Sponsor:
The research leading to this article has been funded by ‘Cine y televisión en España 1986-
1995: modernidad y emergencia de la cultura global’, CSO2016-78354-P, Ministerio de
Economía y Competitividad. Plan Nacional I+D 2009
The representation of homosexuality and homosexual desire in cinema was strictly banned under Franco's dictatorship. However, a limited number of filmmakers managed to portray homosexual characters in their films. The popular melodramas of the 1960s were a gooThe representation of homosexuality and homosexual desire in cinema was strictly banned under Franco's dictatorship. However, a limited number of filmmakers managed to portray homosexual characters in their films. The popular melodramas of the 1960s were a good chance for these novel representations, and filmmakers of younger generations explored new cinematic discourses on sexuality. This article studies Mario Camus's Muere una mujer (1965), an important work in the construction of the film discourses on sexual minorities that would flourish during the transition to democracy. This film can therefore be considered a valuable source for understanding future homosexual narratives. Despite the strict demands of the 'Junta Nacional de Censura' - the Board of Censors - Camus managed to include homosexual characters who, very exceptionally, expressed their desires. The study of the censorship files, which can be found in the Archivo de Alcala (Madrid), contribute to the analysis of the complex processes of narration and deletion of homosexual desire.[+][-]
La representación de la homosexualidad y del deseo homosexual en el cine
estaba estrictamente prohibida durante el Franquismo. Sin embargo, un
pequeño grupo de cineastas se las ingeniaron para mostrar personajes
homosexuales en sus películas. Los melodramasLa representación de la homosexualidad y del deseo homosexual en el cine
estaba estrictamente prohibida durante el Franquismo. Sin embargo, un
pequeño grupo de cineastas se las ingeniaron para mostrar personajes
homosexuales en sus películas. Los melodramas populares de los años
sesenta suponían una buena oportunidad para este tipo de representaciones,
y cineastas de generaciones más jóvenes exploraron estos nuevos discursos
en el cine. Este artículo estudia Muere una mujer (1965), de Mario Camus.
Se trata de un trabajo importante en la construcción de discursos
cinematográficos en torno a las minorías sexuales, que proliferarían en
la transición a la democracia. Esta película se puede considerar, por lo
tanto, una fuente muy valiosa para el estudio de las futuras narrativas
homosexuales. A pesar de las estrictas exigencias de la censura, Camus
consiguió incluir personajes homosexuales que, excepcionalmente,
expresaron sus deseos. El estudio de los expedientes de censura, que se
encuentran en el Archivo de Alcalá (Madrid) contribuye al análisis de los
complejos procesos de narración y eliminación del deseo homosexual[+][-]