Aproximación a la feminidad y visibilidad lésbica en la cultura popular globalizada de principios del siglo XXI. Un análisis de The L Word, primera etapa
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
Aproximación a la feminidad y visibilidad lésbica en la cultura popular globalizada de principios del siglo XXI. Un análisis de The L Word, primera etapa
Rights:
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Abstract:
Mi trabajo se centra en la investigación de la producción discursiva de la lesbiana como
parte de un régimen visual compuesto por diversos y cambiantes textos. Me centro en el
análisis de la serie estadounidense The L Word (TLW) como pionera en comercializarMi trabajo se centra en la investigación de la producción discursiva de la lesbiana como
parte de un régimen visual compuesto por diversos y cambiantes textos. Me centro en el
análisis de la serie estadounidense The L Word (TLW) como pionera en comercializarse
como una serie enteramente protagonizada por personajes que se autoidentifican como
lesbianas. Propongo pensar la serie desde el análisis crítico del discurso como un texto-encontexto,
una pieza particular inscrita en prácticas sociales y mediadas. La propuesta
teórica de pensar los géneros televisivos (genres) como cadenas de genero (chains of
genres) organizadoras del significado en torno a la producción discursiva de la mujer y la
lesbiana como imagen en television y series a demanda me sirve para completar el análisis
y establecer la linea completa del texto-en-contexto.
Tomando las características visuales de la corporeización de la lesbiana en la serie a través
de la noción crítica de las miradas lesbianas, presento conclusiones acerca de la necesaria
presentación de la lesbiana como cuerpo femenino que colapsa con el ideal de mujer
cisnormativa. A la par, el análisis de las historias y narrativas en la serie hace emerger un
tema común a todos los personajes en diversa intensidad y desarrollo: el ámbito afectivosexual.
Las tramas convergen en el refuerzo del amor romántico como temática central,
qeu a su vez resuena con los significados que moviliza la categoría mujer. La lesbiana de la
serie en su traslado a lo discursivo se presenta como una subjetividad anclada en la
narrativa dicotómica de lo sexual-amoroso como proyecto necesario para los procesos
identitarios y la inclusión completa en el estado-mercado.
De esta forma, a través de la idea de cadenas de géneros sitúo a la lesbiana como imagen
en su doble incorporación al regimen visual - discursivo en relación a los productos de la
industria cultural globalizada “para mujeres” y definidos por diversas autoras como
postfeministas en la literatura anglo-americana por reordenar política y discursivamente la
categoría mujer. Por otra parte, la localización de la serie en el grupo de productos para
mujeres se solapa con su encadenamiento con las series de productos LGTB que proponen
un conjunto de representaciones políticas que ordenan el ámbito de la sexualidad como
espacio de creación identitaria. De esta producción de subjetividades en el marco de la serie emerge discursivamente el proyecto de inclusión democrática en la lógica del estadonación
a través de una búsqueda de del amor romántico monógamo como acceso a la
institución de la familia nuclear.[+][-]
Description:
Actas del V Congreso Internacional de Jóvenes Investigadorxs con perspectiva de género (Getafe, 3 - 5 de junio de 2020) organizado por el Instituto Universitario de Estudios de Género de la Universidad Carlos III de Madrid.