Zorrilla Muñoz, VanesaAlberruche Lucas, Pablo2016-05-262016-05-262015-06-222015-07-13https://hdl.handle.net/10016/23112En este trabajo se va a llevar a cabo un rediseño de una silla de la facultad de la Universidad Carlos III de Madrid en la facultad de Leganés del edificio Sabatini. Con el objetivo de intentar buscar una mejora a la hora de pasar muchas horas en las sillas, antes planteadas, que supone una incomodidad a los alumnos, los cuales, han dejado patente su descontento con los asientos de estas aulas, dada su incomodidad. Se realiza una pequeña reseña histórica sobre la silla y los inicios de la ergonomía. Junto con los distintos aspectos posturales que se pueden dar en distintos puestos de trabajo diferenciándolos por sectores y por el sexo del trabajador que lo desempeña. Se plantean una serie de objetivos a cumplir con el trabajo. Se realiza un cálculo del grado de ergonomía de distintas posturas empleadas a la hora de sentarse mediante varios métodos internacionalmente reconocidos. Posteriormente con estos datos obtenidos se plantean una serie de mejoras que se aplicarán en el nuevo diseño para mejorar los resultados de los métodos anteriores, que significara que las mejoras introducidas son favorables. Para realizar el diseño se realizara un estudio del comportamiento físico de la parte de la silla que más solicitación mecánica tendrá, que es el asiento, ya que es donde se apoya el peso de la persona que lo utilizara. Se realiza el estudio para un material favorable al medio ambiente como es el bambú. Ya que no se solo se pretende realizar una silla de costes reducidos y bajo peso, sino también que sea lo menos contaminante posible y sus materiales sean reciclables y fáciles de manipular, lo que llevara a un mantenimiento más fácil y económico. Se plantea una estimación de un presupuesto indicando el coste aproximado que supondría la fabricación de la silla.application/pdfspaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 EspañaErgonomíaSillas ergonómicasDiseño industrialSilla ergonómicabachelor thesisIngeniería Mecánicaopen access