Derechos:
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Resumen:
Este trabajo pretende analizar la última obra publicada de la escritora italiana Anna Maria
Ortese (1914-1998), Corpo Celeste (1997), una colección de ensayos y entrevistas redactadas entre 1970 y 1989 que tienen por objetivo analizar la realidad política, cuEste trabajo pretende analizar la última obra publicada de la escritora italiana Anna Maria
Ortese (1914-1998), Corpo Celeste (1997), una colección de ensayos y entrevistas redactadas entre 1970 y 1989 que tienen por objetivo analizar la realidad política, cultural y, más específicamente, literaria de su tiempo. Este trabajo examinará los análisis de Ortese en paralelo al pensamiento postmoderno y, ulteriormente, hipermoderno, para demostrar tanto la vigencia de su pensamiento, a pesar de haberse originado fuera de los límites académicos, así como para subrayar la necesidad de visibilizar, reeditar y traducir su obra. A pesar de que Ortese carecía de cualquier tipo de proyecto feminista, en este trabajo se dará importancia a la noción de conocimiento situado (Haraway 2013) y a los conceptos de re-escritura y re-visión de Rich (1973) para justificar la necesidad de un desmantelamiento crítico del canon de modo que se resignifiquen voces que por razón de clase, género o raza han sido tradicional y sistemáticamente relegadas al olvido.[+][-]
Nota:
Actas del V Congreso Internacional de Jóvenes Investigadorxs con perspectiva de género (Getafe, 3 - 5 de junio de 2020) organizado por el Instituto Universitario de Estudios de Género de la Universidad Carlos III de Madrid.