Esta investigación parte de la preocupación sobre el modo en el que se organiza el conocimiento en los diarios españoles. Tiene un doble objetivo: por un lado, determinar cómo se desarrolla el análisis, indización y etiquetado de los contenidos periodísticos. Esta investigación parte de la preocupación sobre el modo en el que se organiza el conocimiento en los diarios españoles. Tiene un doble objetivo: por un lado, determinar cómo se desarrolla el análisis, indización y etiquetado de los contenidos periodísticos. El segundo es la delimitación de la existencia, características y aplicación operativa de vocabularios/lenguajes documentales. Se ha remitido un cuestionario a un profesional especializado de los siguientes medios: El País, El Mundo, ABC, La Vanguardia y Heraldo de Aragón. Se observa divergencias en las tareas de indización y etiquetado, la conexión con técnicas SEO, así como la continuación en el empleo de lenguajes documentales, si bien no en todos los casos.[+][-]
This research comes from a major issue,
knowledge organization at Spanish newspapers,
with two main aims. First, the way its contents are
analysed, indexed and tagged. Second, the use
of controlled vocabularies, its presence, main features and implementatiThis research comes from a major issue,
knowledge organization at Spanish newspapers,
with two main aims. First, the way its contents are
analysed, indexed and tagged. Second, the use
of controlled vocabularies, its presence, main features and implementation is studied. A survey
was conducted among some news librarians from
El Pais, El Mundo, ABC, La Vanguardia and
Heraldo de Aragón. Some indexing and tagging
variations were found, and there is a relation to
SEO techniques. Controlled vocabularies are
also applied, although there are some differences
among those media[+][-]