Durante años las universidades han utilizado Internet y otras tecnlologías digitales para desarrollar y proporcionar educación. Sin embargo, hasta hace poco, la mayoría de los contenidos didácticos en Internet estaban encerrados bajo una clave de acceso dentroDurante años las universidades han utilizado Internet y otras tecnlologías digitales para desarrollar y proporcionar educación. Sin embargo, hasta hace poco, la mayoría de los contenidos didácticos en Internet estaban encerrados bajo una clave de acceso dentro de sistemas propietarios y, por tanto, inaccesibles para usuarios externos. El movimiento por los recursos académicos abiertos (OER) pretende vencer estas barreras, fomentando y posibilitando a la vez compartir libremente los contenidos.[+][-]
Las universidades tienen varias razones para estar involucradas en los proyectos de publicación de materiales didácticos en abierto: desde el argumento altruista de que compartir conocimiento es bueno y conforme a la tradición académica; o bien que es posible Las universidades tienen varias razones para estar involucradas en los proyectos de publicación de materiales didácticos en abierto: desde el argumento altruista de que compartir conocimiento es bueno y conforme a la tradición académica; o bien que es posible mejorar la calidad y reducir los costes de producción de contenidos mediante la posibilidad de compartir libremente éstos y su eventual reutilización. Por otro lado, resulta convincente para las relaciones públicas de la institución tener un proyecto de este tipo ya que supone un escaparate para atraer a nuevos estudiantes. Y asimismo, el acceso abierto a contenidos acelerará el desarollo de nuevos recursos de aprendizaje, estimulando la mejora e innovación de éstos.[+][-]
Description:
13 págs.-- Publicado en: Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, t. 57, n. 4, Oct-Dic 2007.