consejo Regional del Cauca (CRIC) en Colombia –consideradas como modelo educativo de vinculación al contexto cultural– y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chiapas, que se ubica en la ciudad de San Cristóbal de las Casas en la Región Altos de Chiapas –considerada como modelo educativo tradicional cuyas estrategias de vinculación hipotetizamos como no contextuales–. Todas ellas comparten características similares: los estudiantes proceden de población indígena y rural en condiciones de alta y muy alta marginación. Para la obtención de datos se realizó un análisis histórico de la trayectoria de la ES en México, un análisis documental y contextual de las tres experiencias analizadas (técnicas de observación y dinámica de grupos), así como un cuestionario de valoración de los programas administrado a los estudiantes. Los resultados apuntan a que en las dos primeras experiencias utilizan estrategias de vinculación estrechamente relacionadas con el contexto cultural (comunidades de aprendizaje, alternancia educación-producción, creación de situaciones de aprendizaje, investigación de situaciones de vida cotidiana, vida en comunidad educativa, proyectos educativos comunitarios), mientras que la tercera utiliza estrategias convencionales (problemas reales, trabajo social, prácticas de campo)que no están ancladas en los contextos y actividades culturales de los aprendices. Se encontraron diferencias significativas en la percepción y valoración de los estudiantes de los dos tipos de programa en aspectos referentes a la aplicabilidad de los estudios a su vida personal y profesional, a la relevancia de los estudios para sus comunidades y al papel de los profesores: en el primer modelo (UCI RED) los programas reciben una puntuación significativamente más alta que en el tercero (UNACH). Se concluye que es necesario realizar más estudios sobre los efectos a largo plazo de los programas de educación superior diseñados desde la cultura tanto en cuanto a la cualidad y calidad de los aprendizajes en los estudiantes como en cuanto a la efectividad de los objetivos de los programas respecto a la inserción y capacidad de actuación de los egresados en las comunidades rurales e indígenas, frente al efecto “huida” que provocan los programas tradicionales en los estudiantes. Pero ya en este primer estudio se puede concluir que los programas diseñados desde la vinculación al contexto cultural y desde la consideración de los aspectos socioculturales, ambientales y productivos constituyen una base fundamental para recuperar el papel activo de la educación en la atención y solución de los diferentes retos que se les presenta a las comunidades indígenas y campesinas en América Latina y, creemos, en otros lugares del mundo.
Description
Keywords
Educación y desarrollo, Interculturalidad, Enseñanza superior, Pueblos indígenas, América Latina
Bibliographic citation
Collections