RT Journal Article T1 La vulva de Atis T2 The vulva of Attis A1 Alvar Ezquerra, Jaime A1 López Gómez, José Carlos A1 Pañeda Murcia, Beatriz AB La iconografía de la vestimenta de Atis es muy variada. Uno de los tipos más característicos es la imagen del dios con el vestido abierto mostrando, con frecuencia, el sexo. La forma en la que se abre la túnica no deja lugar a dudas: representa una vulva. Es sugerente imaginar que esa forma alude al momento del mito en el que se produce la eviración. El Carmen 63 de Catulo es un buen material propedéutico para el problema. Más allá de la constatación de la ambigüedad sexual del dios cercenado, lo interesante en este caso es que la ambigüedad se resuelve mediante un mecanismo ideológico de oposición de contrarios: lo que no es claramente viril, aparenta femenino. En consecuencia, la representación de la vestimenta es aprovechada para resolver un conflicto de los observadores que soportan mal la indefinición genérica: la pérdida del sexo masculino se reviste con la marca genital femenina. AB The iconography of Attis’ clothing isvaried. One of the most characteristic typesis the image of the god with the open dressshowing often his sex. The way the tunicis opened leaves no doubt: it represents avulva. It is suggesting imagining that thisform alludes to the moment of the mythwhereby the castration takes place. Catullus’sCarmen 63 is a good propaedeuticmaterial for the problem. Beyond theverification of the sexual ambiguity of theemasculated god, the interesting point inthis case is that the ambiguity is resolvedby means of an ideological mechanism ofopposition of opposites: what is not clearlyvirile, seems feminine. Consequently, therepresentation of the clothing is used to resolvea conflict generated in the observerswho badly endure generic lack of definition:the loss of the male sex is clothed with thefemale genital mark. PB Universidad Carlos III de Madrid. Instituto de Historiografía "Julio Caro Baroja" SN 1575-166X YR 2019 FD 2019 LK https://hdl.handle.net/10016/32087 UL https://hdl.handle.net/10016/32087 LA spa NO Este trabajo es fruto del proyecto de investigación coordinado “Vías de acceso a la divinidad”, financiadopor el Plan Nacional de Investigación del MINECO . Los tres autores son miembros del subproyectoEPIDI (HAR2017-84789-C2-2-P) que se desarrolla en el seno del grupo de investigación, reconocidopor la Comunidad de Madrid, “Historiografía e Historia de las Religiones”, del Instituto de HistoriografíaJulio Caro Baroja de la UC3M. DS e-Archivo RD 30 jun. 2024