El republicanismo de Pettit y el Estado ético de Aranguren (no-dominación y acceso a la política desde la ética): una aproximación formal a ambas teorías
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
El republicanismo de Pettit y el Estado ético de Aranguren (no-dominación y acceso a la política desde la ética): una aproximación formal a ambas teorías
Other title:
Pettit's republicanism and Aranguren's ethical State (non domination and access to the politics from the ethics): a formal approximation to both theories
Rights:
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Abstract:
Philip Pettit ha centrado su teoría política republicana en el concepto de libertad como no-dominación, a través de la cual se desprende la ausencia de inseguridades
individuales, la garantía de defensa ante los demás y la innecesaria subordinación ante los oPhilip Pettit ha centrado su teoría política republicana en el concepto de libertad como no-dominación, a través de la cual se desprende la ausencia de inseguridades
individuales, la garantía de defensa ante los demás y la innecesaria subordinación ante los otros. A su vez, el logro de tal concepción de la libertad descansa en el Estado y las instituciones políticas y, sobre todo, en la acción que sean capaces de llevar a cabo los ciudadanos, es decir, en la sociedad civil organizada. Se trata de una teoría que pretende que nadie se sienta excluido ni ajeno a la realidad política, entendiendo la democracia como una construcción dialéctica, participativa, deliberativa y contestataria. Entiendo que esta concepción política precisa de un Estado éticamente fuerte, donde la moral esté
institucionalizada en sus propias estructuras jurídicas y administrativas. En
este sentido, la propuesta de Aranguren me parece un marco formal, como formal es la teoría política de Pettit, bastante aceptable en el que poder conjugar la
no-dominación y la función ética del Estado.[+][-]