La negociación colectiva en el sector de oficinas y despachos: ¿una realidad invertebrada?

e-Archivo Repository

Show simple item record

dc.contributor.author Muñoz Ruiz, Ana Belén
dc.date.accessioned 2021-11-11T18:57:27Z
dc.date.available 2021-11-11T18:57:27Z
dc.date.issued 2016-07-01
dc.identifier.bibliographicCitation Múñoz Ruiz, A.B (2016). La negociación colectiva en el sector de oficinas y despachos: ¿una realidad invertebrada?. Revista de información laboral, 7, pp. 223-238
dc.identifier.issn 0214-6045
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10016/33592
dc.description.abstract El presente trabajo centra su atención en la negociación colectiva del sector de Oficinas y Despachos. En dicho sector, los Convenios Colectivos son básicamente de ámbito provincial con algunas excepciones donde se ha pactado un Convenio Colectivo autonómico tales como Cataluña y el caso de las Comunidades uniprovinciales (Madrid, Asturias, Murcia y Navarra). La mayoría de ellos han sido negociados tras la reforma laboral de 2012 con la salvedad de un grupo minoritario. Precisamente, el surgimiento de la negociación colectiva en dicho sector fue pieza clave en el proceso de sustitución de la Orden de 31 de octubre de 1972, por la que se aprobó la Ordenanza Laboral para la Actividad de Oficinas y Despachos. Sin embargo, como se verá a lo largo del análisis, el texto de la Ordenanza sigue latente en buena parte de los Convenios Colectivos vigentes hasta el punto que algunos declaran de forma explícita que la Ordenanza es norma supletoria en aquello que no esté regulado en la norma convencional. Para realizar el estudio, se han fijado como objetivos, en primer lugar, clarificar el ámbito funcional de los Convenios Colectivos de Oficinas y Despachos teniendo en cuenta las consultas formuladas a la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos; en segundo término, aproximarnos a la definición del concepto de oficinas y despachos y comprobar si se ha producido alguna evolución significativa en el sector; tercero, testar la incidencia de la reforma laboral sobre la ultraactividad en las Oficinas y Despachos; y, por último, realizar un análisis material de aquellas condiciones de trabajo con mayor relevancia práctica (jornada y salario) así como de la clasificación profesional.
dc.language.iso spa
dc.publisher Thomson Reuters
dc.rights © 2016 Thomson Reuters
dc.subject.other Negociación colectiva
dc.subject.other Convenios colectivos de oficinas y despachos
dc.title La negociación colectiva en el sector de oficinas y despachos: ¿una realidad invertebrada?
dc.type article
dc.subject.eciencia Derecho
dc.rights.accessRights openAccess
dc.type.version publishedVersion
dc.identifier.publicationfirstpage 223
dc.identifier.publicationissue 7
dc.identifier.publicationlastpage 238
dc.identifier.publicationtitle Revista de información laboral
dc.identifier.uxxi AR/0000019026
dc.affiliation.dpto UC3M. Departamento de Derecho Social e Internacional Privado
dc.affiliation.grupoinv UC3M. Grupo de Investigación: Derecho del Trabajo, Cambios Económicos y Nueva Sociedad
dc.affiliation.area UC3M. Área de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
 Find Full text

Files in this item

*Click on file's image for preview. (Embargoed files's preview is not supported)


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record