Editor:
Mejón, Ana Conte Imbert, David Zahedi, Farshad
Editorial:
Universidad Carlos III de Madrid
Fecha de edición:
2019
Cita:
Congreso Internacional Interdisciplinar: La ciudad: imágenes e imaginarios. (2018, Getafe). Ana Mejón, Farshad Zahedi, David Conte Imbert (eds.). Getafe: Universidad Carlos III de Madrid, 2019, pp. 417-422
Derechos:
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Resumen:
El punto de partida es una reflexión de dos asociaciones feministas: el Col.lectiu
de Dones de LLevant y la Asamblea Antipatriarcal , sobre el urbanismo feminista en la
ciudad de Manacor como elemento básico para la transformación social superando los
interEl punto de partida es una reflexión de dos asociaciones feministas: el Col.lectiu
de Dones de LLevant y la Asamblea Antipatriarcal , sobre el urbanismo feminista en la
ciudad de Manacor como elemento básico para la transformación social superando los
intereses capitalistas y patriarcales. El urbanismo feminista ha sido el impulsor del
urbanismo de género porque hace visible la importancia de los cuidados y valora el
trabajo reproductivo. Y tiene muy presente la inclusión y la igualdad. La base de nuestra
acción fue el contacto con el Col.lectiu Punt 6 de Barcelona. Un grupo de mujeres
profesionales de diferentes áreas que se dedican a reflexionar sobre las ciudades y los
barrios para favorecer una vida sin discriminación de ningún tipo. Y su método de trabajo
es siempre favorable a la participación. Con ellas realizamos un diagnostico participativo
que consistió en recorridos por la ciudad con grupos de mujeres, entrevistas, talleres
participativos desde la experiencia cotidiana. Nos fijamos sobre todo en la importancia
de varios temas sociales como son los de la movilidad en los desplazamientos, la
inseguridad, y otros. El objetivo era conseguir que la realidad social se acercase lo más
posible a las necesidades concretas de las mujeres. Y pasamos a concretar los motivos
qué más nos preocupan a las mujeres que tienen que participar elaborando un diagnóstico
participativo que se concretó en tres puntos. El primero fue constatar como el espacio en
el que vivimos nos afecta en nuestra calidad de vida. El segundo fue descubrir que el
urbanismo actual tiene sus raíces en el capitalismo y en el patriarcado. Y tercero fue ver
claramente la necesidad de participación de la mujer para hacernos visibles los temas que
preocupan a las mujeres como son los de seguridad, los del cuidado de los niños/as y de
los ancianos/as, y los proyectos sobre la movilidad urbana. Con todo este trabajo
realizado, el Colectivo Punt6 nos elaboró un Documento técnico: Una Auditoria Urbana
de Género. Éstas son necesarias para poder valorar si nuestras ciudades o barrios
responden a las necesidades de las personas sin provocar discriminación de ningún tipo.
Con todos los datos obtenidos realizamos 67 alegaciones en la línea de una ciudad
policéntrica al PGOU de Manacor que entregamos al Ayuntamiento junto con la
Auditoria de Género. Con toda esta experiencia hemos vivido la sororidad ya que ésta
forma parte de la ética feminista, ya que hemos sumado esfuerzos, voluntades y
capacidades y nos hemos asociado para la eliminación del patriarcado de nuestras vidas
y de la sociedad.[+][-]
The starting point is a reflection of two feminist associations, Col·lectiu de Dones
de Llevant and the Asamblea Antipatriarcal, on feminist urbanism in the city of Manacor
as a basic element for social transformation, overcoming capitalist and patriarchal
The starting point is a reflection of two feminist associations, Col·lectiu de Dones
de Llevant and the Asamblea Antipatriarcal, on feminist urbanism in the city of Manacor
as a basic element for social transformation, overcoming capitalist and patriarchal
interests. Feminist urbanism has been the promoter of gender urbanism because it makes
visible the importance of citizens and it takes into account reproductive work. It also takes
into account inclusion and equality. The basis of our action was the contact with the
Col·lectiu Punt 6 of Barcelona. They are group of professional women from different
areas who are dedicated to reflect on cities and neighbourhoods to promote a life without
discrimination of any kind. Their work ethic is always favourable to participation. With them we carried out a participatory diagnosis that consisted of tours around the city with
groups of women, interviews and workshops related to everyday experience. We focused
mainly on the importance of various social issues such as the resources to move from one
place to another, insecurity, and others. The goal was to get the social reality as close as
possible to the specific needs of women. The things that concern the most the women
who participated in the development of the diagnosis were summarized in three main
points. The first was to see how the space in which we live affects our life quality. The
second was discovering that the current urbanism has its roots in capitalism and
patriarchy. And third was to clearly see the need for women's participation to make visible
the issues that concern them, such as security, child and elderly care, and urban mobility
projects. With all this work, the Col·lectiu Punt 6 prepared a technical document: An
Urban Gender Auditory. This is necessary in order to assess if our cities and
neighbourhoods respond to the needs of people without causing discrimination of any
kind. With all the data obtained we made 67 allegations in line with a polycentric city,
which were presented to the PGOU of Manacor and later delivered to the City Council
together with the Urban Gender Auditory. Sorority is a part of the feminist ethic. We have
joined efforts, wills and capacities in order to remove the patriarchy of our lives and
society.[+][-]
Nota:
Comunicación presentada en el Congreso Internacional Interdisciplinar "La ciudad: imágenes e imaginarios" celebrado en la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación, Universidad Carlos III de Madrid del 12 al 15 marzo de 2018.