Editor:
Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Economía
Issued date:
2019-11-25
ISSN:
2340-5031
Sponsor:
Álvaro Escribano, agradece la financiación recibida
la Catedra UC3M de Internacionalización, del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad
(ECO2016-00105-001) del Ministerio de Ciencia Innovación y Universidades (RTI2018-101371-B-100) y
el programa María de Maeztu (MDM2014-0431).
Serie/No.:
Working paper. Economics 19-18
Project:
Gobierno de España. ECO2015-65599-P Gobierno de España. RTI2018-101371-B-I00
Keywords:
Modelo de Contabilidad del Crecimiento
,
Productividad Total de los Factores
,
Infraestructuras
,
Transporte
,
ODS
,
SDG
Rights:
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Abstract:
La importancia del sector del transporte en la economía se debe a la envergadura de sus dos componentes fundamentales en términos de productividad y el crecimiento económico; los servicios de transporte de mercancías y pasajeros y las infraestructuras. En esteLa importancia del sector del transporte en la economía se debe a la envergadura de sus dos componentes fundamentales en términos de productividad y el crecimiento económico; los servicios de transporte de mercancías y pasajeros y las infraestructuras. En este trabajo se hace una descripción primero y un análisis cuantitativo después, de la evolución del sector en España. En él se destaca su relevancia en el valor añadido y en el empleo. A pesar del crecimiento experimentado en los servicios de transporte en España y Europa se observa una clara tendencia decreciente en la intensidad de los mismos en relación al PIB (desacoplamiento creciente). Se analiza la evolución en España de las infraestructuras, en relación al stock de capital total y en relación al PIB. Las elasticidades de la producción con respecto a las infraestructuras son positivas y con una tendencia creciente para el agregado de infraestructuras de transporte. Este resultado contrasta con la heterogeneidad en valor y signo, encontrada en estudios internacionales. La evolución de estas elasticidades varia por componentes de las infraestructuras. El coste de oportunidad de invertir en unas infraestructuras, se discute comparando el efecto temporal de invertir en infraestructuras de carreteras versus invertir en educación. El análisis de las fuentes de crecimiento se realiza mediante el modelo de contabilidad del crecimiento. Observamos que domina la contribución de los consumos intermedios y la contribución del factor trabajo, ocupando el capital un protagonismo menor que en el resto de la economía española. La mejora del capital humano, junto con el aumento de los consumos intermedios TIC, constituyen los dos elementos dinamizadores del sector. El sector transportes sobresale respondiendo mejor que otros sectores mediante un menor decrecimiento de la PTF en los momentos de desaceleración global de la actividad y recesión.[+][-]