Editor:
Sainz de Baranda Andújar, Clara Blanco-Ruiz, Marian
Issued date:
2020
Citation:
Investigación joven con perspectiva de género V. Universidad Carlos III de Madrid, Instituto de Estudios de Género, 2020, pp. 378-390
ISBN:
978-84-16829-53-8
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-contributor-funder:
Comunidad de Madrid
Sponsor:
Esta investigación forma parte del proyecto EMPATÍA-CM, Ref: Y2018/TCS-5046. Programa de proyectos sinérgicos de I+D en nuevas y emergentes áreas científicas en la frontera de la ciencia y de naturaleza interdisciplinar, cofinanciada con los Programas Operativos del Fondo Social Europeo y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, 2014-2020, de la Comunidad de Madrid.
Rights:
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Abstract:
La medida de respuestas fisiológicas frente a estímulos emocionales es un tema de
creciente interés en los últimos años tanto desde el punto de vista de entender las reacciones corporales frente a diferentes emociones como para su inclusión en los nuevos sistLa medida de respuestas fisiológicas frente a estímulos emocionales es un tema de
creciente interés en los últimos años tanto desde el punto de vista de entender las reacciones corporales frente a diferentes emociones como para su inclusión en los nuevos sistemas de computación afectiva. Este trabajo se centra fundamentalmente en la comprensión de la respuesta emocional frente al miedo. Específicamente, se presentan los resultados de la primera campaña de pruebas de medida de respuestas emocionales y fisiológicas ante estímulos audiovisuales realizada dentro del proyecto EMPATIA-CM. Este proyecto tiene como objetivo la mejora de la protección de las víctimas de violencia de género con una solución capaz de avisar de forma automática, inmediata y remota de situaciones de riesgo. En esta primera etapa se diseña un entorno de realidad virtual para la visualización de los estímulos, y se realiza una campaña de pruebas con 19 personas voluntarias a las que se proyectan 20 vídeos asociados a diferentes emociones y se recogen sus respuestas emocionales y fisiológicas. Estos datos se han analizado para detectar variaciones de las etiquetas reportadas
según género y edad, relación muy relevante para este tipo de ensayos. Además, este análisis permite la selección de los mejores estímulos y para la comprobación y depuración del protocolo de la campaña y métodos de etiquetado para las futuras campañas de prueba con mayor número de personas voluntarias, dedicándose la última a VVG.[+][-]
Description:
Actas del V Congreso Internacional de Jóvenes Investigadorxs con perspectiva de género (Getafe, 3 - 5 de junio de 2020) organizado por el Instituto Universitario de Estudios de Género de la Universidad Carlos III de Madrid.