Editor:
Mejón, Ana Conte Imbert, David Zahedi, Farshad
Publisher:
Universidad Carlos III de Madrid
Issued date:
2019
Citation:
Congreso Internacional Interdisciplinar: La ciudad: imágenes e imaginarios. (2018, Getafe). Ana Mejón, Farshad Zahedi, David Conte Imbert (eds.). Getafe: Universidad Carlos III de Madrid, 2019, pp. 515-525
Rights:
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Abstract:
Cuando en 1981 John Hejduk plantea la propuesta de Berlin Masque, el arquitecto
americano desarrolló, a partir de entonces, numerosas mascaradas para ciudades como
Hannover, Riga, Vladivostok, Berlín o Venecia. Las propuestas que desarrolla a finales
del siCuando en 1981 John Hejduk plantea la propuesta de Berlin Masque, el arquitecto
americano desarrolló, a partir de entonces, numerosas mascaradas para ciudades como
Hannover, Riga, Vladivostok, Berlín o Venecia. Las propuestas que desarrolla a finales
del siglo XX, surgen tras el proyecto de una casa ubicada en una plaza de la propia ciudad
de Venecia. La persona que la habita expone al espacio público las actividades que
desarrolla en su interior. Se trata de La Casa para el Habitante que se Negó a Participar,
de 1979, publicada en Mask of Medusa junto a Las Trece Torres de Cannaregio, El
Cementerio de las Cenizas del Pensamiento o la Wall House 3, situadas todas ellas en
Venecia. Si se analiza la vivienda, cada una de las piezas en las que se desarrollan las
actividades domésticas—en el proyecto se plantean como cajas con una pared de vidrio—
queda expuesto a la plaza el mobiliario referido a las actividades que desarrolla su
habitante. A diferencia de las casas que proyectó anteriormente, en las cuales las piezas
que se muestran al exterior se refieren al programa del comedor, el baño, el salón, el
dormitorio o la cocina; en La Casa para el Habitante que se Negó a Participar las piezas
se definen para mostrar una actividad concreta según se trate del espacio que aloja un
sillón, una mesa o un lavabo. Los muebles se encuentran a la vista en cada una de las
salas que sobresalen de una pared que divide la vivienda en dos condiciones. Se muestran
desde la independencia de cada una de ellas al presentarse separadas. Por detrás, los
recorridos que las relacionan esconden el movimiento de su habitante.
Años después, John Hejduk, en sus propuestas tituladas Masques, planteará
numerosas piezas desperdigadas por el espacio público de la ciudad. Parece que sean
consecuencia de las piezas de La Casa para el Habitante que se Negó a Participar. Da la
sensación que cada actividad expuesta a la plaza se haya separado de la vivienda para
ocupar, en posteriores propuestas, el espacio público. Como si se tratara de una
arquitectura propia, las piezas quedarán definidas particularmente y asignadas a un
ciudadano. Pero al separarse de la casa, el uso de cada pieza cambia y se proponen nuevos
programas urbanos en el espacio público de la ciudad. Son nuevas propuestas en las que
Hejduk planteará una arquitectura desde la posibilidad de presentar por sí misma un nuevo
programa arquitectónico, como si las condiciones propias del ciudadano fueran
expresadas por la arquitectura, dando a entender la posibilidad de mostrar y exponer la
actividad del hombre mediante cada pieza. Mediante el trabajo de investigación, se
estudia la propuesta El Reloj/El colapso del tiempo como ejemplo para un a análisis a
distintas propuestas como El Optometrista o Security, entre otras, estructuras de las
Masques de John Hejduk que al relacionarla con La Casa para el Habitante que se Negó
a Participar puede plantearse como parte de un proceso de Investigación iniciado en los
años 50 con 7 houses.[+][-]
John Hejduk proposes in 1981 a project entitled Berlin Masque. The American
architect developed numerous masques for cities such as Hannover, Riga, Bladivostok,
Berlin or Venice. The proposals developed at the end of the 20th century arise a project
called John Hejduk proposes in 1981 a project entitled Berlin Masque. The American
architect developed numerous masques for cities such as Hannover, Riga, Bladivostok,
Berlin or Venice. The proposals developed at the end of the 20th century arise a project
called The House for the Inhabitant who Refused to Participate. The house is located in
a square in the city of Venice. The person who lives in it exposes to the public space the
activities that it develops inside. Mask of Medusa publishes three projects: Cementery for
the Ashes of Thought, The Thirteen Watchtowers of Cannaregio and The Wall House 3.
All of them are in Venice. If we analyze The House for the Inhabitant who Refused to
Participate, the interior of all the pieces are in sight. From the public space you see what
the inhabitant does. Each room of the house has a piece of furniture that shows an activity.
In the previous proposals the pieces show the dinning room, the kitchen or the bathroom.
The House for the Inhabitant who Refused to Participate shows a table, a chair, a kitchen
sink or a shower. Each of the pieces are separated. The house has a wall and movements
are made on the other side of the wall. Years later, John Hejduk will propose numerous
structures scattered in the public space of the city. These pieces are results of The House
for the Inhabitant who Refused to Participate. The activities are separated from the house.
Now they occupy the public space. Hejduk proposes new urban programs for the citizen.
The structures[+][-]
Description:
Comunicación presentada en el Congreso Internacional Interdisciplinar "La ciudad: imágenes e imaginarios" celebrado en la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación, Universidad Carlos III de Madrid del 12 al 15 marzo de 2018.