La geografía periodística madrileña en la Edad de Oro del periodismo español: la dialéctica entre vieja y nueva prensa y su reflejo en el espacio urbano
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
La geografía periodística madrileña en la Edad de Oro del periodismo español: la dialéctica entre vieja y nueva prensa y su reflejo en el espacio urbano
Other title:
Madrid journalistic geography in the Golden Age of Spanish journalism: The dialectic between old and new media and its reflection in the urban space
Citation:
Sánchez Illán, J. C. (2021). La geografía periodística madrileña en la Edad de Oro del periodismo español: la dialéctica entre vieja y nueva prensa y su reflejo en el espacio urbano. Historia y Comunicación Social, 26(1), 249–262.
A través del análisis de la geografía periodística madrileña, se observan dos patrones de localización en el espacio urbano. El estudio de sus modelos y taxonomía de implantación es absolutamente novedoso. La relación dialéctica entre viejay nueva prensano solA través del análisis de la geografía periodística madrileña, se observan dos patrones de localización en el espacio urbano. El estudio de sus modelos y taxonomía de implantación es absolutamente novedoso. La relación dialéctica entre viejay nueva prensano solo tiene su reflejo en las páginas de los grandes medios periodísticos sino en el propio ámbito madrileño. La vieja prensa del siglo XIX se ubica en el Distrito Centro, en torno al eje transversal configurado por el Palacio Real, la Puerta del Sol y la Carrera de San Jerónimo. Las grandes empresas periodísticas que nacen en el siglo XX, la llamada nueva prensa, por su parte, prefiere marcar distancias, ubicándose en los nuevos horizontes del Ensanche, en el entorno de los Bulevares y el Barrio de Salamanca.Palabras clave: Prensa; sedes; lugares de memoria; geografía urbana; Madrid.[+][-]