dc.contributor.advisor | Villa Briongos, Javier![]() |
dc.contributor.author | Luna Calderón, Óscar |
dc.coverage.spatial | east=-15.439112843347171; north=27.876486707736845; name=Parque Eólico "Balcón de Balos", 35260 Agüimes, Las Palmas, España |
dc.date.accessioned | 2019-06-10T18:05:38Z |
dc.date.available | 2019-06-10T18:05:38Z |
dc.date.issued | 2016 |
dc.date.submitted | 2016-03-31 |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10016/28481 |
dc.description.abstract | En el presente proyecto, se pretende abordar la posibilidad de aprovechar los excedentes que se producen en un parque eólico, concretamente situado en las Islas Canarias, poniendo en funcionamiento una planta de producción de hidrógeno. En el primer capítulo, se realizará un estudio de la situación energética actual, tanto a nivel europeo, enunciando los objetivos propuestos para fomentar el uso de las energías renovables, a nivel nacional, destacando la importancia de la energía eólica dentro del mix de generación eléctrica, y en el territorio canario, donde se comprobará la escasa generación con fuentes de origen renovable, pese a la importancia de sus recursos. Una vez realizado dicho estudio, y analizado las causas por las que se complica la integración renovable en el territorio español (sobre todo por la escasa interconexión eléctrica), se describe la energía eólica, por su importancia con respecto a las demás energías renovables. Tras realizar un análisis de dicha tecnología, se describirá la problemática de los cortes eólicos debidos a los excesos de producción. Una vez constatada la necesidad del empleo de un sistema de almacenamiento para poder aprovechar dicha energía excedentaria, se describirán las distintas posibilidades de almacenamiento, planteando como opción, la producción de hidrógeno a través de una planta que se ponga en funcionamiento mediante dicha energía excedentaria, utilizando el proceso de electrolisis. Elegida la producción de hidrógeno como sistema de almacenamiento de los excedentes eólicos, el segundo capítulo tendrá tres objetivos. En primer lugar, se elegirá el emplazamiento idóneo para situar la planta dentro del territorio canario. A continuación, se procederá a su diseño. Para ello, se describirán y se elegirá la dimensión de los principales componentes. Finalmente, se obtendrá la cantidad de hidrógeno producido, que servirá para evaluar los ingresos que se podrían obtener. Por último, en el tercer capítulo se realizará un estudio económico para analizar la viabilidad del proyecto, tanto para una situación inicial, como para dos escenarios hipotéticos que muy probablemente podrían surgir en un corto espacio de tiempo. |
dc.language.iso | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ |
dc.subject.other | Parques eólicos |
dc.subject.other | Energía eólica |
dc.subject.other | Producción de hidrógeno |
dc.subject.other | Evaluación |
dc.subject.other | Excedentes eólicos |
dc.title | Evaluación de la optimización de un parque eólico situado en Canarias mediante la producción de hidrógeno |
dc.type | masterThesis |
dc.subject.eciencia | Ingeniería Industrial |
dc.rights.accessRights | openAccess |
dc.description.degree | Ingeniería Industrial |
dc.contributor.departamento | Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Ingeniería Térmica y de Fluidos |
The following license files are associated with this item: