Acerca de dos mosaicos hallados en Fuente Álamo (Puente Genil, Córdoba). A tenor de los dibujos de la Comisión de Antigüedades de la Real Academia de la Historia
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
Acerca de dos mosaicos hallados en Fuente Álamo (Puente Genil, Córdoba). A tenor de los dibujos de la Comisión de Antigüedades de la Real Academia de la Historia
Other title:
Regarding two mosaics found in Fuente Álamo (Puente Genil, Cordova), according to the drawings of the Antiquities Commission conserved in the Royal Academy of History
Sponsor:
Este trabajo se inscribe en el Proyecto de Investigación de I+D+i «Patrimonio Arqueológico, Nuevas Tecnologías, Turismo, Educación
y Rentabilización Social: un nexo necesario para el yacimiento rural (PATTERN)» de la convocatoria Retos de la Sociedad 2015 –
HAR2015-68059-C2-2-R, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO, FEDER, UE)
En el marco de las investigaciones sobre el yacimiento de
Fuente Álamo (Puente Genil, Córdoba), cuyas excavaciones
han puesto de manifiesto varias fases de ocupación
y funcionalidad diferente desde la época altoimperial
hasta la ocupación islámica, este arEn el marco de las investigaciones sobre el yacimiento de
Fuente Álamo (Puente Genil, Córdoba), cuyas excavaciones
han puesto de manifiesto varias fases de ocupación
y funcionalidad diferente desde la época altoimperial
hasta la ocupación islámica, este artículo se inscribe en
el análisis de los numerosos pavimentos musivos del
asentamiento rural y aborda en concreto el estudio de
dos mosaicos perdidos que fueron hallados en el siglo
XIX, según consta en el informe de la Comisión de
Antigüedades de la Real Academia de la Historia, que
aportaba dibujos de los mismos.
Dado que los resultados de las excavaciones llevadas
a cabo en los últimos años en Fuente Álamo reflejan
que no todos los pavimentos pertenecen a la misma etapa
de la denominada en principio villa del siglo IV, este
trabajo presenta un estudio inédito de la iconografía de
uno de los mosaicos fragmentarios –con representaciones
de un thiasos marino– y el esquema geométrico del
segundo, así como su posible atribución a una de las fases
documentadas.[+][-]
Among the researches on the archaeological site of Fuente
Álamo (Puente Genil, Córdoba), whose excavations
have revealed several phases of habitation with different
functionality, from the imperial period of Rome to the
Islamic occupation, this article is Among the researches on the archaeological site of Fuente
Álamo (Puente Genil, Córdoba), whose excavations
have revealed several phases of habitation with different
functionality, from the imperial period of Rome to the
Islamic occupation, this article is part of the study of the
many mosaic floors of the rural settlement and addresses
the analysis of two lost mosaics that were found in the
19th century, as recorded in the report of the Antiquities
Commission of the Real Academia de la Historia, which
provided some drawings.
Since the results of the excavations carried out in recent
years in Fuente Álamo reflect that not all the pavements
belong to the same stage of the villa, which is thought to
belong to the 4th century, this work presents an unpublished
study of the iconography of one of the fragmentary
mosaics –with depictions of a marine thiasos– and the
geometric scheme of the second, as well as its possible
attribution to one of the documented phases.[+][-]