Editor:
Mejón, Ana Conte Imbert, David Zahedi, Farshad
Publisher:
Universidad Carlos III de Madrid
Issued date:
2019
Citation:
Congreso Internacional Interdisciplinar: La ciudad: imágenes e imaginarios. (2018, Getafe). Ana Mejón, Farshad Zahedi, David Conte Imbert (eds.). Getafe: Universidad Carlos III de Madrid, 2019, pp. 624-630
Keywords:
Cine turco
,
Estambul
,
Nuevo cine de Turquia
,
Representación de lo opuesto
,
Turkish cinema
,
Istanbul
,
New cinema of Turkey
,
Representation of the Other
Rights:
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Abstract:
On the Turkish cinema screen, Istanbul was not only the centre of film production
until the 1990s, but also stood as the central figure in most of the narratives in Turkish
cinema. Moreover, it is possible to argue that Istanbul was not only an irreplaceableOn the Turkish cinema screen, Istanbul was not only the centre of film production
until the 1990s, but also stood as the central figure in most of the narratives in Turkish
cinema. Moreover, it is possible to argue that Istanbul was not only an irreplaceable filmic
space where characters representing different identities meet each other, but also a space
of encounter where the boundaries of “acceptable” and “possible” in terms of identity
categories such as ethnicity, minority, gender, rural or urban were drawn on the cultural
screen. On the other hand, since the mid-1990s, among the examples of the new cinema
of Turkey, certain films begin to imagine new kinds of encounters with/in İstanbul and
new ways of looking at the Other. Drawing upon Distance (Nuri Bilge Ceylan, 2002),
Journey to the Sun (Yeşim Ustaoğlu, 1999), My Only Sunshine (Reha Erdem, 2008),
Istanbul Tales (Ümit Ünal et al., 2005) and Wrong Rosary (Mahmut Fazıl Coşkun, 2009),
this paper aims to question the normative frameworks that are built upon Istanbul images,
and to set forth the possibility of a re-viewing that these narratives unfold.[+][-]
Dentro de la filmografía de origen turco, hasta los años 90, Estambul no solo
fue el centro de la producción cinematográfica, también se erigió como la principal
figura de la mayoría de los argumentos de las películas turcas. Añadiendo, que es posible
argumDentro de la filmografía de origen turco, hasta los años 90, Estambul no solo
fue el centro de la producción cinematográfica, también se erigió como la principal
figura de la mayoría de los argumentos de las películas turcas. Añadiendo, que es posible
argumentar que se trata de un lugar irreemplazable dónde personajes que representaban
una diversidad de identidades podían interactuar entre ellos. Esto ocurre dentro de un
espacio de encuentro donde los límites de lo "aceptable" y lo "posible" entre las diferentes
etnias, minorías y géneros rurales o úrbanos se dibujaban en la pantalla. Sin embargo,
desde mediados de los 90s, por encima de todos los ejemplos del nuevo cine turco, ciertos
films empiezan a imaginar nuevas propuestas dentro de Estambul y su actual perspectiva
moderna. Basándonos en películas más actuales (de mediados de los 90 en
adelante) como son Distance (Nuri Bilge Ceylan, 2002), Journey to the Sun (Yeşim
Ustaoğlu, 1999), My Only Sunshine (Reha Erdem, 2008), Istanbul Tales (Ümit Ünal,
2005) and Wrong Rosary (Mahmut Fazıl Coşkun, 2009), este documento trata de
cuestiona las normas que rigen el marco de referencia que se ha construido de la imagen
de Estambul y a su vez, exponer una nueva visión para que estas nuevas narraciones se
desarrollen.[+][-]
Description:
Comunicación presentada en el Congreso Internacional Interdisciplinar "La ciudad: imágenes e imaginarios" celebrado en la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación, Universidad Carlos III de Madrid del 12 al 15 marzo de 2018.