RT Journal Article T1 Aproximación socio-espacial al envejecimiento y a los programas para cuidadoras/es de mayores A1 Agulló Tomás, María Silveria A1 Zorrilla Muñoz, Vanesa A1 Gómez García, María Victoria Paloma AB Las mujeres adultas y mayores son las principales cuidadoras (y personas cuidadas) de la vejez más dependiente. También son las protagonistas de los programas de apoyo para cuidadoras/es, como demandantes y perceptoras y como profesionales que ofrecen este soporte, siendo el acceso a estos programas distinto para la población rural o urbana. El objetivo principal de este artículo es el análisis de los problemas y situaciones relacionadas con las necesidades de esta población demandante de programas y abordar el tratamiento de estos apoyos. Para ello, se utiliza una metodología cualitativa y cuantitativa, siguiendo una estrategia de triangulación. Los resultados muestran que, aunque las mujeres solicitan y participan en estos programas (cuyos efectos positivos en su calidad de vida se ha comprobado), estos resultan insuficientes y no cubren las necesidades y nuevas demandas de cuidado, lo que se traduce en que una gran mayoría de mujeres sigue encargándose del trabajo de cuidar en solitario. En la misma línea, su presencia es minoritaria en el diseño, gestión y coordinación de estos programas más ausentes todavía en zonas rurales, en la recientemente llamada "España vaciada". En consecuencia, se requiere más oferta de programas/apoyos de tipo psicosocial (individual o grupal), de ocio y tiempo libre, y de formación para este perfil de cuidadoras y responsables de programas. Éstas y otras conclusiones son las que se desarrollan desde el Programa ENCAGE-CM1 y del Proyecto CM:LEDYEVA2. AB Adult and older women are the primary caregivers (and care demandants) of older dependentpersons. They are also the protagonists of support programs for caregivers, both as plaintiffs andreceivers, and also as professionals who provide this support, with different access to these programsfor rural or urban population. The main objective of this article is to analyse the problems andsituations related to the needs of this population who demands programs and also to address thetreatment of these supports. For this, a qualitative and quantitative methodology is used, followinga strategy of triangulation. The results convey that although women apply for and participate in theseprograms (whose positive effects on their quality of life have been checked), these are insufficient:These do not cover the needs and new demands of care, which means that a large majority ofwomen are still in charge of caring work alone. In the same way, their presence in the design, managementand coordination of these programs, even more absent in rural areas, is very limited in the“Emptied Spain”. Consequently, more choice of programs / psychosocial support (individual orgroup), entertainment and leisure, and training for this profile of caregivers and program managersare required. These and other findings are those developed from the ENCAGE-CM Program andCM:LEDYEVA Project.Keywords: ageing; gender; PB Asociación Internacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia y de la Adolescencia, Mayores y Discapacidad (INFAD de Psicología) SN 0214-9877 YR 2019 FD 2019-05 LK https://hdl.handle.net/10016/30651 UL https://hdl.handle.net/10016/30651 LA spa DS e-Archivo RD 30 jun. 2024