Rights:
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Abstract:
En desarrollo durante las últimas décadas, los amortiguadores magnetoreológicos, a pesar de no ser tan extensamente utilizados como otros tipos
de amortiguador, poseen un gran potencial por sus características. Sin embargo
no se pueden aprovechar como es debEn desarrollo durante las últimas décadas, los amortiguadores magnetoreológicos, a pesar de no ser tan extensamente utilizados como otros tipos
de amortiguador, poseen un gran potencial por sus características. Sin embargo
no se pueden aprovechar como es debido este tipo de amortiguadores
si no se conoce bien su funcionamiento, desde un punto de vista cualitativo
y cuantitativo. En este sentido se tienen dos opciones: Desarrollar un modelo
matemático que explique su funcionamiento; o recurrir a otras técnicas
computacionales. En este proyecto se exploran ambos acercamientos, siendo
nuestro principal objetivo comparar los resultados obtenidos mediante ambas
técnicas con datos reales obtenidos de un amortiguador real.
Tras estudiar los fluidos magnetoreológicos y los amortiguadores, se pasará a utilizar el modelo matemático de Spencer (o Bouc-Wen modificado)
por una parte, y redes neuronales artificales por otra, y se analizará la idoneidad
de ambos como herramienta para describir el comportamiento de un
amortiguador magnetoreológico, comparando sus predicciones con resultados
experimentales.
Por último se argumentará si tanto los modelos matemáticos como las
redes neuronales son buenas opciones y, en su caso, cual es el que mejor
representa el comportamiento dinámico del amortiguador magnetoreológico.[+][-]