Rights:
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Abstract:
El proyecto que se ha llevado a cabo presenta dos vertientes. En primer lugar se ha realizado
un análisis de la normativa aplicable a instalaciones de pequeña potencia, presentado la idea
de Balance Neto y sus consecuencias para este tipo de instalaciones coEl proyecto que se ha llevado a cabo presenta dos vertientes. En primer lugar se ha realizado
un análisis de la normativa aplicable a instalaciones de pequeña potencia, presentado la idea
de Balance Neto y sus consecuencias para este tipo de instalaciones conectadas a red a partir
de fuentes de energía renovables. Paralelamente a este análisis, se lleva a cabo un proyecto
básico de ejecución de una instalación aislada de generación eléctrica basada en energía solar
y fotovoltaica.
En el análisis de la normativa actual aplicable a las instalaciones de generación eléctrica de
pequeña potencia se describen tres conceptos básicos.
En primer lugar se presenta el concepto de Régimen Especial y la normativa aplicable para las
instalaciones que se acojan a este plan. El Régimen Especial ha sido el plan de fomento para las
instalaciones de pequeña potencia a partir de fuentes de energía alternativas que se instauró
en nuestro país desde la redacción de la Ley 54/1997, de 27 de noviembre en el que se definía
el concepto de Régimen Especial, hasta la llegada del Real Decreto-ley 1/2012, de 27 de enero,
por el que se suspendieron los procedimientos de preasignación de retribución y se
suprimieron los incentivos económicos para nuevas instalaciones de producción de energía
eléctrica a partir de fuentes alternativas, y posteriormente, la entrada en vigor de la reforma
del sector eléctrico a partir del Real Decreto 9/2013, de 12 de julio, por el que se adoptan
medidas urgentes para garantizar la estabilidad financiera del sistema eléctrico. La llegada de
este último Real Decreto ha supuesto una modificación en la Ley del sector eléctrico, por la
cual se han modificado el sistema de retribuciones para las instalaciones renovables de
pequeña potencia, modificando el Régimen Especial. Posteriormente se introduce el concepto de autoconsumo. El autoconsumo se define como el
consumo de la energía que el titular de una instalación de producción eléctrica a partir de
fuentes alternativas es capaz de generar. Este consumo puede ser total, si todo lo producido es
consumido, o parcial, si parte de lo generado se vierte a la red a cambio de algún tipo de
compensación. La regulación del autoconsumo en España llegó con la redacción del Real
Decreto 1699/2011, de 18 de noviembre, por el que se regula la conexión a red de
instalaciones de producción de energía eléctrica de pequeña potencia. La regulación de este
tipo de instalaciones tiene como fin promover un sistema de generación eléctrica nacional
distribuido, en el que pueda existir un número elevado de productores de energía y en el que
la energía eléctrica se genere a partir de diversas fuentes. Promoviendo un sistema de
generación distribuida, se abandonaría el actual sistema basado en la generación centralizada,
en el que un pequeño grupo de grandes empresas se encarga de gran parte de la generación
de energía eléctrica. En Julio de 2013 se ha redactado un borrador de un nuevo Real Decreto
para una nueva regulación de las instalaciones de autoconsumo en el que se propone un
nuevo marco jurídico y económico. Finalmente se presenta el concepto de Balance Neto. Éste es una herramienta con la que se
busca fomentar el autoconsumo diferido, es decir, el poder disponer de la energía generada
por las pequeñas instalaciones en un tiempo posterior al de su producción. Esta medida busca
salvar la gestión inviable que presupone un sistema de autoconsumo instantáneo, es decir, el
consumo inmediato de la energía generada, ya que el consumo y la generación de energía de
los titulares de estas instalaciones no coincide. En España, se pretende instaurar un Balance
Neto puro, en el que la red eléctrica sirva de almacén para guardar la energía generada, y
poder contar con ella cuando le sea necesario al titular de la instalación. Este sistema desecha
la idea de poder retribuir económicamente el excedente de energía creado. Además, el punto
que mayor debate ha creado hasta la fecha en torno al Balance Neto es el pago de unos peajes
por el uso de la red eléctrica ya que aún existe incertidumbre acerca de quién va a regularlos. El proyecto básico de ejecución se ha llevado a cabo de acuerdo a los criterios de la norma
UNE 157001, de febrero de 2002, en la que se definen los criterios generales para la
elaboración de proyectos. El proyecto está constituido por los siguientes documentos: la
memoria descriptiva, en la que se justifica la solución adoptada; la memoria de cálculo, en el
que se presentan el dimensionado de la instalación; el pliego de condiciones, en el que se
establecen las condiciones técnicas, económicas, administrativas y legales del proyecto; los
planos, en el que se muestra de forma gráfica la instalación; el presupuesto, en el que se
expone el precio de ejecución del proyecto; y, por último, el estudio sobre seguridad y salud,
en el que se presentan las condiciones de trabajo mínima que debe cumplir el contratista de la
obra. Además cuenta con un Anexo en el que se presentan las fichas técnicas de los elementos
utilizados y otro con el dossier de cálculo obtenido a partir del PVSYST para la parte
fotovoltaica.
Una instalación de autoconsumo aislada es aquella capaz de suministrar energía eléctrica para
el autoabastecimiento del lugar donde se encuentre, sin la necesidad de depender de la red
eléctrica. La instalación proyectada utiliza tanto el sol, mediante paneles solares, como el
viento, a partir de un mini molino, para la generación de energía. Este tipo de instalaciones se
denominan híbridas. Además de los generadores definidos, la instalación cuenta con los siguientes equipos: un
sistema de acumulación formado por baterías para asegurar el suministro eléctrico cuando los
generadores no sean capaces de satisfacer la demanda instantánea de energía; un sistema de
inversión monofásica de corriente continua, procedente de los generadores y las baterías en
corriente monofásica alterna, para satisfacer la demanda de la vivienda, a partir de un inversor
solar, un regulador y un inversor eólico, y un inversor de aislada al que se conectan las
baterías; por último, la instalación la completan el cableado y las distintas protecciones
necesarias para proteger tanto a las personas como a los equipos.
Para la realización del proyecto se ha llevado a cabo un estudio del recurso energético de la
zona de la vivienda, a partir del Atlas eólico dispuesto por la IDAE, datos eólicos de la Agencia
Estatal de Meteorología y el software PVGIS con información de radiación solar realizado por la
Comisión Europea. Se ha realizado un estudio de consumo de un hogar con las características
seleccionadas (vivienda vacacional ocupada por una familia con un consumo medio-bajo)
basándose en los resultados obtenidos en el Proyecto INDEL de la Red Eléctrica Española en el que se expone un atlas de la demanda eléctrica española hasta el año 1997 adaptando estos
resultados al periodo actual. Se ha dimensionado la instalación y los distintos componentes
que la forman y se ha calculado un balance de energía creado para cuatro situaciones tipo (un
día de invierno y un día de verano, ambos con y sin viento) con el fin de analizar la producción
energética del sistema y comprobar su capacidad para cubrir la demanda de la vivienda. Se
han realizado en la ejecución del proyecto los cálculos de presupuesto y el diseño de los
distintos planos de la instalación.[+][-]