Citation:
Pérez del Prado, D. (2016). Los indicadores sociolaborales del Procedimiento de Desequilibrio Macroeconómico. Revista de Información Laboral, 9, pp. 261-282.
ISSN:
0214-6045
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-contributor-funder:
Ministerio de Economía y Competitividad (España)
Sponsor:
Este artículo forma parte del proyecto de investigación «Un derecho del trabajo para la recuperación: competitividad empresarial y cohesión social» (DER2015-64676-C2-2-P)
Project:
Gobierno de España. DER2015-64676-C2-2-P
Keywords:
Indicadores sociolaborales
,
Procedimiento de desequilibrio macroeconómico
,
Ue
,
Indicadores
,
Mercado de trabajo
,
Macroeconomic imbalance procedure
,
Indicators
,
Labour market
La conocida como «gobernanza económica europea» ha sufrido un
proceso de profunda transformación durante la crisis económica. Las
insuficiencias mostradas por la política económica y fiscal de la Unión han
llevado a la adopción de una serie de reformas en uLa conocida como «gobernanza económica europea» ha sufrido un
proceso de profunda transformación durante la crisis económica. Las
insuficiencias mostradas por la política económica y fiscal de la Unión han
llevado a la adopción de una serie de reformas en un intento de fortalecer
y mejorar estos instrumentos con el objetivo de hacer frente a la fortísima
depresión y, más recientemente, gobernar la recuperación. El presente
trabajo se centra en uno de los procedimientos que la componen, el de
desequilibrios macroeconómicos, y analiza la evolución reciente de los
indicadores empleados en él que se encuentran más íntimamente
relacionados con el mercado de trabajo. El estudio se divide como sigue.
En primer lugar, abordaremos la situación actual del procedimiento de
desequilibrio macroeconómico. En segundo lugar, analizaremos la
evolución más reciente de los indicadores de este procedimiento
relacionados con el mercado de trabajo, a saber, los costes laborales
unitarios, la variación de la tasa de desempleo y los nuevos tres
«indicadores de empleo»: tasa de actividad, paro de larga duración y paro
juvenil. Por último, dejaremos una serie de reflexiones sobre los
resultados alcanzados a modo de conclusiones.[+][-]
The so-called «European economic governance» has been transformed deeply during the crisis. The insufficiencies showed by the European economic and financial policies have made policymakers to adopt a series of reforms in order to build better and stronger tooThe so-called «European economic governance» has been transformed deeply during the crisis. The insufficiencies showed by the European economic and financial policies have made policymakers to adopt a series of reforms in order to build better and stronger tools to deal with the depression and pilot the recovery. This article focuses on one of its instruments, the macroeconomic imbalance procedure, and analyses the most recent evolution of indicators related to labour market. It will divide as follows. First, a brief description of the macroeconomic imbalance procedure is explained. Second, it analyses the evolution of the mentioned variables, that is, unit labour costs, variation of the unemployment rate and the three new «employment indicators»: activity rate, long-term unemployment rate and youth unemployment rate. Finally, it leaves some reflections about the results as conclusions.[+][-]