RHE 2006 n. 03 invierno (II época)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 5
  • Publication
    La convertibilidad de la peseta en el siglo XIX
    (Universidad Carlos III de Madrid. Instituto Laureano Figuerola: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2006) Ródenas Villena, Clementina; Bru Parra, Segundo
    Este artículo presenta una nueva interpretación para una cuestión central de la historia monetaria española. En España, desde el Decreto de Figuerola de 1868, el sistema monetario legal era, y continuó siendo a lo largo de todo el siglo XIX, bimetalista. Como consecuencia de tal sistema el Banco de España, al igual que el Banco de Francia, podía realizar el pago de sus billetes en plata, en oro, o en ambas monedas metálicas. Por ello, en 1883 no hubo ninguna declaración de inconvertibilidad ni el abandono de ningún supuesto patrón oro. La convertibilidad de la peseta, que no puede identificarse exclusivamente con su canje por oro, siempre estuvo asegurada por las leyes y por la jurisprudencia. En España, a diferencia de Italia, Portugal, Austria o Francia, no hubo nunca curso forzoso del billete.
  • Publication
    Variaciones regionales de los precios de consumo y de las dietas en España, en los inicios de la transición demográfica
    (Universidad Carlos III de Madrid. Instituto Laureano Figuerola: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2006) Nicolau Nos, Roser; Pujol Andreu, Josep
    Las estadísticas de precios y, en particular, las de alimentos son mucho más abundantes que las de consumo. Este artículo propone utilizar estas estadísticas para analizar las variaciones cualitativas en el consumo y, más concretamente, la composición de la dieta, una variable de difícil observación, pero con notables implicaciones en la evolución de las condiciones de vida, salud y mortalidad de las poblaciones. Concretamente, se han escogido los años comprendidos entre 1910 y 1912, en un periodo de importantes cambios en la mortalidad española, para analizar la variación provincial en los niveles y en las estructuras de precios al consumo. Los índices de precios relativos estimados sugieren que las diferencias regionales en la composición de las dietas eran muy significativas y que se deben tener en cuenta en los análisis de los niveles de vida y de mortalidad.
  • Publication
    Entre la eficiencia y la equidad. Los desafíos de la reforma fiscal en Buenos Aires. Primera mitad del siglo XIX
    (Universidad Carlos III de Madrid. Instituto Laureano Figuerola: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2006) Gelman, Jorge Daniel; Santilli, Daniel
    En 1821 se realiza una reforma fiscal en Buenos Aires de claro carácter modernizador. Se suprimen gravámenes de antiguo régimen y se crea un sistema que si bien incluye los inevitables impuestos al comercio exterior, implanta contribuciones directas a los capitales, con el objeto de disminuir la dependencia de los primeros y distribuir más equitativamente la carga fiscal, imponiendo a los propietarios según sus riquezas. En este trabajo se reconstruyen las series impositivas, mostrando el escaso peso de la Contribución Directa en el conjunto. Se estudian también diversos intentos de mejorar su recaudación, que fueron fracasando uno tras otro. Finalmente se analizan las causas de estos fracasos y la lógica que llevó a los gobiernos del período a mantener un sistema impositivo regresivo, pero eficiente y con menores costos políticos.
  • Publication
    Stature in nineteenth-century Rio de Janeiro: preliminary evidence from prison records
    (Universidad Carlos III de Madrid. Instituto Laureano Figuerola: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2006) Frank, Zephyr
    Esta análise sobre condições de vida no Rio de Janeiro, no século XIX, baseia-se em dados antropométricos e descritivos obtidos na documentação da Casa de Detenção. A pesquisa mostra que houve mudanças significativas nas alturas de presos ao longo do tempo e em função de sua cor e nacionalidade. Principalmente, houve um declínio na estatura de escravos, a partir dos nascidos nos anos 1830 e continuando ate os anos 1860, onde se interrompe o presente estudo. As diferenças entre escravos e homens livres por um lado, e entre brasileiros nativos no Rio de Janeiro e brasileiros nascidos fora da capital por outro lado, mostram que, além do declínio percebido na estatura dos escravos, houve também uma «penalidade urbana» na estatura, indicada pelo fato de serem os presos nascidos no Rio de Janeiro menos altos do que os outros presos brasileiros. Falta de alimentação, aumento no custo de vida em geral, transferência de escravos para fora da cidade depois de 1850, e epidemias urbanas eram fatores que influíam nas alturas dos presos.
  • Publication
    Institutional change in industrial relations. Strike arbitration in Spain, 1880-1915
    (Universidad Carlos III de Madrid. Instituto Laureano Figuerola: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2006) Domènech Feliu, Jordi
    Este artículo analiza los intentos por parte del estado español de ofrecer un marco regulatorio para las relaciones industriales a principios del siglo XX. Se discute aquí que el conflicto principal se centraba en el reconocimiento de los sindicatos por parte de los propietarios de empresas, lo que hacía que cualquier acuerdo para finalizar huelgas en curso fuera muy inestable. Respondiendo a un movimiento obrero cada vez más activo, el Estado intentó regular las huelgas, pero sin embargo no se decidió a forzar a los empresarios a reconocer a los sindicatos. Esto dio pie a la formulación de un sistema transitorio que duró casi veinte años en el que el empresariado pedía constantemente al estado que garantizara la libertad de trabajo en las huelgas y el estado selectivamente desoía a los empresarios para forzarles a conceder algunas de las demandas de los trabajadores y evitar que los conflictos sociales adquirieran mayores proporciones. Se analiza con detalle el papel del estado en las huelgas y se muestra cómo la intervención de las autoridades —generalmente del gobernador civil— aseguraba la concesión de al menos algunas de las reclamaciones de los trabajadores. Finalmente, se argumenta que este equilibrio institucional generaba la radicalización y movilización de empresarios y trabajadores.